36 research outputs found

    Prácticas familiares transnacionales en familias indígenas oaxaqueñas con hijos adultos migrantes en Estados Unidos

    Get PDF
    A partir de una investigación cualitativa, en este artículo se analizan las prácticas transnacionales que permiten el mantenimiento de los vínculos paterno-filiales en familias con hijos migrantes asentados en Estados Unidos, originarios de una comunidad indígena oaxaqueña. Los resultados indican la existencia de prácticas transnacionales que son comunes a todas las familias, así como una interesante diversidad de prácticas cuya implementación o no está determinada por factores como el ciclo de vida familiar, y en particular, el estatus migratorio de los miembros de la unidad familiar. Esto establece importantes diferencias entre las familias analizadas en aspectos como la interacción cara a cara y el trabajo de cuidado hacia los padres adultos mayores

    El trabajo de cuidado como elemento constitutivo de las comunidades transnacionales en la migración México-EU

    Get PDF
    El artículo tiene por objetivo destacar la importancia del trabajo de cuidado en las comunidades transnacionales construidas a partir de la migración México-Estados Unidos. A través de una investigación de tipo cualitativo en una comunidad oaxaqueña, se realiza un análisis de las distintas modalidades de trabajo de cuidado transnacional: cuidado cotidiano, cuidado de dependientes y cuidado en situaciones de emergencia. Este análisis permite destacar el papel del trabajo de cuidado en la circulación de personas, bienes y noticias de manera sostenida a lo largo del tiempo entre los lugares de recepción y el lugar de origen de los migrantes. Como se tratará de argumentar, se trata de un proceso complejo que entraña limitaciones y contradicciones, pero que contribuye de manera significativa y sostenida al mantenimiento de las comunidades transnacionales

    Notions about the Contemporary Non-Voluntary Migrant Return. Voluntary and Forced Returns in Times of Crisis

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizan las modalidades del retorno migratorio voluntario, forzado y asistido. A partir de una reflexión crítica de estos conceptos exponemos la complejidad para comprender el retorno contemporáneo en contextos de crisis y de violencia antiinmigrante, donde los regresos combinan un conjunto de circunstancias diversas que además expresan las fronteras difusas de lo voluntario e involuntario de estos desplazamientos. El trabajo expone la dinámica y el perfil sociodemográfico de la población retornada a municipios ubicados en el sur del Estado de México, de la que retomamos un caso para profundizar en las experiencias de estos sujetos migrantes retornados.Resultados del proyecto de investigación “Nuevas dinámicas de la migración internacional mexiquense en el contexto de la desaceleración del flujo migratorio México-Estados Unidos”. Financiado por la Secretaría de Educación Pública (DSA/103.5/16/10569). Dra. Ana Elizabeth Jardón Hernández-Investigadora responsable

    Adultos mayores en zonas rurales de México. Añoranzas y vulnerabilidades frente a la migración de los hijos a EE. UU.

    Get PDF
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar las repercusiones de la migración hacia Estados Unidos en las dinámicas de familias, cuyo jefe de hogar es una persona adulta mayor que habita en zonas rurales de la región noroeste del Estado de México. Se identifican cambios en las relaciones intergeneracionales, así como algunas situaciones de vulnerabilidad de los miembros de las familias que son dejados en las localidades de origen. Se ofrecen argumentos a favor de una intervención de tipo comunitario en Trabajo Social para mejorar el bienestar de esta població

    Atención a Adultos Mayores en contextos de migración hacia EU: pertinencia de un modelo de intervención de Trabajo Social bajo un enfoque comunitario de redes

    Get PDF
    Artículo publicado en Revista Políticas Sociales Sectoriales, Año.5 Núm. 5, agosto 2018-julio 2019La vida familiar es un entramado de relaciones complejas que son sensibles a diversos fenómenos sociales, como es el caso de la migración México- Estados Unidos. Dicho fenómeno provoca importantes cambios en la organización y estructura de las familias, al mismo tiempo que plantea diversos retos en la atención de los miembros considerados vulnerables, como es el caso de los Adultos Mayores. La condición de vejez responde a un proceso progresivo natural, que plantea necesidades de atención a los Adultos Mayores, a modo de favorecer su bienestar. En contextos rurales, el hogar familiar aparece como el ámbito en el que, idealmente, se llevan a cabo dichas atenciones y cuidados. Sin embargo, en comunidades con alta migración hacia EU, en las que hijos e hijas migran y se asientan en aquel país, dicha ausencia provoca un desequilibrio en la forma de vida tradicional de los hogares rurales, pues disminuye la disponibilidad de apoyo en el hogar hacia Adultos Mayores. Ante tal situación, resulta pertinente pensar en acciones de intervención en la atención a Adultos Mayores que trasciendan la esfera doméstica, en donde dicha atención sea considerada un tema de interés comunitario, orientando acciones colectivas que involucren a diversos actores sociales, con el interés de promover mejores condiciones de vida a los Adultos Mayores con hijos e hijas asentados en EU. Dicho lo anterior, y a partir de la experiencia de investigación en comunidades rurales de la región noroeste del Estado de México, el objetivo de este trabajo es ofrecer argumentos a favor de un modelo de intervención de Trabajo Social bajo un enfoque comunitario de redes para la atención de Adultos Mayores en comunidades con migración hacia EU. Partiendo de un análisis de necesidades, y actores sociales comunitarios, se plantean algunos elementos del modelo de intervención

    Contemporary dynamics of transnational links. Case study of a migrant community in the south of the State of Mexico

    Get PDF
    A partir de los argumentos que sustenta la perspectiva teórica transnacional, en este trabajo retomamos el concepto de prácticas transnacionales para reflexionar sobre los lazos, los vínculos y la puesta en marcha de diversas actividades que desdibujan las fronteras entre la población migrante y no migrante en espacios rurales de México. Para ello, recurrimos al uso de técnicas cualitativas que nos permitieron reconstruir la historia migratoria de la comunidad de estudio e identificar los recursos que han trascendido en la configuración de vínculos transnacionales entre los habitantes de Las Vueltas (Coatepec Harinas, Estado de México) y su población migrante asentada en Woodstock (Illinois, Estados Unidos). A través de tres ejemplos ofrecemos un acercamiento para entender este tipo de prácticas económicas, políticas, sociales y culturales como vínculos transnacionales que aproximan y unen a estas poblaciones, aunque al mismo tiempo desencadenan diversos conflictos ante la posición que adquiere el migrante colectivo que envía remesas y participa activamente en los procesos de organización comunitaria

    Agencia migrante en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos a Tijuana

    Get PDF
    Este documento tiene el objetivo de destacar los procesos de agencia en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos. A través de un análisis de siete narrativas digitales disponibles en el archivo Humanizando la Deportación se ofrece un acercamiento a las percepciones sobre la experiencia de población que fue deportada de ese país y se encuentran en Tijuana. El análisis de sus narrativas visibiliza a estas personas como sujetos activos con proyectos propios, es decir, con capacidad de intervenir en el contexto social en el que viven después de su deportación. Asimismo, permite identificar diversos actores sociales que desarrollan prácticas de solidaridad que favorecen la inserción laboral y la agencia de estos migrantes en contextos de dificultad y sufrimient

    Agencia migrante en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos a Tijuana

    Get PDF
    This paper highlights the process of agency in the experience of social and labor reintegration of Mexicans deported from the United States. Throughout the analysis of seven digital narratives included in an archive entitled Humanizing Deportation, this paper presents an approach to the perceptions about the experience of men and women who were deported from the United States and are now in Tijuana. The analysis of their narratives provides these people with visibility as active subjects with projects of their own, i.e., with the capacity to integrate into the social context they find themselves in after deportation. In addition, this analysis makes it possible to identify different social stakeholders that exercise solidarity, facilitating the migrants’ integration into the labor market and their agency in contexts of difficulty and suffering.Este documento tiene el objetivo de destacar los procesos de agencia en la experiencia de incorporación social y laboral de mexicanas y mexicanos deportados de Estados Unidos. A través de un análisis de siete narrativas digitales disponibles en el archivo Humanizando la Deportación se ofrece un acercamiento a las percepciones sobre la experiencia de población que fue deportada de ese país y se encuentran en Tijuana. El análisis de sus narrativas visibiliza a estas personas como sujetos activos con proyectos propios, es decir, con capacidad de intervenir en el contexto social en el que viven después de su deportación. Asimismo, permite identificar diversos actores sociales que desarrollan prácticas de solidaridad que favorecen la inserción laboral y la agencia de estos migrantes en contextos de dificultad y sufrimiento.Ce document a pour objectif de mettre en évidence les processus d'agence dans l'expérience des Mexicains expulsés des États-Unis. À travers une analyse de quatre récits numériques disponibles dans les archives Humanizing Deportation, une approche est proposée aux perceptions de l'expérience de femmes et d'hommes mexicains qui ont été expulsés des États-Unis et se trouvent à Tijuana. L'analyse de leurs récits rend ces personnes visibles comme des sujets actifs avec leurs propres projets, c'est-à-dire avec la capacité d'intervenir dans le contexte social dans lequel ils vivent après leur déportation. De même, il permet d'identifier différents acteurs sociaux qui développent des pratiques solidaires favorisant l'insertion socio-professionnelle et l'agency de ces migrants dans des contextes de difficulté et de souffrance.Este documento visa destacar os processos de agência na experiência de homens e mulheres mexicanos deportados dos Estados Unidos. Por meio da análise de quatro narrativas digitais disponíveis no arquivo Humanizing Deportation, oferece-se uma abordagem das percepções da experiência de mulheres e homens mexicanos que foram deportados dos Estados Unidos e estão em Tijuana. A análise de suas narrativas torna essas pessoas visíveis como sujeitos ativos com projetos próprios, ou seja, com capacidade de intervir no contexto social em que vivem após sua deportação. Da mesma forma, permite a identificação de diversos atores sociais que desenvolvem práticas solidárias que favorecem a inserção sociolaboral e o agenciamento desses migrantes em contextos de dificuldade e sofrimento

    Vejez y vulnerabilidad. Retratos de casos y perfiles de estudio en contextos diversos: grandes regiones, localidades rurales y territorios migrantes

    Get PDF
    México está inmerso en una acelerada transición demográfica, es el séptimo lugar entre los países con envejecimiento acelerado en Latinoamérica, con 9.7% de adultos mayores de 60 años (CONAPO, 2013). La investigación en nuestro país en torno a los sectores envejecidos tiene ya más de un cuarto de siglo, y ha contribuido al desarrollo de los estudios sobre este grupo de la población bajo las tendencias no sólo locales y regionales, sino también internacionales; respondiendo a las necesidades sociales que se modifican a través de la historia.Desde el área de especialización de cada autor, se pone particular atención en las condiciones de la vida cotidiana y las estrategias que se generan para enfrentar y reducir la vulnerabilidad, así como en los retos que se afrontarán por e l tendiente proceso de envejecimiento de la población, principalmente en los ámbitos socioculturales y de salud.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Mis casos clínicos de especialidades odontológicas

    Get PDF
    Libro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasLibro que muestra la atención de casos clínicos particulares referente a las diferentes especialidades odontológicasUniversidad Autónoma de Campeche Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore