3,843 research outputs found

    Los procesos de estructuración del periodismo como grupo profesional en Argentina

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos realizar una serie de reflexiones teóricas en torno al concepto de profesión y de su posibilidad de aplicación al caso de los periodistas en Argentina. En este sentido, nos distanciaremos de aquellas conceptualizaciones que proponen la existencia de un tipo ideal o una definición única de lo que constituye el profesionalismo respecto a la cual ciertas ocupaciones se acercan en mayor o menor grado. Por el contrario, nos proponemos conocer de qué forma el periodismo -en función de los imperativos de gestión de sus intereses, de la naturaleza de las tareas que lleva adelante y de la dinámica de sus miembros- ha construido por sí mismo los fundamentos de lo que es su profesionalismo. En este sentido, buscaremos poner de manifiesto como ha tenido lugar este proceso social de estructuración de la ocupación a partir de una serie de dimensiones: el proceso de reconocimiento institucional y normativo de la actividad, las formas de asociación que han llevado adelante sus miembros, las estrategias de formación y transmisión de saberes y por último, el tipo de inserciones que los periodistas encuentran en el mercado de trabajo.Fil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    The uses of participatory action research in the study of psychosocial risks at work. Reflections from an experience with trade unionists and workers

    Get PDF
    En un escenario regional donde están registrándose numerosos cambios en la organización de los procesos productivos y las condiciones laborales resulta pertinente seguir reflexionando sobre los modos de producir conocimiento en el campo de la salud laboral. Por tal, este artículo pretende ser una contribución a este debate al tomar como foco de reflexión metodológica una investigación sobre riesgos psicosociales realizada en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) de la Argentina. La misma fue iniciada a partir de la solicitud del sindicato Secasfpi, que necesitaba visibilizar y avalar científicamente la existencia de una serie de padecimientos psicosociales entre los trabajadores, que ellos percibían como crecientes, pero que no eran reconocidos por la organización empleadora. De igual forma, necesitaban elaborar estrategias de intervención que fueran eficaces para eliminar la incidencia de estos riesgos. Por los rasgos que adquirió la investigación realizada, es posible ubicarla dentro del paradigma de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), entendiendo por tal un modo de abordaje concreto de la realidad donde se conjuga la investigación científica, la praxis social y el involucramiento de los destinatarios de los resultados. Este trabajo pretende revisitar esta experiencia y tiene como objetivo examinar, en términos metodológicos, las potencialidades y los desafíos planteados durante esta investigación conjunta entre actores académicos y sindicales realizada en la Anses. En este sentido, el texto busca reconstruir las dinámicas establecidas entre los diversos actores involucrados –investigadores, representantes del sindicato, delegados, trabajadores y otros– para reseñar qué papel jugó cada uno en el desarrollo de la investigación y la forma en que pudo establecerse un programa de trabajo colaborativo. De esta forma, se buscará sistematizar y transmitir una experiencia de investigación pasible de replicarse en otros contextos laborales donde quieran investigarse los riesgos psicosociales, recuperando y valorizando el saber de los propios trabajadores.In a regional scenario where many changes are taking place in the organization of productive processes and on working conditions, it is appropriate to continue reflecting on the available ways to produce knowledge in the field of occupational health. This article seeks to be a contribution to this debate by making a methodological examination of a research on psychosocial risks carried out in the National Social Services Administration (Anses) of Argentina. This research was initiated by the request of the trade union Secasfpi, which needed to expose and to scientifically support the existence of a series of psychosocial ailments among workers, which they perceived as increasing but were not recognized by the employing organization. Also, the trade union needed to develop intervention strategies that would be effective in eliminating the incidence of these risks. Based on the features acquired by the research carried out, it is possible to locate it within the paradigm of “participatory-action-research”, which implies a concrete approach to reality where scientific research, social praxis and the involvement of those who will use de results are interconnected. This paper revisit this experience and aims to examine, in methodological terms, the potentialities and challenges posed during this joint research between academic and union actors carried out in the Anses. In this sense, the text seeks to reconstruct the dynamics established between the various actors involved –researchers, union representatives, delegates, workers and others– to highlight what role each one played in the development of research and how a collaborative work programme was established. In this way, we will seek to systematize and transmit a research experience that can be replicated in other work contexts where psychosocial risks are investigated, recovering and valuing the workers’ knowledge.Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Tercerización de servicios en la Argentina: empleo y gestión de RRHH en los call centers

    Get PDF
    En la actualidad un número cada vez mayor de países se ve alcanzado por el cambio en la dimensión geográfica de las actividades económicas que representa la tercerización de la producción. En este contexto, las grandes firmas optan por deslocalizar funciones administrativas recurriendo a proveedores especializados en gestionar -a distancia- operaciones empresariales. En nuestro país contamos con un ejemplo elocuente a partir del crecimiento explosivo de la actividad de los call centers tercerizados y en la conformación de un dinámico sector de Empresas Tercerizadoras de Call Centers (ETCC).En nuestro estudio, dirigimos la atención al sector de ETCC y a su interior, nos interesamos por las empresas tercerizadoras con participación en el mercado de exportación de servicios que -desde plataformas ubicadas en Argentina- proveen servicios a empresas subcontratantes que operan en el extranjero (CC offshore). Nos preguntamos por la vinculación que existe entre las ETCC y las firmas que las subcontratan, por el posicionamiento de estas empresas proveedoras de servicios en el mercado doméstico y en el de exportación, y por los factores que orientan sus estrategias de crecimiento y de localización. El objetivo nuestras exploraciones es analizar las implicancias de estas cuestiones sobre la gestión de la fuerza de trabajo y sobre las características que adoptan los recursos humanos del sector.Fil: del Bono, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Participatory methodologies for the production of knowledge about psychosocial risks at work

    Get PDF
    El conocimiento constituye una herramienta fundamental para que los trabajadores puedan negociar sus condiciones de trabajo con sus empleadores. Les permite identificar problemas, examinar sus causas y proponer soluciones de forma autónoma. Esta articulación entre participación y conocimiento resulta fundamental en el actual escenario, donde emergen con fuerza los denominados Riesgos Psicosociales en el Trabajo. En Argentina, estos riesgos permanecen invisibilizados, son escasamente reconocidos por los empleadores y no están contemplados en las leyes laborales. Este artículo tiene como objetivo examinar las posibilidades de participación de los trabajadores en la producción de conocimiento sobre Riesgos Psicosociales en el Trabajo y colaborar activamente en las acciones de prevención y monitoreo de estos riesgos dentro de empresas y organizaciones.O conhecimento se constitui em uma ferramenta fundamental para que os trabalhadores possam negociar suas condições de trabalho com seus empregadores. Permite-lhes identificar problemas, examinar suas causas e propor soluções de forma autônoma. Essa articulação entre participação e conhecimento é fundamental no cenário atual, em que os chamados Riscos Psicossociais no Trabalho emergem com força. Na Argentina, esses riscos permanecem invisibilidados, são pouco reconhecidos pelos empregadores e não estão contemplados pelas leis trabalhistas. Este artigo tem como objetivo analisar as possibilidades de participação dos trabalhadores na produção de conhecimento sobre Riscos Psicossociais no Trabalho e participar ativamente na s ações de prevenção e monitoramento desses riscos nas empresas e organizações.Knowledge is a fundamental tool for workers to negotiate their working conditions with their employers. It allows them to identify problems, examine their causes and propose solutions autonomously. This articulation between participation and knowledge is fundamental in the current scenario, where the so -called Psychosocial Risks at Work emerge forcefully. In Argentina, these risks remain invisible, are barely recognized by employers and are not covered by labour laws. This article aims to examine the possibilities of workers' participation in the production of knowledge about Psychosocial Risks at Work and to be an active part in the prevention and monitoring of these risks within companies and organizations.La connaissance est un outil fondamental pour que les travailleurs négocient leurs conditions de travail avec leurs employeurs. Cela leur permet d'identifier les problèmes, d'examiner leurs causes et de proposer des solutions de manière autonome. Cette articulation entre la participation et la connaissance est fondamentale dans le scénario actuel, où les Risques Psychosociaux au Travail émergent avec force. En Argentine, ces risques restent invisibles, sont à peine reconnus par les employeurs et ne sont pas couverts par la législation du travail. Notre article vise à examiner les possibilités de participation des travailleurs à la production de connaissances sur les risques psychosociaux au travail et à participer activement à la prévention et à la surveillance de ces risques au sein des entreprises et des organisations.Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Cambios en los procesos de trabajo durante la pandemia de Covid-19 y riesgos psicosociales emergentes

    Get PDF
    La pandemia de Covid-19 ha afectado de diversas maneras todos los ámbitos sociales y especialmente el del trabajo. Este artículo se centra específicamente en la salud laboral y tiene como objetivo analizar cómo se han modificado los procesos de trabajo en el marco de la pandemia en Argentina y, en este escenario, qué riesgos psicosociales han emergido o se han agudizado. En términos metodológicos, este artículo basa sus argumentos en una revisión bibliográfica que tuvo como foco las investigaciones más recientes en Argentina sobre los efectos de la pandemia en las condiciones de trabajo. Al respecto, se priorizó el análisis de aquellos textos que abordan actividades económicas que continuaron funcionando en sus establecimientos usuales pero que atravesaron grandes cambios en sus procesos de trabajo. Con base en esos hallazgos, se reflexiona sobre las repercusiones que han tenido esos cambios sobre la salud de los trabajadores y, específicamente, sobre la incidencia de riesgos psicosociales relacionados con el tiempo de trabajo, las exigencias emocionales y la inseguridad en el empleo.The Covid-19 pandemic has affected all social spheres in many different ways and has had especial incidence in work and employment. This article focuses on occupational health and aims to analyse how labour processes have been modified during the Covid-19 pandemic in Argentina and, in this scenario, what psychosocial risks have emerged or have worsened. In methodological terms, this article bases its arguments on a bibliographic review that focused on the most recent researches in Argentina on the effects of the pandemic on working conditions. In this regard, special priority was given to the revision of researches on economic activities that continued operating in their usual workplaces during the pandemic but that faced major changes in their labour processes. Based on these findings, we reflect on the repercussions that these changes have had on workers’ health and, specifically, on the incidence of certain psychosocial risks related to work time, emotional demands and job insecurity.Fil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentin

    Cambios en los procesos de trabajo durante la pandemia de Covid-19 y riesgos psicosociales emergentes

    Get PDF
    La pandemia de Covid-19 ha afectado de diversas maneras todos los ámbitos sociales y especialmente el del trabajo. Este artículo se centra específicamente en la salud laboral y tiene como objetivo analizar cómo se han modificado los procesos de trabajo en el marco de la pandemia en Argentina y, en este escenario, qué riesgos psicosociales han emergido o se han agudizado. En términos metodológicos, este artículo basa sus argumentos en una revisión bibliográfica que tuvo como foco las investigaciones más recientes en Argentina sobre los efectos de la pandemia en las condiciones de trabajo. Al respecto, se priorizó el análisis de aquellos textos que abordan actividades económicas que continuaron funcionando en sus establecimientos usuales pero que atravesaron grandes cambios en sus procesos de trabajo. Con base en esos hallazgos, se reflexiona sobre las repercusiones que han tenido esos cambios sobre la salud de los trabajadores y, específicamente, sobre la incidencia de riesgos psicosociales relacionados con el tiempo de trabajo, las exigencias emocionales y la inseguridad en el empleo.The Covid-19 pandemic has affected all social spheres in many different ways and has had especial incidence in work and employment. This article focuses on occupational health and aims to analyse how labour processes have been modified during the Covid-19 pandemic in Argentina and, in this scenario, what psychosocial risks have emerged or have worsened. In methodological terms, this article bases its arguments on a bibliographic review that focused on the most recent researches in Argentina on the effects of the pandemic on working conditions. In this regard, special priority was given to the revision of researches on economic activities that continued operating in their usual workplaces during the pandemic but that faced major changes in their labour processes. Based on these findings, we reflect on the repercussions that these changes have had on workers’ health and, specifically, on the incidence of certain psychosocial risks related to work time, emotional demands and job insecurity.Fil: Henry, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno; Argentin

    Saberes, autonomía y sentido del trabajo en puestos de atención al público

    Get PDF
    The objective of this article is to analyze how public service workers of a state organization manage the heterogeneity of their work and the unpredictability of the service relationship, and how this affects their professional identity and the meaning given to their work. The arguments of this text are based on a qualitative research, carried out in a state organization that provides social services in Argentina. Through the analysis of documentary sources, interviews and observation in the workplace, data was collected on how the work process of customer service is organized, what level of autonomy they have and what are the strategies that workers deploy to achieve the fixed goals. In this regard, the results indicate that the resolution of daily problems is possible, on the one hand, due to the margin of autonomy that workers can display in this organization to solve those unforeseen aspects. On the other hand, it is possible due to the support of the work group, which acts as a space for the re-elaboration of practices and rules that guide the activity. This margin of autonomy and this collective learning process, when deployed within reasonable limits, is a source of professional identity, enriches the work and allows the individual to find recognition in their peers as well as in the public.El objetivo de este artículo es analizar de qué forma los trabajado- res de atención al público en una organización estatal gestionan la heterogeneidad de su trabajo y la imprevisibilidad de la relación de servicio, y cómo esto incide en su identidad profesional y en el sentido otorgado al trabajo realizado. Los argumentos de este texto se basan en una investigación de tipo cualitativa, realizada en una organización estatal proveedora de servicios sociales en Argentina. A través del análisis de fuentes documentales, entrevistas y observación en los lugares de trabajo, se recolectaron datos sobre cómo se organiza el proceso de trabajo de atención al público, cuál es margen de autonomía y de prescripción que tienen y qué estrategias despliegan los trabajadores para alcanzar las metas fijadas. Al respecto, los resultados indican que la resolución de problemas cotidianos es posible, por un lado, debido al margen de autonomía que pueden desplegar en esta organización los trabajadores para resolver aquellos aspectos no previstos. Por otro lado, es posible por el apoyo del colectivo de trabajo, que actúa como espacio para la reelaboración de prácticas y reglas que orientan la actividad. Este margen de autonomía y este proceso de aprendizaje colectivo, cuando se despliega dentro de márgenes razonables, es fuente de identidad profesional, enriquece el trabajo y permite al individuo encontrar reconocimiento en sus pares, así como en el público

    Labour process and occupational health in the current productive scenario: The increasing incidence of psychosocial risks at work

    Get PDF
    Los procesos productivos imponen a los trabajadores un cúmulo de exigencias con el fin de que estos brinden su mayor esfuerzo y se ajusten a las metas fijadas por la empresa u organización empleadora. Bajo estas condiciones, quedan expuestos a numerosos riesgos y a procesos de desgaste que van cambiando históricamente en función de los patrones productivos vigentes. Este artículo tiene como objetivo examinar la creciente incidencia que tiene una nueva clase de riesgos, los denominados riesgos psicosociales en el trabajo, y cómo se relacionan con el actual régimen de acumulación capitalista. Para ilustrar estas cuestiones, reseñaremos dos investigaciones realizadas en Argentina, que permiten vislumbrar las articulaciones entre la forma en la que se organiza el proceso de trabajo y los riesgos y enfermedades que afectan a los trabajadores.The productive processes impose a series of demands on workers so that they provide their best effort and comply with the goals set by the organization that employs them. Under these conditions, workers are exposed to numerous risks and to processes of wear down that change historically, depending on the existing production patterns. The objective of this article is to examine the growing incidence of a new class of risks, called psychosocial risks at work, and how they relate to the current regime of capitalist accumulation. In order to illustrate these issues, we will review two researches carried out in Argentina, which allow visualizing the relations between the way labour process is organized and the risks and diseases that affect workers.Fil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Entre vocación y precarización: Condiciones laborales de actores y actrices en el teatro independiente platense

    Get PDF
    En el marco general de las transformaciones productivas a las que hemos asistido en las últimas décadas, existen abundantes indicios que señalan la multiplicación de fisonomías que adquieren los empleos asalariados e independientes en la actualidad. De esta forma, el mundo del trabajo es cada vez más heterogéneo y presenta diversidades muy grandes en torno a su organización, su contenido y a la significación subjetiva que le otorgan las personas. Es por eso que las investigaciones que aspiren a explicar cómo se configura hoy el mundo del trabajo tendrán que incluir necesariamente en sus análisis a las actividades económicas emergentes y también a aquellas que no fueron abordadas de manera habitual por los estudios sociales del trabajo, para así poder arribar a descripciones más integrales sobre los problemas que hoy afectan esta esfera social. Como parte de estas discusiones sobre la heterogeneidad del trabajo contemporáneo, en este texto nos proponemos estudiar una rama específica del sector de las industrias culturales: las artes del espectáculo. Examinaremos en particular las condiciones laborales de los actores y actrices del teatro independiente de La Plata, con el fin de determinar si existe el fenómeno de la precariedad y, de ser así, qué contenidos específicos adopta.Fil: Díaz, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Henry, Maria Laura. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economia y Administracion. Centro de Estudios de Economia Politica y Desarrollo.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore