2,793 research outputs found

    Minería y sus rastros en el paisaje : memorial de la gesta del cobre - EL Volcán San José de Maipo, Chile.

    Get PDF
    Tesis (Arquitecto)RESUMEN: Como cuenta la historia de Chile hay un tramo de esta, en que la actividad agrícola y pecuaria dominó la economía, pero es la minería la mayor fuente de creación de riqueza del país y la que tiene, en el tiempo, un espacio central en la construcción de la identidad nacional y de nuestra cultura económica. La imagen de Chile como una “pobre Capitanía de España”, desde la Conquista hasta su Independencia, sólo fue alterada hacia fines del siglo XIX a partir de los ciclos de la plata, el salitre, el carbón y luego el cobre. La identidad originaria de Chile, fundada en torno a la precariedad y escasez de estas nuevas tierras conquistadas, sólo será modificada desde entonces por estos ciclos de bonanza económica ligados a la minería.! Es por esto, que se quiere dar a conocer esta gran actividad económica, que permanece en el inconciente de la gente y en la idiosincrasia del chileno. El proyecto se encuentra ubicado en la localidad El Volcán, ubicada en la comuna de San José de Maipo, emplazado a solo 53 km de santiago, antiguo asentamiento minero que trabajaba la extracción de cobre, hoy en día paralizada sus faenas y sus antiguas industrias , hoy en ruinas, por lo que se plantea activar esta actividad ya no como extracción de cobre, sino mas bien de una extracción cultural e identitaria de San José de Maipo

    Desigualdades educativas y género: análisis de las contradicciones entre el sistema educativo y el mercado laboral

    Get PDF
    Desde hace décadas, las mujeres obtienen mejores resultados en el sistema educativo. Esta realidad educativa parece no traducirse en resultados en el mercado de trabajo, ya que se siguen dando amplias desigualdades de género en términos de participación laboral, retribución o promoción. Este Trabajo de Fin de Grado tiene el objetivo de analizar las diferencias de género en el sistema educativo y en el mercado laboral, para abordar la aparente contradicción entre las dos esferas. Para ello, se parte de un marco teórico que repasa tanto las teorías del capital humano y sus alternativas, como la teoría de la correspondencia o la visión de la teoría crítica feminista, realizando posteriormente un análisis estadístico descriptivo. Los resultados muestran que las desigualdades de género del mercado laboral no tienen relación con los resultados educativos. En este sentido, la teoría de la correspondencia y teoría crítica feminista ofrecen una explicación más certera, ya que posicionan el proceso de socialización como un aspecto clave en la explicación de las desigualdades.From decades, women have been achieving better results in the education system. This educational reality does not seem to be replicated into results in the labour market. Wide gender inequalities continue to exist in terms of labour participation, earnings, or promotion. This Final Degree Project aims to analyse gender differences in the education system and in the labour market, in order to address the contradiction between the two spheres. In order to do this, a theoretical framework is used that reviews both theories of human capital and its alternatives, as well as the theory of correspondence and the vision of critical feminist theory. Then, a descriptive statistical analysis is carried put. The results show that gender inequalities in the labour market are not related to educational outcomes. In this sense, correspondence theory and feminist critical theory offer 5 a more accurate explanation, since they position the socialization process as a key aspect in the explanation of inequalities.Departamento de Sociología y trabajo socialGrado en Economí

    Teoría del color

    Get PDF
    El presente material presenta la teoría, herramientas y procedimientos necesarios para poder preparar cualquiera de los colores comunes, utilizando para ello cualquier tipo de pigmento y comprobando que los elementos seleccionados sean los adecuados para lograr el color.This material presents the theory, tools and procedures necessary to prepare any of the common colors, using any type of pigment and checking that the selected elements are adequate to achieve the color.Objetivo -- Instrucciones -- Autoprueba de avance -- Introducción -- Concepto -- Teoría aditiva -- Teoría sustractiva -- Clasificación del color: primarios. Secundarios. Intermedios. Análogos. Complementarios -- Recapitulación -- Autoevaluación.na38 página

    Using DREADD to Examine the Role of Infralimbic Gq-coupled Receptors in Fear Acquisition

    Full text link
    Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) can develop after a person experiences a very traumatic event that produces a strong and long-lasting aversive memory. During any given year, approximately 8 million adults will suffer from PTSD. Existing treatments often fail to achieve a full extinction of the traumatic fear the patients re-experience. Consequently, how the brain processes and modulates fear memories continues to be an active area of research. The excitability of the infralimbic cortex (IL), a sub-region of the medial prefrontal cortex, is important for fear extinction. Previous studies done in our lab found that Gq-coupled receptors located in this region of the brain, specifically muscarinic and mGluR5 receptors play a critical role in the consolidation of extinction memory. However, their effect on the acquisition of fear is still unknown. Thus, the main purpose of this research is to determine whether the activation of Gq-coupled receptors in IL prior to the learning of fear affects fear memory. We hypothesized that stimulation of these receptors during fear conditioning would decrease acquired fear. To test this, we utilized a pharmacogenetic approach in the form of Designer Receptors Exclusively Activated by Designer Drugs (DREADD), which allow for controlled manipulation of the desired area in the brain using the selective agonist CNO. Adult male Sprague Dawley rats were surgically infused with a virus, which expressed a Gq-coupled DREADD. Three weeks later, the rats will be injected with CNO one hour prior to behavioral training and sacrificed for immunohistochemistry to examine neuronal activity

    Esbozo de una doctrina tomista sobre la obligación jurídica

    Get PDF
    Pretendemos haber trazado, a partir del uso del término "obli~ lgación" en Santo Tomás, (cap. 111), un esbozo de la problemática de una doctrina tomista de la obligación. Restringida nuestra tarea a la obligación ético-jurídica, pasamos a reproducir el que creemos es el único lugar en que Santo Tomás explica la obligación como tal (cap. IV). Como la obligación, tal cual hemos señalado, está como en la encrucijada de muchos caminos éticojurídicos, y no es punto tematizado expecialmente por el Aquinate, mostramos los que serían los elementos más importantes que debieran ser tratados para una explicación complexiva del tema en aquél (V). Para comenzar a definir la obligación acudimos a textos tomistas sobre "necesidad" (VI), y consideramos algunas posiciones de un estudioso de la obligación en Santo Tomás (VIII y IX).A vanzamos en algunos comentadores para ir configurando una descripción (X). Luego, hicimos algunos avances tendientes a una explicación (XI): necesidad, visión, voluntad; XII: obligación, valor, felicidad; XIII: obligación y Dios; XIV: la problemática "extrinsecismo-intrinsecismo". Nuestro estudio nos permite señalar estas conclusiones: 1) Como es obvio, Santo Tomás admite la realidad y noción de obligación en sentido ético-jurídico; 2) al no haberla tematizado expresamente, una construcción orgánica de la obligación tomista requiere acudir, principalmente, a los temas mencionados supra en . V; 3) el cotejo de la doctrina de Santo Tomás con la fenomenología de la misma revela la fiel aceptación tomista de los datos de experiencia. Esto vendría a registrar, más que al Santo Tomás "genial", al fiel discípulo del realismo no sólo aristotélico sino quizá de los juristas romanos, cuando conecta obligación con "vinculo" y con "necesidad"; 4) esta fidelidad a la realidad es un buen comienzo para un estudio verdadero de la obligación éticojurídica; 5) para evitar los "desequilibrios" en la explicación tomista de la obligación es necesario distinguir ética y derecho, de metafísica y de antropología; 6) asimismo, al hilo de esas distinciones, se debe separar una tarea fenomenológica de una explicativa; 7) en esa explicación de la obligación ético-jurídica, es preciso distinguir diversos niveles de fundamento; 8) para señalar una última conclusión voy a apelar a un texto de Ch. Boyer que libremente sintetizo, referido al "extrinsecismo" de Billot58: ¿cómo explicar que la obligación no existe verdaderamente sino después del conocimiento explícito de Dios, defendiendo a la vez la doctrina de Santo Tomás de que el principio "hacer el bien ... " es un verdadero principio primero del orden moral? Esta admisión de un principio primero del orden moral, que evita "pasar por Dios" o por el orden metafísico o por el conocimiento moral científico, para conocer que se está obligado, junto con la fidelidad a la experiencia primordial de la obligación, nos parece son las mejores bases para una doctrina verdaderamente filosófica sobre ella, que empiece por las cosas, sin deducción, y que pueda entablar diálogo con quienes no admiten los contenidos de una determinada ética, metafísica y antropología. Pero como el filósofo no se debe quedar en la fenomenología, ésta debe ser un punto de partida para una tarea que recorra los distintos "niveles de fundamento", ya aludidos

    Presentación : la conmemoración bicentenaria de Benito Juárez

    Get PDF
    1 archivo PDF (2 páginas). fhtrigintatresPresentación del número 33 de la revista Fuentes humanísticas, donde el tema son los estudios sobre Benito Juárez y el liberalismo en el bicentenario 2006
    corecore