15 research outputs found

    Evaluación de la tolerancia a Fusarium oxysporum and Fusarium solani en variedades de tabaco (Nicotiana tabacum L.) tipo Virginia bajo condiciones controladas en el noroeste de Argentina

    Get PDF
    La producción de Tabaco (Nicotiana tabacum L.) en Argentina se concentra en la Región Noroeste (NOA), donde la incidencia de las enfermedades radiculares y de tallo causadas por Fusarium spp. han aumentado en los últimos años. Este estudio, tuvo como objetivo evaluar los niveles de patogenicidad de aislamientos de los complejos F. oxysporum y F. solani en diferentes variedades de tabaco tipo Virginia. Las variedades evaluadas fueron: MB47, PVH229, NC71, K346, K326 y K394 que se inocularon con seis aislamientos de ambos complejos. Las variables evaluadas fueron incidencia (I) y severidad (S). Se calculó el área bajo las curvas de progreso de la enfermedad (ABCPE) y se sometió a análisis de varianza (ANOVA). Además, se ajustaron los datos experimentales a modelos epidemiológicos del proceso de enfermedad. La variedad MB47 resultó significativamente menos infectada y las variedades K346, K326, K394 presentaron los valores de ABCPE más altos, mostrando un comportamiento susceptible. Las curvas de intensidad de la enfermedad se describieron adecuadamente mediante los modelos monomolecular y logístico. Los resultados generados en el presente estudio proporcionan por primera vez información sobre los niveles de tolerancia al marchitamiento vascular y podredumbre radicular en condiciones controladas para las principales variedades de tabaco cultivadas en NOA.The production of tobacco (Nicotiana tabacum L.) in Argentina is centered in the northwestern region (NWA), where the incidence of root rots and stem diseases caused by Fusarium spp. has increased considerably in recent years. This study aimed to evaluate the pathogenicity levels of isolates of the F. oxysporum and F. solani complexes in different varieties of Virginia Type tobacco. The commercial varieties MB47, PVH229, NC71, K346, K326, and K394 were inoculated with six isolates of both complexes. The variables evaluated were the incidence and severity of the symptoms. The area under the disease progress curves (AUDPC) was calculated and subjected to analysis of variance (ANOVA). Also, disease epidemiological models were fitted to the experimental data. The MB47 variety was significantly less infected and the varieties K346, K326, and K394 had the highest AUDPC means, showing susceptibility to the isolates. The disease intensity curves were adequately described by the monomolecular and logistic models. The results provide, for the first time, information about the levels of tolerance to vascular wilt and root rot under controlled conditions for the main varieties of Virginia-type tobacco grown in NWA.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Galván, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Stenglein, Sebastian Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentin

    Concatemerization increases the inhibitory activity of short, cell-penetrating, cationic and tryptophan-rich antifungal peptides

    Get PDF
    There are short cationic and tryptophan-rich antifungal peptides such as the hexapeptide PAF26 (RKKWFW) that have selective toxicity and cell penetration properties against fungal cells. This study demonstrates that concatemeric peptides with tandem repeats of the heptapeptide PAF54 (which is an elongated PAF26 sequence) show increased fungistatic and bacteriostatic activities while maintaining the absence of hemolytic activity of the monomer. The increase in antimicrobial activity of the double-repeated PAF sequences (diPAFs), compared to the nonrepeated PAF, was higher (4-8-fold) than that seen for the triple-repeated sequences (triPAFs) versus the diPAFs (2-fold). However, concatemerization diminished the fungicidal activity against quiescent spores of the filamentous fungus Penicillium digitatum. Peptide solubility and sensitivity to proteolytic degradation were affected by the design of the concatemers: incorporation of the AGPA sequence hinge to separate PAF54 repeats increased solubility while the C-terminal addition of the KDEL sequence decreased in vitro stability. These results led to the design of the triPAF sequence PAF102 of 30 amino acid residues, with increased antimicrobial activity and minimal inhibitory concentration (MIC) value of 1-5 μM depending on the fungus. Further characterization of the mode-of-action of PAF102 demonstrated that it colocalizes first with the fungal cell wall, it is thereafter internalized in an energy dependent manner into hyphal cells of the filamentous fungus Fusarium proliferatum, and finally kills hyphal cells intracellularly. Therefore, PAF102 showed mechanistic properties against fungi similar to the parental PAF26. These observations are of high interest in the future development of PAF-based antimicrobial molecules optimized for their production in biofactories.Fil: Lopez Garcia, Belén. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Centre for Research in Agricultural Genomics; EspañaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Carmona, Lourdes. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Campos Soriano, Lidia. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Centre for Research in Agricultural Genomics; EspañaFil: López, José Javier. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Manzanares, Paloma. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Gandía, Mónica. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Coca, María. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Centre for Research in Agricultural Genomics; EspañaFil: Marcos, Jose F.. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; Españ

    The Myosine motor domain containing chitin synthase PdChsVII is required for development, cell wall integrity and virulence in the citrus postharvest pathogen Penicillium digitatum

    Get PDF
    Chitin is an essential component of the fungal cell wall and a potential target in the development of new antifungal compounds, due to its presence in fungi and not in plants or vertebrates. Chitin synthase genes (chs) constitute a complex family in filamentous fungi and are involved in fungal development, morphogenesis, pathogenesis and virulence. In this study, additional chs genes in the citrus postharvest pathogen Penicillium digitatum have been identified. Comparative analyses included each PdChs in each one of the classes I to VII previously established, and support the grouping of these into three divisions. Disruption of the gene coding PdChsVII, which contains a short version of a myosin motor domain, has been achieved by using Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation and revealed its role in the life cycle of the fungus. Disruption strains were viable but showed reduced growth and conidia production. Moreover, Pdchs mutants developed morphological defects as balloon-like enlarged cells and increased chitin content, indicative of an altered cell wall structure. Gene disruption also increased susceptibility to antifungal compounds such as calcofluor white (CFW), sodium dodecyl sulfate (SDS), hydroxide peroxide (H2O2) and commercial fungicides, but significantly no change was observed in the sensitivity to antifungal peptides. The PdchsVII mutants were able to infect citrus fruit and produced tissue maceration, although had reduced virulence and most importantly were greatly impaired in the production of visible mycelium and conidia on the fruit.Fil: Gandia, Mónica. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Marcos, José F.. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; Españ

    The Penicillium digitatum protein O Mannosyltransferase Pmt2 is required for cell wall integrity, conidiogenesis, virulence and sensitivity to the antifungal peptide PAF26

    No full text
    The activity of protein O-mannosyltransferases (Pmt) affects the morphogenesis and virulence of fungal pathogens. PMT genes have been recently shown to determine the sensitivity of Saccharomyces cerevisiae to the antifungal peptide PAF26. This study reports the identification and characterisation of the three Pdpmt genes in the citrus postharvest pathogen Penicillium digitatum. The Pdpmt genes are expressed during fungal growth and fruit infection, with the highest induction for Pdpmt2. Pdpmt2 complemented the growth defect of the S. cerevisiae Δpmt2 strain. The Pdpmt2 gene mutation in P. digitatum caused pleiotropic effects, including the reduction of fungal growth and virulence, while its constitutive expression had no phenotypic effect. The Pdpmt2 null mutants also showed a distinctive colourless phenotype with a strong reduction in the number of conidia, which was associated with severe alterations in the development of conidiophores. Additional effects of the Pdpmt2 mutation were hyphal morphological alterations, increased sensitivity to cell wall-interfering compounds, and a blockage of invasive growth. In contrast,the Pdpmt2 mutation increased tolerance to oxidative stress and to the antifungal activity of PAF26. These data confirm the role of protein O-glycosylation in the PAF26-mediated antifungal mechanism present in distant fungal species. Important to future crop protection strategies, this study demonstrates that a mutation rendering fungi more resistant to an antifungal peptide results in severe deleterious effects on fungal growth and virulence.Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; España. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaFil: Gandía, Mónica. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Carmona, Lourdes. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; EspañaFil: Marcos, José F.. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Instituto de Agroquimica y Tecnologia de Alimentos; Españ

    Selección de cepas nativas de Trichoderma sp. para el biocontrol de la infección de Rhizoctonia Solani en semillas de poroto

    No full text
    Trichoderma spp. es un hongo Deuteromicetes reconocido como agente de biocontrol de hongos fitopatógenos. Entre sus mecanismos de acción antagonista están: competencia, micoparasitismo, y antibiosis. Además, pueden activar los mecanismos de defensa y promover el crecimiento de las plantas. El conocimiento de su accionar es crucial para abordar la producción de bioestimulantes. En estudios previos realizados por nuestro grupo, se aislaron cepas de Trichoderma spp. de suelos agrícolas del Valle de Lerma, Salta. El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de cepas nativas de Trichoderma sp. para el control de Rhizoctonia solani sobre semillas de poroto. Para ello, se realizaron bioensayos in vitro sobre placas de Petri con APG y en el centro se inocularon con un disco de 0,5 mm de diámetro de R. solani (RS56). Posteriormente, semillas de poroto se desinfectaron superficialmente y se trataron con una suspensión de conidios de cada una de las 10 cepas de Trichoderma sp. (Tr.). Luego, se secaron y se depositaron 4 semillas de poroto tratadas por placa. Se utilizaron semillas de poroto desinfectadas y tratadas con agua estéril, con y sin inocular con R. solani. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Se incubaron a 24 ± 2 °C durante 10 días. Se midieron los diámetros de la colonia del patógeno para determinar el porcentaje de inhibición con cada cepa de Trichoderma sp. según Royce and Ryes (1978). Además, se registró el porcentaje de germinación, el grado de escala de Severidad de R. solani (1: sin síntoma y 4: 75-100 % del tejido de raíces infectado), y se determinó la longitud y el peso seco de las raíces para cada tratamiento. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y prueba de Tukey con el Programa INFOSTAT. Todas las cepas de Trichoderma sp. inhibieron el crecimiento de R. solani, encontrándose diferencias significativas entre ellas y cinco cepas con valores superiores al 50 %. Se detectaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación, el grado de severidad y la longitud de las raíces. Tr15, Tr21 y Tr51 registraron valores bajos de severidad, y altos porcentajes de germinación y longitud de raíces. No se encontraron diferencias significativas en los pesos secos de las raíces. Estos resultados permitieron una rápida selección de las cepas nativas de Trichoderma sp. más efectivas para inhibir y controlar la infección de R. solani sobre poroto, y favorecer germinación y desarrollo de raíces.Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Metan.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Metan.; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaIV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (CAMAYA) - I Jornada de Microbiología General (MicroGen)Mar del PlataArgentinaDivisión Agrícola y AmbientalSubcomisión de Microbiología General de la Asociación Argentina de Microbiologí

    Evaluación de la actividad parasitaria de cuatro cepas de Trichoderma spp. sobre nematodos Meloidogyne sp.

    No full text
    El género Trichoderma, crece de manera natural en un número importante de suelos, presentando una gran capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales y sustratos, lo que le confiere la posibilidad de ser utilizado en diferentes suelos, cultivos, climas y procesos tecnológicos para su multiplicación. Se caracterizan como efectivos biocontroladores por su alto nivel de competencia por el sustrato, espacio y nutrientes, el parasitismo y la producción metabolitos tóxicos. Los nematodos del género Meloidogyne sp. afectan las raíces de las plantas e inducen a la formación de agallas, manifestándose síntomas de marchitez y amarillamiento en la parte aérea de los cultivos. Se consideran como una de las plagas agrícolas más dañinas. Para el control de nematodos se utiliza la combinación de estrategias de manejo como cultural y químico, sin embargo, el uso de Trichoderma spp. se propone como una alternativa biológica que debe ser estudiada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad parasitaria de cuatro cepas nativas de Trichoderma spp. sobre Meloidogyne sp. Para ello, se efectúo el análisis microscópico de la interacción entre las hifas de cuatro cepas de Trichoderma spp. (Tr40, Tr45, Tr21 y Tr14) sobre J2 de Meloidogyne sp. en placas de Petri con medio APG diluido (6 g/L); registrándose el porcentaje de J2 parasitados. Las placas se incubaron a temperatura 25 ± 2 °C durante 24 y 48 hs. Las observaciones mostraron nematodos capturados, apenas transcurridas 24 hs en la cepa T45, y luego de 48 hs, en las cepas T40 y T21. La cepa T14, no evidenció actividad transcurrido ese tiempo. El total de individuos capturados luego de las 48hs fue del 11,42% para la cepa T40; 10,22% para T21; 3,4% para T45 y 0% para T14. El análisis estadístico indicó diferencias significativas en la actividad parasitaria de las cepas (p˂0,05), siendo T40, la de mayor actividad, seguida de T21 y T45. Estos resultados muestran que existe una actividad diferencial entre las cepas, mostratrandose como promisorias para ser utilizadas como biocontrol de las poblaciones de nematodos parásitos.Fil: Enriquez, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Avila, Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Microbiología. División de Microbiología Agrícola y Ambienta

    Uso de image j para caracterizar antibiosis de Trichoderma spp. nativo de Salta frente a Rhizoctonia solani

    No full text
    El control biológico surge como una de las alternativas más promisorias para el manejo de enfermedades causadas por hongos fitopatógenos. Trichoderma spp. (Tr) es un hongo antagonista ampliamente caracterizado como agente de biocontrol. La antibiosis, que consiste en la producción de compuestos tóxicos volátiles y no volátiles, es uno de sus mecanismos antagonistas. Estudios previos de nuestro grupo demostraron la existencia de Trichoderma spp. nativo en suelos tabacaleros de Salta que fueron eficaces para el control de Rhizoctonia solani (Rs) en tabaco. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el modo de acción antifúngico de Trichoderma nativo frente a R. solani mediante Image J. Para ello, las cepas de Tr se cultivaron en 50 mL de Caldo papa sacarosa durante 72 h a 20 °C en agitación (140 rpm). Se prepararon placas de Petri conteniendo la mezcla de medio de cultivo APG (agar papa glucosado) y el filtrado fúngico (1/4 v/v). Se inocularon con un disco del patógeno Rs (5 mm) crecido por 7 días en APG. Las placas se incubaron durante 4 días a 24 ± 2 °C en oscuridad. Los tratamientos fueron: T1-T8: 8 cepas nativas de Trichoderma, T9: control Rs46 en APG solo. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Se hicieron dos ensayos independientes. Las placas se fotografiaron y las imágenes se procesaron con el programa Image J (desarrollado por Wayne Rasband, National Institute of Mental Health, USA). Se tomó como referencia 9 cm (Placa de Petri). Se midió el diámetro de la colonia y el área de crecimiento del patógeno en cada placa con Image J. Posteriormente, se calculó el porcentaje de inhibición (%I) con respecto al control. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVA con el programa Infostat. En los dos ensayos realizados, se encontró que todas las cepas de Tr inhibieron más del 70% a Rs con diferenciación significativa sólo en el primer ensayo (p<0,001). Los tratamientos con los filtrados de Tr redujeron el área del crecimiento del patógeno en un 75 a 94%, siendo las cepas más efectivas Tr14, Tr28 y Tr40. Estos resultados ponen de manifiesto que las cepas nativas de Tr de Salta producen compuestos antifúngicos efectivos para restringir el crecimiento in vitro de R. solani. Además, permitieron validar el uso de Image J para investigaciones en microbiología agrícola con antagonistas.Fil: Fuentes, María Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Krieger, Susana. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOATucumánArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Correlación entre densidad de inóculo de Fusarium oxysporum y la incidencia del marchitamiento vascular en lotes de garbanzo en la provincia de Salta

    No full text
    El cultivo de garbanzo se realiza en dos zonas de Salta, con condiciones agroecológicas y de manejo de cultivo muy diferentes: el Valle de Lerma, y el área de influencia del Rio Juramento. El marchitamiento vascular del garbanzo, causado por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (F.o), es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial. Se caracteriza por dos síndromes: marchitamiento y amarillamiento vascular, que son distinguibles entre sí, tanto por los síntomas que los componen como por la cronología con que éstos se desarrollan. El incremento en la prevalencia e incidencia de esta patología en lotes cultivados con garbanzo en las últimas campañas, lo centra como uno de los principales fitopatógenos responsable de importantes pérdidas económicas en la región del NOA. La permanencia del hongo en el suelo y la capacidad de sobrevivir durante años bajo la forma de clamidosporas, dificulta su manejo. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el inóculo de F.o. en suelo con el % de incidencia de enfermedad (I) en lotes de garbanzo implantados con diferentes cultivares (sauco, norteño, chañaritos, kiara). Para ello, se realizó un muestreo de suelo en 6 lotes de la localidad de Metán y 5 en el Valle de Lerma. En el laboratorio de Sanidad Vegetal EEA INTA Salta se determinó la cantidad de inóculo presente en las muestras mediante una técnica cuantitativa con trampas de Eucalyptus. Se colocaron100 g de suelo tamizado en placas de 15 cm de diámetro, se humedecieron y se depositaron 33 segmentos de ramas jóvenes de Eucalyptus de 5 mm estériles (3 repeticiones por muestra). Las placas se incubaron por 48h, luego los segmentos se recuperaron para esterilizarlos superficialmente (2 min. en EtOH al 70%; 2 min en NaClO al 1%) y se transfirieron a placas de agar papa glucosado (APG). La cantidad de inóculo se cuantificó después de 72 horas de incubación a 24 ± 2 ° C en la oscuridad realizando observaciones in-situ y en microscopio de las colonias típicas de F.o. La incidencia se registró a partir del N° de plantas enfermas del total relevado. Se realizó un análisis de correlación entre las variables registradas empleando el software INFOSTAT. Se comprobó una correlación positiva entre la cantidad de inóculo e incidencia (0,70) y entre cultivar e I (0,59), el cultivar Norteño manifestó mayor I (%). Los resultados demuestran que la cuantificación de inóculo de F.o. en suelos con garbanzo permite determinar el riesgo potencial de ocurrencia de marchitamiento vascular a campo, y ser utilizada como estrategia para la toma de decisiones para la siembra, elección de cultivares y manejo agronómico. Se continúa el estudio de este patosistema.Fil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Tamayo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Sede Regional Sur Metán; ArgentinaFil: Galmarini, Claudio Romulo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaIII Jornadas de microbiología sobre temáticas específicas del NOASan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Soil properties related to suppression of Rhizoctonia solani on tobacco fields from northwest Argentina

    No full text
    Biotic and abiotic factors from soils have been implicated in the disease suppression of Rhizoctonia solani. This study included a Eucalyptus twig baiting assay, disease index and qPCR quantification of R. solani, and physicochemical analysis of 10 tobacco soils from five different locations (V: Vaqueros, C: Cerrillos, R: Rosario de Lerma, SA: San Agustín, CH: Chicoana) in the northwest of Argentina. Levels of Rhizoctonia soil inoculum quantified by baiting assay and qPCR were positively correlated. However, there was no correlation with root rot disease index in tobacco fields. Soils from V1, SA2 and CH2 fields, which reduced root rot disease on tobacco plants, were suppressive to R. solani infection. High clay, pH, organic matter content and physical stability in tobacco soils were the main physicochemical properties that limited Rhizoctonia development. Interestingly, growth of R. solani subgroups AG4-HGI and AG4-HGIII was highly suppressed in V1 and CH2 fields, and in SA2 fields, respectively. Undisturbed soil from a local forested mountain also resulted in reduction of growth of AG4-HGIII and AG4-HGI, while AG2-1 was less affected, suggesting that high soil organic matter contributed to suppression of R. solani. Soils highly suppressive of R. solani had significantly different populations of culturable bacteria, Pseudomonas and fungi, but populations of actinobacteria and Trichoderma spp. did not differ. These different populations may be involved in the inhibition of fungal growth. The results demonstrated that physicochemical and biological properties of soil suppressive to R. solani could act as an alternative for controlling Rhizoctonia diseases on tobacco.Fil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; Argentina. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Berruezo, Lorena Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Galván, Marta Zulema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Nanyang Technological University. Singapore Centre For Environmental Life Sciences Engineering.; SingapurFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Salta. Agencia de Extension Rural Cafayate.; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Participación de Pseudomonas spp. en la supresión a Rhizoctonia solani en suelos tabacaleros de Salta

    No full text
    Los suelos supresivos impiden el desarrollo de hongos fitopatogenos a través del accionar de microorganismos benéficos y antagonistas. Las rizobacterias del género Pseudomonas (Ps.) están implicadas en la supresión a Rhizoctonia solani (R.s.). El objetivo de este trabajo fue analizar la participación de Ps. en la supresión a R.s. en suelos tabacaleros de Salta. Para ello, se cuantificaron las poblaciones bacterianas en medio Agar triptona soja (TSA) y King B (KB) a partir de 10 muestras de suelo con tabaco de 4 localidades de Salta y se aislaron182 Ps. fluorescentes. Se analizó su antagonismo in vitro frente a R.s. en cultivos duales múltiples en KB. Se determinó el porcentaje de inhibición (%I) a los 2 días post-inoculación. Se planteó un DCA con tres repeticiones. Los datos se analizaron estadísticamente. Se encontraron diferencias significativas en los recuentos obtenidos para bacterias totales y Ps. en los distintos suelos, siendo mayor en los de carácter supresivo. Se detectaron diferencias altamente significativas en los %I para las distintas cepas de Ps., registrándose valores del 50 al 80 %I en su mayoría. Estos datos demuestran que Ps. de Salta contribuyen con la supresión de suelos a R.s.Fil: Caliari Saurat, M. D.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Krieger, S.. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rajal, Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; ArgentinaFil: Mercado Cárdenas, Guadalupe Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Harries, Eleonora del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Salta-Jujuy. Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaXII Reunión Nacional Científica y Técnica de Biología de SuelosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomí
    corecore