12 research outputs found

    Percepciones sobre el fen?meno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de ni?os y ni?as en la plaza de mercado "La 14" de la ciudad de Ibagu?

    Get PDF
    118 p. Recurso Electr?nicoEl trabajo infantil es un fen?meno social ampliamente estudiado y posicionado en las pol?ticas p?blicas de los pa?ses en Am?rica Latina; su presencia en estos contextos es debido en gran parte a su vinculaci?n con el sistema de producci?n econ?mico capitalista y con las carencias a nivel de seguridad social de las poblaciones; esta investigaci?n reconoce el fen?meno social de trabajo infantil, como situaciones que acontecen en la vida de los ni?os y ni?as que est?n atrapados en c?rculos de pobreza, y tiene como objetivo principal, reconocer las percepciones que tienen estos ni?os sobre su situaci?n de trabajadores; esto como un esfuerzo por encontrar y comprender a los sujetos de enunciaci?n o protagonistas que hacen parte del fen?meno y, por otro, como una forma de visibilizar esas otras infancias que devienen en contextos adversos y son parte de la realidad hist?rico ? cultural. La metodolog?a fue de corte cualitativo, la cual permiti? que emergieran categor?as de an?lisis y se generara una construcci?n participativa para responder a los interrogantes de investigaci?n; las t?cnicas que se utilizaron en su desarrollo fueron: Observaci?n participante, entrevistas individuales y centradas en grupos focales; el trabajo de investigaci?n se propuso comprender la realidad y contexto ?plaza de mercado? de los ni?os y ni?as, visibilizar infancias emergentes y generar una mirada cr?tica del fen?meno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de sus protagonistas. Palabras Claves: Trabajo infantil, infancia emergente, contexto.Child labor is a social phenomenon widely studied and positioned in the public policies of the countries in Latin America; their presence in these contexts is due in large part to their connection with the capitalist economic production system and the shortcomings of the population's social security level. This research recognizes the social phenomenon of child labor, as situations that occur in the lives of children who are trapped in poverty circles, and whose main objective is to recognize the perceptions that these children have about their situation as workers; this as an effort to find and understand the enunciation subjects or protagonists that are part of the phenomenon and, on the other, as a way to make visible those other childhoods that become adverse contexts and are part of the historical - cultural reality. The methodology was of a qualitative nature, which allowed categories of analysis to emerge and generate a participative construction to answer the research questions; The techniques used in its development were: Participant observation, individual interviews and focused on focus groups; the research work aimed to understand the reality and context "market place" of children, to make visible emerging childhoods and to generate a critical view of the social phenomenon of child labor from the life experience of its protagonists. Keywords: Child labor, emerging children, context

    Transiciones en la educación inicial: Una mirada reflexiva

    Get PDF
    Este artículo teórico tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de las transiciones en la primera infancia y su papel central en la formulación e implementación de las políticas públicas; para lograr esto se realizará un recorrido inicial sobre las políticas públicas y la emergencia del enfoque de protección infantil en Colombia; luego, se incorpora el concepto de transición, su importancia y uso en el marco de la educación inicial desde los diversos enfoques que la manejan, haciendo hincapié en el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, que permite comprender la relación entre familia, estado y sociedad y su incidencia en la atención integral a la primera infancia

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Percepciones sobre el fenómeno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de niños y niñas en la plaza de mercado "La 14" de la ciudad de Ibagué

    No full text
    118 p. Recurso ElectrónicoEl trabajo infantil es un fenómeno social ampliamente estudiado y posicionado en las políticas públicas de los países en América Latina; su presencia en estos contextos es debido en gran parte a su vinculación con el sistema de producción económico capitalista y con las carencias a nivel de seguridad social de las poblaciones; esta investigación reconoce el fenómeno social de trabajo infantil, como situaciones que acontecen en la vida de los niños y niñas que están atrapados en círculos de pobreza, y tiene como objetivo principal, reconocer las percepciones que tienen estos niños sobre su situación de trabajadores; esto como un esfuerzo por encontrar y comprender a los sujetos de enunciación o protagonistas que hacen parte del fenómeno y, por otro, como una forma de visibilizar esas otras infancias que devienen en contextos adversos y son parte de la realidad histórico – cultural. La metodología fue de corte cualitativo, la cual permitió que emergieran categorías de análisis y se generara una construcción participativa para responder a los interrogantes de investigación; las técnicas que se utilizaron en su desarrollo fueron: Observación participante, entrevistas individuales y centradas en grupos focales; el trabajo de investigación se propuso comprender la realidad y contexto “plaza de mercado” de los niños y niñas, visibilizar infancias emergentes y generar una mirada crítica del fenómeno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de sus protagonistas. Palabras Claves: Trabajo infantil, infancia emergente, contexto.Child labor is a social phenomenon widely studied and positioned in the public policies of the countries in Latin America; their presence in these contexts is due in large part to their connection with the capitalist economic production system and the shortcomings of the population's social security level. This research recognizes the social phenomenon of child labor, as situations that occur in the lives of children who are trapped in poverty circles, and whose main objective is to recognize the perceptions that these children have about their situation as workers; this as an effort to find and understand the enunciation subjects or protagonists that are part of the phenomenon and, on the other, as a way to make visible those other childhoods that become adverse contexts and are part of the historical - cultural reality. The methodology was of a qualitative nature, which allowed categories of analysis to emerge and generate a participative construction to answer the research questions; The techniques used in its development were: Participant observation, individual interviews and focused on focus groups; the research work aimed to understand the reality and context "market place" of children, to make visible emerging childhoods and to generate a critical view of the social phenomenon of child labor from the life experience of its protagonists. Keywords: Child labor, emerging children, context

    Voces de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de las plazas de mercado en Ibagué

    Get PDF
    Child labor is a "socio-economic phenomenon" always present in contemporary societies. This research aims to identify and understand how children currently working at two market places Ibagué construct social representations of the practice of child labor. It intends to “hear” the voices of children who face this condition concerning the sense of being a working child. To this purpose the starting point was the category of social representations on child labor in order to investigate the conception of work of children themselves. With this, a rights approach was encouraged. With a qualitative methodology including semi-structured interviews to focus groups, it was found that there are mechanisms of legitimation among children that allow child labor to become a reality in their lives. On the other hand, it was clear that lack of a strong presence or materialization of rights by the state, family or society that encourages children to put themselves outside of the markets or the adult logics of survival.El trabajo infantil como “fenómeno socioeconómico” se presenta de manera permanente en las sociedades contemporáneas. Esta investigación tuvo como objetivo identificar y comprender las representaciones sociales, que tienen los niños y niñas, de la práctica del trabajo infantil en dos plazas de mercado de la ciudad de Ibagué. Además, buscó conocer las voces de los niños que viven esta condición, el sentido de ser niño o niña trabajador. En esta medida, se tomó como punto de partida la categoría de representaciones sociales sobre trabajo infantil, y se indagó sobre la concepción del trabajo por parte de los niños y niñas y sobre la materialización del enfoque de derechos. A partir de un diseño metodológico cualitativo en el que se utilizó la entrevista semiestructurada en grupos focales como herramienta de indagación, se encontró, por un lado, que existen mecanismos de legitimación entre los niños y niñas que permiten que el trabajo infantil sea una realidad en sus vidas, y por otro, que no existe una presencia fuerte, ni una materialización de derechos por parte del Estado, la familia y la sociedad, que impulse a los niños y niñas a estar fuera de los mercados o de las lógicas adultas de sobrevivencia

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Tolima y Magdalena Medio UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Tolima y Magdalena Medio UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Mejores Trabajos de Grado Volumen 1

    No full text
    "Los mejores trabajos que se publican en este libro comprenden los resultados de los ejercicios finales de estudiantes de los pregrados de Historia, Derecho, Ciencia Política, Comunicación Social, así como de la Maestría en Territorio, Conflicto y Cultura. No se trata de una selección aleatoria, sino de la respuesta a una invitación realizada por el Comité Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima. A este propósito, sólo fueron invitados los autores cuyos trabajos de grado obtuvieron las mejor es calificaciones y, por ello, recibieron distinción meritoria o laureada. Dichos autores debieron realizar una labor adicional para adaptar esos trabajos a un capítulo de libro. Esto no es menor, pues debe entenderse que los trabajos de grado responden a una forma y un estilo particular de escritura académica que no es el mismo de un libro de investigación. Es por ello que es aún más encomiable el esfuerzo de nuestros autores para lograr esta publicación. ""Con la colección ""Mejores Trabajos de Grado de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes"" se busca exaltar la excelencia académica de los estudiantes que obtuvieron una calificación destacada en sus trabajos de final de carrera, así como la dedicación y guía de los profesores que los acompañaron durante su labor. También se espera que la publicación de este libro motive a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado a desarrollar trabajos de grado rigurosos y de alta calidad, con el deseo de que sean incluidos en esta colección y de que sus nombres aparezcan como autores de los capítulos que compondrán los volúmenes venideros. El libro que el lector tiene ahora en sus manos constituye un medio para la difusión y comunicación pública de los resultados de las investigaciones realizadas por nuestros egresados, es una contribución al avance de la academia y busca generar un beneficio más amplio poniéndolo al alcance de la comunidad en general. Esperamos que sea de su agrado. "1ª. Ed.Prólogo Parte I Mejores Trabajos de Grado del programa de Historia 1. Experiencias de los sectores obreros en Ibagué, década de 1930. Jency Katerine Díaz Martínez 2. Esclavitud, resistencia y justicia en Ibagué, 1750-1810. Jeison Alberto Ducuara Nieto 3. La transfiguración de la política. Las sociedades católicas en el alto Magdalena, 1869-1898. Andrea Saavedra Zuluaga 4. La resistencia a la tributación en la República de Colombia, 1821-1827. Viviana Alejandra Calles Arias 5. La cultura jurídica y los grupos subordinados durante la república temprana. Provincia de Mariquita, 1819-1830. Sergio Daniel Arias Carrera 6. El impacto de la Conquista en algunos de los imaginarios y prácticas rituales de los indios pijao. Yuli Alexandra Torres Romero Parte II Mejor Trabajo de Grado del programa de Derecho 7. El sistema tradicional de tutela y la otra forma de protección marcaria: dos normativas cercanas en contraste. Gabriel Andrés Angulo Lloreda 8 Mejores Trabajos de Grado. Volumen 1 Parte III Mejor Trabajo de Grado del programa de Ciencia Política 191 8. Marx y el poder: una ontología de la emancipación. Werner López Pulido Parte IV Mejor Trabajo de Grado del programa de Comunicación Social 9. El discurso literario de la revista Aquelarre: comunicación desde la sociocrítica. July Lizeth Bolívar Rodríguez Parte V Mejores Trabajos de Grado de la maestría en Territorio, Conflicto y Cultura 10. Percepciones sobre el fenómeno social de trabajo infantil desde la experiencia vital de niños y niñas en la plaza de mercado “La 14” de la ciudad de Ibagué. Laura Yamile Henao Morales 11. Conflictos ambientales entre el otorgamiento de títulos mineros y las políticas de ordenación territorial y ambiental en el municipio de Fusagasugá (Cundinamarca), 2006-2018. Oscar Edgardo Duarte Cubillos 12. La representación del territorio y su relación con la violencia en la novela Rebelión de los oficios inútiles (Daniel Ferreira). Daniel Camilo Jiménez Cárdenas 13. Proceso de reintegración comunitaria de los excombatientes residentes en la comuna 12 de Ibagué entre los años 2007 y 2017. Edwin Ferney Moreno Lozan

    Informal Rural Economy in Colombia

    No full text
    Estudiar las economías rurales es importante porque permite obtener una mayor comprensión de las características y los fenómenos que se encuentran inmersos en estos contextos. Además, existe un reconocimiento sobre lo que representan las economías campesinas para la conservación de la biodiversidad genética, el abastecimiento de alimentos, la consolidación de mercados locales y las redes de cooperación existentes que facilitan la operatividad de todas las formas de organización rural productiva. Este libro reúne varios estudios, experiencias y acciones emanadas de las dinámicas agrícolas en Colombia. En tres partes describe las transformaciones sociales y de desarrollo alcanzadas en el sur del Tolima, por la labor educativa universitaria; presenta tres casos interesantes de emprendimientos rurales, abordados y presentados de forma diferente que pueden guiar futuros emprendimientos, así como la sistematización de experiencias, y da a conocer la percepción del uso del efectivo y la cédula cafetera, al igual que la descripción de las finanzas rurales a partir de investigación cualitativa y diarios financieros desde el punto de vista de hogares caficultores de los departamentos de Huila y Tolima. Todo ello permite planear intervenciones futuras para el desarrollo rural y comprender las dinámicas de la economía rural en Colombia.Studying rural economies is relevant because it offers a better understanding of the characteristics and phenomena encompassed in these contexts. In addition, there is a recognition of the importance of peasant economies for the conservation of genetic biodiversity, food supply, the consolidation of local markets, and the existing cooperation networks that facilitate the operation of all forms of rural productive organization. This book brings together several studies, experiences, and actions emanating from agricultural dynamics in Colombia. In three parts, it describes the social and developmental transformations achieved in the south of Tolima through university educational work; it presents three engaging cases of rural enterprises, approached and explained in different ways that can guide future endeavors, as well as the systematization of experiences. It also describes the perception of the use of cash and the coffee card, and it depicts rural finances based on qualitative research and financial diaries from the point of view of coffee-growing households in the departments of Huila and Tolima. All of this allows for planning future interventions for rural development and understanding the dynamics of the rural economy in Colombia
    corecore