22 research outputs found

    Estudio epidemiológico, clínico-histológico y análisis de la supervivencia del melanoma cutáneo de cabeza y cuello, (1995-2015)

    Get PDF
    El melanoma cutáneo presenta un marcado aumento de su incidencia a nivel global en las últimas décadas. Representa únicamente el 3-4% de los tumores cutáneos malignos, pero es responsable de aproximadamente el 90% de las muertes por cáncer cutáneo. El melanoma cutáneo de cabeza y cuello (MCC) representa un porcentaje elevado del total de melanomas y presenta una serie de características epidemiológicas, clínico-histológicas y pronósticas que lo diferencian del resto de melanomas cutáneos.Objetivos Describir las características epidemiológicas, clínicas, histológicas, tiempo libre de enfermedad y supervivencia cáncer-específica de una serie de pacientes con MCC. Analizar las diferencias entre los MCC en función de su localización y lateralidad, así como analizar las variables asociadas a mayor probabilidad de metástasis o muerte por melanoma en el MCC..

    Sistema multi-cámara para la reconstrucción volumétrica de objetos 3D

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el estudio y posterior implementación de un algoritmo distribuido para tareas de percepción de objetos deformables, así como el desarrollo de la arquitectura software apropiada para su implementación. Este algoritmo se encuentra dentro del campo del control cooperativo de sistemas multi-agente. Dentro de este marco de trabajo, la reconstrucción volumétrica de objetos es esencial en la manipulación robótica. Construir el modelo 3D de un objeto es un problema complejo que involucra aspectos como el modelado, el control, la percepción o la planificación. El principal objetivo consiste en desarrollar, una arquitectura software que reconstruya un objeto en movimiento sujeto a deformaciones, mediante un equipo de robots, de manera que se perciba instantáneamente los cambios producidos en la superficie del objeto. La realización de esta tarea requiere la disposición del conjunto de todos los diferentes puntos de vista que cubran la superficie del objeto. Una sola cámara tardaría demasiado tiempo en la percepción de la superficie global de puntos alrededor del objeto sujeto a deformaciones, sin embargo, un escenario multi-cámara permite desempeñar la reconstrucción del objeto de una forma eficiente. Además, debido a las limitaciones de la cámara, como el campo de visión limitado o las auto-oclusiones, es esencial utilizar una estrategia de configuración eficaz para seleccionar las vistas adecuadas que proporcionen más información sobre el objetivo.En este trabajo, se empiezan explicando conceptos básicos de la teoría de grafos, así como algunos preliminares matemáticos empleados en los sistemas multi-agente, y se presentan de forma detallada los algoritmos de consenso en tiempo discreto a través de simulaciones. Posteriormente se detalla una arquitectura multi-cámara basada en el ROS, así como la implementación de una estrategia de consenso, que permite la reconstrucción del objeto deformable. Para validar y analizar las propuestas desarrolladas, se llevan a cabo diversas simulaciones comparando el comportamientode varias estrategias, así como su correcto funcionamiento.Este trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto europeo ,NDIA que aborda es el diseño e implementación de sistemas multi-robot para tareas depercepción de objetos deformables. Parte de este trabajo se presentó en las jornadas de jóvenes investigadores del I3A (Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería en Aragón) de 2019. También se ha publicado un artículo en el congreso internacional ETFA2019 (Emerging Technologies and Factory Automation). Este trabajo ha sido apoyado por el proyecto ,NDIA SOE2/P1/F0638 (Programa Interreg Sudoe, FEDER) y PGC2018-098719-B-I00 (MCIU/AEI/FEDER, UE).<br /

    Simulación en Gazebo de robots móviles para tareas de transporte y manipulación

    Get PDF
    Hoy en día desechamos toneladas de basura reciclable que acaba sin ser separada. Es una tarea tediosa, sobre todo cuando se trata de acumulaciones de basura en espacios públicos como los pequeños plásticos de las playas o los macrobotellones. Si una tarea es costosa y aburrida, es tarea para un robot. En este proyecto, se va a presentar la base de una implementación motivada por la recogida de basura y el reciclaje de la misma. Se ha usado el entorno de trabajo ROS. A pesar de la importancia que tiene ROS, una de las limitaciones para nuevos usuarios que quieran usar este entorno de trabajo es que los tutoriales existentes están dirigidos a la puesta en marcha de cada funcionalidad. Saber utilizar fácilmente las funcionalidades ya implementadas a alto nivel no es lo más útil para aprender a desarrollar una nueva aplicación, por lo que en este proyecto se ha recopilado la información necesaria para explicar cada funcionalidad de forma que se sepa aprovechar la información para desarrollar otras funcionalidades. Además, este trabajo se ha centrado en la base móvil de TurtleBot 3, el brazo robótico de OpenManipulator y la unión de ambos. Se ha usado el conjunto de software, librerías y paquetes de ROS asociados a estos robots para llevar a cabo la tarea propuesta.En primer lugar, se ha estudiado el entorno de trabajo ROS y algunas de las posibilidades que ofrece. Posteriormente, se han visto, explicado y extendido las funcionalidades que ROS ofrece para las plataformas de TurtleBot 3 y el brazo robótico de OpenManipulator, además de analizarlas para trabajar con el conjunto de forma coordinada. Para ello, se han seguido varios tutoriales y se ha recopilado información para aprender la forma en la que trabaja ROS para llevar a cabo cada funcionalidad.Finalmente, recopilando los conocimientos adquiridos y estudiando el código desarrollado para implementar futuras aplicaciones, se llega a la conclusión de que los objetivos de este trabajo se han cumplido satisfactoriamente.<br /

    Laboratory-based spectral data acquisition of roof materials

    Get PDF
    Roof characteristics such as material type and their properties information are essential to integrating urban agriculture (UA), rainwater harvesting systems (RWHS), and energy systems on roofs. Roof materials can be identified from their spectral signatures. However, this identification requires a priori knowledge of the materials’ spectral characteristics. The main perspective of this work is the future use of spectral data for roof classification. A common practice in mapping materials is the use of spectral libraries. In this regard, this work describes a novel framework for laboratory-based spectral data acquisition. The reflectance data of common, recently introduced (plastics and metals), and representative roof materials from the Mediterranean region were obtained. Data acquisition was conducted in a laboratory under controlled conditions using a high-spatial-resolution (HSR) sensor, which is usually used for airborne surveys. Large variations in the spectral reflectance data were observed due to the composition of the roof material. Flat spectral signatures were found for fibre cement, concrete, gravels and some metals, especially from the near-infrared (NIR) spectral region. Colour and surface finish greatly influence the visible (VIS) spectral range. It was confirmed that the view angle did not modify the spectral shapes. A collection of 39 spectral data of roof materials (ceramics, concrete, fibre cement, metals, plastics, paints, stone, and wood) were compiled into a spectral library that is available online.This work is part of the Fertilecity II project supported by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (CTM2016-75772-C3-3-R and CTM2016-75772-C3-1-R, AEI/FEDER, UE); from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities; through the María de Maeztu program for Units of Excellence (MDM-2015-0552). Authors want to thank to the University of Guadalajara (Mexico) for awarding a research scholarship to Perla Zambrano-Prado, and to the reviewers for their valuable comments.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    EINA360 2021

    Get PDF
    Aquesta publicació és un recull del treball realitzat pels estudiants i exestudiants d’EINA. Mitjançant una selecció de projectes, es mostra el rigor acadèmic i la capacitat d’anàlisi i experimentació que tenen els alumnes del Grau de Disseny i dels diferents Màsters i Postgraus d’EINA. Aquesta filosofia, que fomenta el potencial innovador del disseny i l’art, també es recull en la praxis professional que duen a terme els nostres alumni. Tots els projectes publicats són una síntesi de l’aprenentatge enriquidor, obert a diferents sistemes de pensament i llenguatges, amb què EINA treballa des de la seva fundació el 1967. Una metodologia en constant evolució a d’avançar-se a les necessitats i exigències de la nostra societat canviant, per poder donar resposta als nous reptes i fer realitat nous productes, nous serveis i noves experiències. En definitiva, aquesta publicació és el testimoni de la trajectòria de l’escola com a plataforma de cultura i coneixement de generacions de professionals del disseny i l’art que participen activament en el desenvolupament d’una societat més sostenible, ètica, reflexiva i compromesa.Esta publicación es una recopilación del trabajo realizado por los estudiantes y exestudiantes de EINA. Mediante una selección de proyectos se muestra el rigor académico y la capacidad de análisis y experimentación que tienen los alumnos del Grado de Diseño y de los diferentes Másters y Postgrados de EINA. Esta filosofía, que fomenta el potencial innovador del diseño y el arte, también se recoge en la praxis profesional que llevan a cabo nuestro alumni. Todos los proyectos publicados son una síntesis del aprendizaje enriquecedor, abierto a diferentes sistemas de pensamiento y lenguajes, con que EINA trabaja desde su fundación en 1967. Una metodología en constante evolución con el fin de adelantarse a las necesidades y exigencias de nuestra sociedad cambiante, para poder dar respuesta a los nuevos retos y hacer realidad nuevos productos, nuevos servicios y nuevas experiencias. En definitiva, esta publicación es el testimonio de la trayectoria de la escuela como plataforma de cultura y conocimiento de generaciones de profesionales del diseño y el arte que participan activamente en el desarrollo de una sociedad más sostenible, ética, reflexiva y comprometida.This publication is a collection of the work of EINA’s students past and present, a selection of projects from the Degree in Design and the various Masters’ and Postgraduate programmes, chosen for their academic rigor and analytic and experimental capacity. This foundation, which fosters the innovative potential of design and art, is also reflected in the professional practice of our alumni. All of the published projects are a synthesis of the enriching learning style, open to different systems of thought and language, which EINA has prioritized since its founding in 1967. It is a methodology in constant evolution, whose aim is to advance to meet the needs and demands of our changing society, so as to be able to respond to new challenges and make new products, new services and new experiences a reality. In short, this publication is witness to the trajectory of the school as the platform for knowledge and culture behind generations of art and design professionals who actively participate in the development of a more sustainable, ethical, thoughtful and committed society

    Verticillium wilt of olive: a case study to implement an integrated strategy to control a soil-borne pathogen

    Full text link

    Triamcinolone

    No full text

    Reconstrucción volumétrica de un objeto en un escenario multi-cámara

    No full text
    Volumetric reconstruction of unknown objects is essential in robotic manipulation. Building the 3D model requires a set of views so we consider a multi-camera scenario. We study an effective configuration strategy to address camera constraints such as the limited field of view or self-occlusions.La reconstrucción volumétrica de objetos desconocidos es esencial en la manipulación robótica. La construcción del modelo 3D requiere un conjunto de vistas, por lo que consideramos un escenario multicámara. Estudiamos una estrategia de configuración eficaz para abordar las limitaciones de la cámara, como el campo de visión limitado o las autooclusiones
    corecore