3,286 research outputs found
Cryopreservation of plant germplasm in Argentina
This review describes the current status of development of methods for cryopreservation (at -196ºC) of plants germplasm in Argentina. Arachis pintoi, a forage legume, has been maintained as seeds using vitrification method. Additionally, apical meristems, shoot tips, and somatic embryos have been cryopreserved using encapsulation-dehydration. Zygotic embryos, encapsulated and dehydrated, have permitted the cryopreservation of seven species of the genus Ilex. Various explants (apical meristems, uninodal segments, buds and somatic embryos) of Melia azedarach have been cryopreserved using the encapsulation-dehydration method. Protocols based in encapsulation-dehydration have also been developed for shoot tips of Citrus sinensis, seeds and protocorms of Oncidum bifolium and anthers of Oryza sativa. Vitrification protocols have been developed forcryopreservation of shoot tips of Solanum tuberosum and seeds of Toona ciliata.Fil: Mroginski, Luis Amado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Rey de Badaró, Hebe Yolanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin
Brands of fire in the memory : the unpublished autobiography of Iverna Codina
La presente investigación aborda la autobiografía inédita que Iverna Codina, prestigiosa escritora chileno-argentina, en plena conexión con Mendoza, y arraigada en Buenos Aires, ofrece en Diez
años de exilio (1976-1986). Dos países: Cuba y México.
Su mirada es intimista e inquisidora y se adentra en su historia personal y en la de su entorno ancladas en el Proceso militar argentino. Su memoria recorre los vericuetos del pasado para re-visitar con magnanimidad su propia existencia y obra. Ambas reflejan unas vivencias ramificadas
de una profunda e intensa sensibilidad americanista.The present research approaches the unpublished autobiography of Iverna Codina, a prestigious Chilean-Argentinean writer, fully connected to Mendoza and living in Buenos Aires. She offers,
in Diez años de exilio (1976-1986) , two countries: Cuba and Mexico. Her outlook is intimate and inquisitorial searching into her personal history and that of her environment, centred in the Argentinean military Process. Her memory covers the uneven ground of her past in order
to revisit with magnanimity her own existence and work. Both reflect different experiences in a deep and intense American sensitivityFil: Molina, Hebe B..
Universidad Nacional de Cuy
Una literatura peligrosa : relatos testimoniales y sectores subalternos en el programa estético-político de Rodolfo Walsh
El presente trabajo se ocupa de desarrollar una reflexión sobre los textos testimoniales
escritos por Rodolfo Walsh durante los años setentas abordando las cuestiones estéticas,
ideológicas y políticas que suscita una operación de lectura que pone en juego las inflexiones
en la trayectoria del autor y ciertos debates de la intelectualidad de izquierda argentina y
latinoamericana.
En tal sentido, se intentará dar cuenta tanto de las continuidades como de las modulaciones
que presenta la escritura testimonial de Rodolfo Walsh luego de una inflexión identificada en
torno a los años 1968-1969, atendiendo a las marcas de la configuración de su habitus, a su
posicionamiento en el campo intelectual y a sus intervenciones en el terreno de la militancia
política. De este modo se buscará indagar sobre las implicancias y propuestas estéticopolíticas
que esos textos generan en torno a los vínculos entre escritura, literatura, testimonio
y sectores subalternos.
Mi lectura, entonces, se centra en las prácticas de escritura testimonial walshianas que, en
tanto articulan una narrativa de la experiencia histórica de los sectores populares, cuestionan
los modos de concebir y producir el ejercicio de lo literario en tiempos de revuelta.This work aim to develop a reflection upon the testimonial texts written by Rodolfo Walsh
during the 70s dealing with the aesthetic, ideological and political matter raised by a reading
operation that brings into play the inflections in the path of the author and some discussion
about the intellectuality of the Argentinean and Latin-American left-wing
In this sense, it will attempt to explain the continuities as well as the modulations that the
testimonial writing of Rodolfo Walsh presents after an inflection identified around the years
1968-1969, taking into account the marks of the configuration of his habitus, his placing in the
intellectual field and his interventions in the field of the political activism. By this way it will be
tried to investigate about the implications and the aesthetic-political proposals that these
texts generate around the links among writing, literature, testimony and subaltern sectors.
My reading, than, focuses in the practices of the walshianian testimonial writing that, as
articulate a narrative of the historical experience of the popular sectors, discuss the ways of
conceiving and producing the exercise of literature in times of uprising.Fil: Grasselli, Fabiana Hebe.
CONICET. CRICYT. INCIHUSA (Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambientales
La tarea de enseñar en la experiencia digital: sujetos tecnologizados
Fil: Roig, Hebe Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Sostiene que uno de los cambios más importantes que se ha dado en estos tiempos es que ya no somos sujetos que usan tecnologías. Asegura que somos sujetos tecnologizados, vivimos inmersos en escenarios impregnados por las tecnologías. La enseñanza no es un problema de transmisión de información sino de comunicación. Comunicación en el sentido de comprensión mutua entre alumnos y docentes, y comunicación en el sentido de lograr compartir con ellos el significado y sentido de lo que tratamos de enseñar. Si queremos comunicarnos con los estudiantes, cabe preguntarse qué está pasando entre los jóvenes en estos nuevos contextos de ?cultura tecnopopular?. También advierte que la experiencia digital en la que estamos inmersos no es fruto directo de las tecnologías: se da en contextos donde cambian dimensiones políticas como la relación entre el Estado y el mercado, las relaciones y las relaciones de poder entre adultos y jóvenes
El espacio de los sueños : 'Arriba pasa el viento' de Fernando Lorenzo
Arriba pasa el viento (1959) de Fernando Lorenzo es la novela de los sueños y
las pesadillas existenciales de un pueblo errante, sin nombre. En particular,
destacamos la significación del espacio, que determina las peripecias de las vidas
paralelas de los protagonistas (el narrador y Tibot). Las diversas categorías de la
dimensión espacial (cerca/lejos, aquí/allí, adentro/afuera) configuran el entramado
discursivo, descifran la simbología y explican su significado profundo. El donde es
mucho más que el escenario sobre el cual los personajes actúan: es el interlocutor
que les devuelve las preguntas existenciales más importantes (¿quién soy?, ¿qué
quiero hacer?). El espacio se convierte en la forma del destino que cada uno está
dispuesto a vivir.Arriba pasa el viento (1959) by Fernando Lorenzo is the novel about the
existential dreams and nightmares of an errand and nameless town. Particularly, it is
emphasized the signification of the space, that determines the adventures of the
protagonists' parallellives (the narrator and Tibot). The different categories of the
spatial dimension (near/far, here/there, inside/outside) configure the discursive
framework, decipher the symbols andexplain its deep meaning. The where is much
more than the scenario on which characters act: it is the interlocutor that returns the
most important existential questions (Who am l? What do 1 want to do?). The space
turns into the shape of the destiny that each one is disposed to live.Fil: Molina, Hebe Beatriz.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra
Mansilla Lucio V. 2012. El excursionista del planeta: Escritos de viaje. Selec. y pról. Sandra Contreras. (Tierra Firme, serie Viajeros). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 466 pp
Fil: Molina, Hebe Beatriz.
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy
Victoria Cohen Imach. Redes de papel; Epístolas conventuales. Colaboraron en la transcripción de documentos: Sofía Brizuela y Silvia Dolores Maldonado. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 2004. 157 p.
Fil: Molina, Hebe Beatriz.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra
Organogenesis and plant regeneration of Arachis villosa Benth. (Leguminosae) through leaf culture
With the aim of developing an efficient plant regeneration protocol, leaflet explants of three accessions of Arachis villosa Benth. (S2866, S2867 and L97) were cultured on basic Murashige and Skoog medium supplemented with different combinations of plant growth regulators: α-naphthalenacetic acid, indole-3-butyric acid, 6-benzylaminopurine, kinetin and thidiazuron. The accession L97 was the only one able to differentiate buds through indirect organogenesis. The most suitable combination for bud regeneration was the basic medium added with 13.62 μM thidiazuron and 4.44 μM 6-benzylaminopurine. These results show the important role of the genotype in morphogenetic responses and the organogenetic effect of thidiazuron in Arachis villosa accession L97. A thidiazuron lacking media (only 0.54 μM α-naphthalenacetic acid, 13.95 μM kinetin and 13.32 μM 6-benzylaminopurine were added) promoted the elongation of the regenerated buds. Adventitious rooting was achieved 90 days after the isolated shoots were transferred to a rooting medium containing 0.54 μM α-naphthalenacetic acid.Fil: Fontana, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Mroginski, Luis Amado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Rey de Badaró, Hebe Yolanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentin
Reflexionando acerca de los procesos que afectan el desarrollo regional en la actualidad
Se trata de un trabajo en el cual de manera clara y concisa, y desde una visión holística se analizan las problemáticas atravesadas por las economías regionales en la actualidad.
Se destaca en la reflexión la interrelación entre conceptos -tales como los de competitividad, Estado, políticas públicas, nuevas tecnologías- y procesos. En este sentido, como marco para la búsqueda del incremento significativo de las desigualdades entre las diferentes regiones, se reflexiona acerca ritmo alcanzado por el modelo de acumulación capitalista en el contexto del proceso de globalización, subrayando que el aumento de falta de equidad -potenciado por los procesos de extranjerización y concentración de las tierras dentro de la “mundialización”-, se ensancha en Argentina debido al comportamiento de sus actores sociopolíticos, quienes históricamente, han pactado con las elites transnacionales, a fin de sostener e incrementar su poder político y económico en detrimento de la construcción de un proyecto país que alcance niveles de desarrollo sustentable
- …
