164 research outputs found

    Endogenous Antioxidants: A Review of their Role in Oxidative Stress

    Get PDF
    Oxidative stress (OxS) constitutes a disturbance caused by an imbalance between the generation of free radicals and antioxidant system, which causes damage to biomolecules. This, in turn, may lead the body to the occurrence of many chronic degenerative diseases. Therefore, it is very important to know the functioning of those endogenous (and exogenous) antioxidants systems to prevent such diseases. Due to evolutionary conditions in living beings, among other functions have been developed and selected defense systems against the deleterious action of free radicals. Such systems are intrinsic in cells (at level intracellular and extracellular) and act together with the dietary exogenous antioxidants. All these antioxidant systems have very important role in preserving the oxide/reduction equilibrium in the cell. To understand the role of the transcription factor Nrf2 in regulating the processes of antioxidant defense, it must also know the role of many of the endogenous antioxidants that occur because of its activation. Therefore, this chapter makes a literature review of the most important general aspects of endogenous antioxidant systems, which will provide another point of view from which to approach the study and treatment of many chronic degenerative diseases, such as diabetes, hypertension, and Parkinson

    General approach to prepare polymers bearing pendant isocyanate groups

    Get PDF
    A versatile synthetic approach for the easy preparation, under smooth reaction conditions, of diverse classes of linear polymers bearing aliphatic or aromatic isocyanate groups in the side chains is described. The procedure consists in the transformation of primary amine groups present in the polymer into isocyanates using equimolar amounts of diphosgene or triphosgene and a soluble tertiary amine as the acid scavenger. The transformation of all amine groups takes place quasi-simultaneously and instantaneously as shown by the invariability of the chain length of the polymer and the absence of crosslinked products. The number of isocyanate groups per molecule that can be achieved by this approach corresponds to the number of primary amine groups of the starting polymer and is up to three orders of magnitude higher than in any other non-crosslinked molecule described so far. The isocyanate functionalized polymers can be used to anchor a large variety of molecules to the polymer chains. The approach is in detail demonstrated with poly(vinyl chloride) (PVC) carrying aromatic amine groups but has also been confirmed by using a number of other polymer types bearing both aromatic and aliphatic primary amines. Furthermore, it has been used to prepare a novel low molecular weight compound, tris(2-cyanatoethyl)amine.The authors gratefully acknowledge support from Grants MAT2013-42957-R, and RTI2018-096636-J-I0

    Evaluación de la calidad de la educación superior en México: comparación de los indicadores de rankings universitarios nacionales e internacionales

    Get PDF
    Dentro de los instrumentos de evaluación más destacados en el contexto internacional, se encuentran los rankings universitarios Academic Ranking World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE), y el Quacquarelli Symond (QS). El eje rector que se presenta en este trabajo es comparar los indicadores de los rankings universitarios internacionales ya citados, con los rankings universitarios mexicanos Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), América Economía (AE) y Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). El objetivo de esta comparación es responder la siguiente interrogante: ¿Por qué las universidades mexicanas desempeñan una limitada participación en los rankings universitarios internacionales? Se evaluó e interpretó la metodología e indicadores de los rankings universitarios globales comparativamente con los rankings universitarios mexicanos, esto a partir de la docencia, investigación, extensión e internacionalización. Se utilizó el método de investigación comparada. Los resultados preliminares, arrojan que los rankings universitarios globales basan su evaluación prioritariamente en la investigación, quedando en segundo plano la docencia, en tercero la extensión, mientras que la internacionalización queda al final. Por otra parte, los indicadores nacionales sólo se aproximan a los indicadores internacionales, lo que sugiere que las universidades mexicanas no están diseñadas para cumplir con los estándares del contexto internacional

    Evaluación de la calidad de la educación superior en México: comparación de los indicadores de rankings universitarios nacionales e internacionales

    Get PDF
    Dentro de los instrumentos de evaluación más destacados en el contexto internacional, se encuentran los rankings universitarios Academic Ranking World Universities (ARWU), el Times Higher Education (THE), y el Quacquarelli Symond (QS). El eje rector que se presenta en este trabajo es comparar los indicadores de los rankings universitarios internacionales ya citados, con los rankings universitarios mexicanos Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), América Economía (AE) y Ciencia Tecnología e Innovación (CTI). El objetivo de esta comparación es responder la siguiente interrogante: ¿Por qué las universidades mexicanas desempeñan una limitada participación en los rankings universitarios internacionales? Se evaluó e interpretó la metodología e indicadores de los rankings universitarios globales comparativamente con los rankings universitarios mexicanos, esto a partir de la docencia, investigación, extensión e internacionalización. Se utilizó el método de investigación comparada. Los resultados preliminares, arrojan que los rankings universitarios globales basan su evaluación prioritariamente en la investigación, quedando en segundo plano la docencia, en tercero la extensión, mientras que la internacionalización queda al final. Por otra parte, los indicadores nacionales sólo se aproximan a los indicadores internacionales, lo que sugiere que las universidades mexicanas no están diseñadas para cumplir con los estándares del contexto internacional

    Criterios ecológicos que soportan la sostenibilidad de sistemas de ciudades en Colombia V2

    Get PDF
    La sociedad humana actual enfrenta un desafío enorme, satisfacer las necesidades de una creciente población urbana manteniendo niveles óptimos de integridad ambiental. Este desafío no es trivial teniendo en cuenta que la urbanización es un impulsor global del cambio ambiental, impulsado por la expansión de las ciudades, la evolución de sus redes, y el surgimiento de aglomeraciones urbanas. Es de notar que, aunque el crecimiento de las ciudades ha contribuido a la generación de beneficios asociados al crecimiento económico y al acceso a la electricidad, y agua potable, su crecimiento descontrolado y desorganizado no ha impulsado el desarrollo general del país, incrementando la pobreza urbana. Un sistema de ciudades organizado se ha planteado para promover la cohesión social, el desarrollo económico, y reducir la pobreza, sin embargo, con una concepción de una sociedad urbana desacoplada de los ecosistemas. Este sistema no considera la dependencia urbana de los ecosistemas que soportan el crecimiento económico y el bienestar de los habitantes mediante la provisión de servicios ecosistémicos como el agua, los alimentos y el aire limpio. Excluir los ecosistemas estratégicos como los páramos y los humedales en la planificación urbana es un obstáculo para transitar hacia la sostenibilidad urbana. Este documento explora criterios ecológicos que soporten la sostenibilidad de sistemas de ciudades, resaltando la importancia de sistemas estratégicos. Este documento se basa en La ecología del paisaje para la identificación de criterios, esencial para el diseño, la planeación y la sostenibilidad de los paisajes urbanos. Brevemente describe cómo los paisajes urbanos son concebidos desde la óptica de la ecología del paisaje, visualizados como sistemas socio-ecológicos complejos, resaltando que transitar hacia la sostenibilidad de los paisajes urbanos implica considerar relaciones funcionales entre patrones del paisaje, los servicios ecosistémicos y el bienestar urbano. Este documento plantea que la consolidación de un sistema de ciudades no puede ser sostenible sin la incorporación de información ambiental que oriente las acciones de entidades nacionales en el territorio, ni sin su articulación con las políticas de las entidades territoriales. El análisis espacialmente explicito de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos brinda información clave para el monitoreo de l integralidad de ecosistemas estratégicos. Esta información puede guiar el accionar de las entidades y la generación de la política pública que guie los sistemas de ciudades hacia un horizonte más sostenible.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Análisis de esfuerzos en geometrías de andamios óseos bajo cargas de compresión con las propiedades mecánicas de un material de Hidroxiapatita/ácido láctico

    Get PDF
    La relación entre la resistencia del material y la geometría de los andamios óseos asegura que los poros del andamio se mantengan íntegros mientras las células de los huesos se desarrollan a través de ellos. En este estudio se presentan las simulaciones mecánicas de dos geometrías de andamios óseos usando las propiedades mecánicas de la Hidroxiapatita (HAp) mezclado con ácido láctico. Se realizaron ensayos de compresión en la HAp para conocer sus propiedades mecánicas, después se modelaron dos geometrías de andamios óseos en base a la porosidad y tamaño adecuados para la regeneración celular según lo reportado en la literatura y se usaron los valores de las propiedades mecánicas para las simulaciones MEF.  Se encontró un módulo elástico de 253.4 MPa, el esfuerzo de cedencia de 7.53 MPa y el módulo de Poisson de 0.33. Las porosidades calculadas para los modelos CAD cúbico y cilíndrico son de 43.83% y de 50.51% respectivamente.  Se encontró que el modelo cúbico soportó una fuerza de 21 N en contraste con el modelo cilíndrico que soportó una fuerza de 19 N, estas fuerzas se aplicaron en las simulaciones con la finalidad de no superar el esfuerzo máximo permisible de 4.5 MPa de la HAp

    REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE CICLO EN UN MOLDE DE INYECCIÓN DE PLÁSTICOS IMPLEMENTANDO SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO CON SECCIÓN TRANSVERSAL CIRCULAR Y RECTANGULAR (CYCLE TIME REDUCTION IN A PLASTIC INJECTION MOLD BY IMPLEMENTING COOLING SYSTEMS WITH CIRCULAR AND RECTANGULAR CROSS SECTION)

    Get PDF
    El presente artículo muestra la importancia del diseño de los canales de enfriamiento del molde para obtener una reducción en el tiempo total del ciclo de inyección, mediante una comparación entre cuatro tipos diferentes de sistemas de enfriamiento. Dos con sección transversal circular, uno con canal recto (tipo I), y el otro canal sigue la trayectoria de la pieza moldeada (tipo II). En los dos restantes se propone un cambio en la sección transversal, uno con sección cuadrada y otro con sección rectangular, en ambos la distancia es la misma entre los canales de enfriamiento y la superficie de la cavidad del molde. La pieza moldeada presenta una geometría con curvaturas suaves para tener un cierto grado de complejidad. Los resultados muestran que el diseño del canal circular tipo II, reduce el tiempo de ciclo, presenta flujo de calor uniforme y la pieza inyectada presenta contracción volumétrica uniforme.Palabra(s) Clave(s): Canales,  Conductividad, Inyección, Molde, Tiempo. AbstractThe importance of the design of cooling channels to obtain a good quality in the molded part with a reduced cycle time is presented in this work by comparing among 4 types of cooling channels. Two of them with circular cross-section, one of these with straight channels (type I), and the other with the channels that follows the path of the molded part (type II). The last two have square and rectangular cross section each one, both with the same distance between the cooling channels and the surface of the mold cavity. The mold presents a geometry with smooth curvatures to introduce some complexity. The results show that the type II circular channel design, reduces the cycle time, have a uniform heat flow and the injected part presents uniform volumetric contraction.Keyboards: Channels, Conductivity, Injection, Mold, Time

    Roads of the Caribbean: regional analysis from Environmental Impact Assessments in Colombia

    Get PDF
    The road infrastructure produces several impacts on the environment. In the Colombian Caribbean region, the growing road infrastructure threatens systems equilibrium in diverse and not well-known ways. Despite the several administrative tools available in Colombian legislation to manage every project impact, the big picture of the interconnected regional ecosystems falls out of scope. To study the large-scale problems in landscape, we analyzed eight Environmental Impact Studies of road construction projects in the region. We did a scientific and institutional literature review to shed light on the possible unseen problems and future challenges. Results suggest that Environmental Impact Assessments for each project focus on construction processes, ignore accumulative and residual effects, and use typified measures to cover a broad set of impacts. We offer recommendations from an integrated analysis perspective for future projects to understand landscape and water systems alteration at the regional scale

    Optimization of the heating system by electrical resistances in a rapid thermal response mold based on MSR-PSO-FEM

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta la optimización del sistema de calentamiento por resistencias eléctricas para un molde de respuesta térmica rápida (MRTR), usando la metodología de superficie de respuesta (MSR) así como una técnica de optimización. Aplicando la técnica de diseño de experimentos Box-Behnken, se diseñó una matriz de experimentos con cuatro factores y tres niveles. Las variables de diseño que se emplean para describir el diseño y la forma del sistema de calentamiento, son el flujo de calor por unidad de área de la resistencia eléctrica, las distancias desde el centro de los calentadores a la superficie de la cavidad, la distancia entre las resistencias eléctricas adyacentes y el espesor de la placa de calentamiento. El tiempo de calentamiento, la variación de la temperatura en la cavidad y los esfuerzos de Von-Mises fueron considerados como las variables del modelo. Se realizan análisis térmicos y de resistencia térmico-estructural del modelo basado en método de elemento finito (FEM por sus siglas en inglés) para adquirir las variables objetivas. Además, se desarrollan modelos matemáticos de superficie de respuesta mediante el modelo de regresión mixta y el modelo de superficie de respuesta y se emplea el método de análisis de varianza (ANOVA por sus siglas en inglés), para comprobar la exactitud de dichos modelos matemáticos. Con los modelos obtenidos, se optimiza la posición de las resistencias eléctricas y se reduce la relación entre masa y el volumen del inserto de la cavidad para minimizar el tiempo de calentamiento dentro de una distribución de temperatura y resistencia estructural razonables, acoplando los modelos de superficie de respuesta desarrollados con el método de optimización de enjambre de partículas (PSO por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos muestran que el tiempo de calentamiento requerido en la superficie de la cavidad se puede reducir significativamente en el ciclo de moldeo, demostrando con estos la efectividad del sistema de calentamiento.The aim of this work to optimization of the heating system by electrical resistances for a rapid thermal response mold (MRTR), using the response surface methodology (MSR). Applying the design technique of the Box-Behnken experiments, a matrix of experiments with four factors and three levels was designed. The design variables that are used to describe the design and shape of the heating system are the heat flux per unit area of the electrical resistance, the distances from the center of the heaters to the surface of the cavity, the distance between the adjacent electrical resistors and the thickness of the heating plate. The heating time, the variation of the temperature in the cavity and the Von-Mises stress were considered as the variables of the model. Thermal and thermal-structural resistance analyzes of the model based on finite element method (FEM) are performed to acquire the objective variables. Mathematical response surface models are developed using the mixed regression model and the response surface model and the variance analysis method (ANOVA) is used to verify the accuracy of these mathematical models. With the obtained models, the position of the electric resistances is optimized and the ratio between mass and volume of the cavity insert is reduced to minimize the heating time within a reasonable temperature distribution and structural strength, coupling the surface models of response developed with the method of particle swarm optimization (PSO). The results obtained indicate that the required heating time on the surface of the cavity can be significantly reduced in the molding cycle, demonstrating with these the effectiveness of the heating system.Peer Reviewe
    corecore