14 research outputs found

    Diseño social y diseño cívico: perspectivas de innovación social

    Get PDF
    1er. Artículo de libro colectivo de un total de 16; sección Diseño e investigaciónLa crisis sanitaria de Covid-19 derivó en cambios de las prácticas cotidianas, alterando, de manera importante, la dinámica social, económica y psicológica de la población. Lo anterior, supuso para el diseño industrial la posibilidad de desarrollo de nuevos productos y servicios. Lo que parecía ser un escenario repleto de oportunidades, visibilizó y potenció efectos que distaron de resolver los problemas y, por el contrario, generaron otros. En ese contexto de crisis, este trabajo tuvo por objetivo identificar enfoques de diseño centrados en la innovación social, cuyo impacto trascendiera la inmediatez y cuyas propuestas, en el escenario actual, fueran relevantes. Para realizar un diagnóstico del papel del diseño industrial en la atención de problemas vinculados a la crisis, se tomaron como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los problemas emergentes identificados por la ONU, así como la agenda de la Organización Mundial del Diseño (WDO). Finalmente, se analizó al diseño social y al diseño cívico como propuestas de innovación social.The Covid-19 health crisis led to changes in daily practices, significantly altering the social, economic and psychological dynamics of the population. This meant for industrial design the possibility of developing new products and services. What seemed to be a scenario full of opportunities, made visible and strengthened effects that were far from solving the problems and, on the contrary, generated others. In this context of crisis, this work aimed to identify design approaches focused on social innovation, whose impact transcended immediacy and whose proposals, in the current scenario, were relevant. To make a diagnosis of the role of industrial design in dealing with problems linked to the crisis, the Sustainable Development Goals (SDG) and the emerging problems identified by the UN were taken as a reference, as well as the agenda of the World Design Organization (WDO). Finally, social design and civic design were analyzed as proposals for social innovation.Coordinación del Posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño

    El centro histórico de Zumpango, en el Estado de México, como recurso para la integración social. Una propuesta metodológica

    Get PDF
    Vivimos el espacio, lo sentimos, forma parte de nuestra historia personal, y es a través de él, que tejemos relaciones con los otros, de manera concreta y potencial, en el espacio público. El proyecto de investigación desarrollado tenía como preocupación central, la relación del espacio público histórico y la integración social, desde los procesos enmarcados en las dimensiones física y simbólica del espacio. Para abordar el problema se partió de dos conceptos centrales: la alteridad y la identidad, resultados históricos de prácticas sociales e intervención institucional. El caso de estudio fue el centro histórico de Zumpango, en el Estado de México, al ser uno de los municipios con un mayor crecimiento inmobiliario y poblacional en la última década, derivado del proyecto urbano Ciudades del Bicentenario. La investigación constó de las siguientes etapas, la primera enfocada a la reconstrucción urbano-histórica del lugar; la segunda, de observación y documentación de prácticas sociales actuales y, la tercera, de aplicación de métodos etnológicos como entrevistas, cuestionarios y mapas sensocognitivos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un modelo explicativo de la integración social en el centro histórico de Zumpango a partir de cinco variables: la intervención institucional, la calidad del espacio y las relaciones sociales que detona, el conocimiento y valoración histórica y la semiótica de los lugares. Este modelo permite visualizar áreas potenciales de intervención del diseño con aportación a los procesos sociales.Coordinación de Posgrado de Ciencias y Artes para el Diseñ

    De los métodos y las maneras, número 8

    Get PDF
    Por octava ocasión el Posgrado en Diseño de la división de Ciencias y Artes para el Diseño, en colaboración con el comité organizador de “De los métodos y las maneras”, logró reunir investigaciones de especialistas en el ámbito del diseño y la investigación, así como de alumnos de tres de las cinco líneas de investigación del posgrado de diseño. Este libro es muestra de una constante al presentar temas en torno a las metodologías para hacer investigación en Diseño, además de ser una herramienta teórico - práctica, para apoyar tanto a docentes como estudiantes de los posgrados en diseño.Coordinación del Posgrado de Ciencias y Artes para el DiseñoGustavo Iván Garmendia Ramírez, coordinador; Sandra Rodríguez Mondragón, compilación y diseño editorial; Martín Lucas Flores Carapia, Diseño de la portad

    EVALUACIÓN POST-OCUPACIONAL DE LA CALLE MADERO. EXPERIENCIA SATISFACTORIA E IMPLICACIONES DEL DISEÑO

    No full text
    La transformación de los espacios públicos contribuye de manera importante a la configuración física y social de las comunidades, mientras que la satisfacción relacionada con el uso de esto puede derivar en el fortalecimiento de vínculos, la apropiación y un mayor cuidado de los mismos

    LA RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO A PARTIR DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN: EL CASO DEL CENTRO HISTÓRICO DE ZUMPANGO

    No full text
    Este trabajo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación en desarrollo, cuyo propósito es analizar el impacto del crecimiento urbano en la configuración formal y funcional del centro histórico, y su repercusión en la manera en cómo el espacio es experimentado por quienes lo habitan y transitan

    El trabajo en equipo como estrategia educativa para estimular la creatividad e innovación

    No full text
    El trabajo en equipo es una práctica común para el diseñador industrial no solo en el ámbito académico sino también en la vida personal y profesional. De acuerdo con la literatura consultada, aunado al desarrollo de habilidades tales como socialización, planeación, organización y comunicación, el trabajo en equipo se considera un escenario propicio para la creatividad y la innovación, donde el resultado del trabajo colectivo supera y trasciende el logrado de manera individual. En la experiencia como docente de diseño industrial, el trabajo en equipo no ha sido garantía de resultados creativos e innovadores y en algunas ocasiones ha actuado en detrimento de la capacidad de expresión los propios estudiantes. En este ensayo se consideran y analizan las condiciones que favorecen la expresión creativa y la innovación en el trabajo en equipo a partir de lo siguiente: 1) condiciones internas, 2) condiciones externas y 3) tarea

    Persistencia del pasado a través de los objetos del presente

    Get PDF
    El transitar del hombre por el tiempo es un movimiento cuya evidencia solo queda en memoria, evidencia que se diluye lentamente hasta que en algunos casos llega a desaparecer y que sucede tanto en lo individual como en lo colectivo; las huellas, consideradas como evidencias sensibles, superan la intangibilidad y lo efímero de las imágenes mentales al tomar forma escrita, gráfica o material. Socialmente valorado, el pasado puede preservarse, retomarse e incluso reinterpretarse. Este artículo analiza las manifestaciones del pasado a través de la cultura material, la construcción de significados y su persistencia en el presente a través del objeto antiguo, el revival y el diseño retro

    Evaluación post-ocupacional de la calle Madero. Experiencia satisfactoria e implicaciones del diseño

    No full text
    La transformación de los espacios públicos contribuye de manera importante a la configuración física y social de las comunidades, mientras que la satisfacción relacionada con el uso de éstos puede derivar en el fortalecimiento de vínculos, la apropiación y un mayor cuidado de los mismos. Esta investigación analiza la satisfacción post-ocupacional de los transeúntes de la calle Madero, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y transformada en corredor peatonal en el año 2010. La satisfacción se determinó mediante la evaluación de los transeúntes a variables asociadas con dicha transformación: seguridad, funcionalidad, confort ambiental y mobiliario. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron establecer recomendaciones y oportunidades de diseño, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario.&nbsp

    Contribución del diseño de los espacios públicos históricos a la integración social

    No full text
    La presente investigación analiza la contribución del espacio público histórico a la integración social, considerando el diseño del espacio como un mediador y configurador de experiencias vinculadas a procesosintegradores como son la alteridad e identidad, teniendo como caso de estudio el Centro Histórico de Zumpango(CHdZ), en el Estado de México. La investigación se llevó a cabo en cuatro etapas: la reconstrucciónurbano-histórica; la observación, la documentación de prácticas sociales y la aplicación de técnicas etnológicas para determinar la influencia del espacio diseñado en la experiencia. Con la metodología aplicada fue posible desarrollar un modelo explicativo en donde se identifican los elementos de diseño del espacio vinculados a los procesos integradores: 1) la intervención institucional en la memoria urbana, 2) la configuración del espacio como lugar de encuentro, 3) el capital histórico de los habitantes y 4) el valor percibido del pasado. Este modelo permite visualizar áreas de intervención específicas del diseño con aportación a la alteridad e identidad y, por tanto, a la integración social, pudiendo ser aplicado para el análisis de otros espacios
    corecore