68 research outputs found

    Marxismo y humanismo

    Get PDF
    La autora presenta una revisión crítica de la aportación de Althusser al marxismo, treinta años después de la famosa revisión estructuralista del filósofo francés.The author presents a critical review of Althusser's work on marxism, thirty years after his famous contribution to structural marxism

    From Passive to Radical Revolution in Venezuela’s Populist Project

    Get PDF
    In December 2001, Hugo Chávez and others changed Venezuela’s Bolivarian revolutionary project, which consisted of replacing a corrupt and elitist constitution with a fair and popular one, into a radical one. In its early stages the project corresponded to what Gramsci called a “passive revolution.” Attempts by opposition forces to crush the construction of a new populist hegemony (a coup in April 2002 and an indefinite strike in December 2002) were met with popular mobilization that reaffirmed Chávez’s hegemonic project. The radical revolution consisted of social programs designed to alleviate the suffering of the poor and consolidated a new hegemonic structure among Venezuela’s lower classes. The concept of “radical revolution” provides a theoretical alternative for assessing the extent to which a political project can be described as populist

    Brasil: alcaldía de Porto Alegre : aprendiendo a gobernar

    Get PDF
    El que se asuma el gobierno de una región en momentos de crisis económica a nivel nacional, y con un gobierno que pretende realizar una política neoliberal, ¿no es algo muy desgastante? ¿De que manera se puede lograr el financiamiento necesario para impulsar obras si la estructura tributaria permite que sólo una muy pequeña cantidad de impuesto vuelva a las alcaldía?¿Qué márgenes de maniobra les da la recaudación?¿Basta administrar con honestidad los recursos ya existentes o hay que buscar formas de aumentarlos?¿Cuáles serían estas formas? ¿De qué manera ha enfrentado su administración la lucha contra la corrupción, uno de los males endémicos del aparato estatal brasileño?¿Se han dado casos de corrupción entre los propios funcionarios petistas?Índice. Presentación introducción. Primera parte: aprendiendo a gobernar. I. Gobernar para el pt o gobernar para la ciudad. II. Relación gobierno-partido. III. Administración-funcionarismo. IV. La alcaldía y la movilización popular. V. El presupuesto participativo: errores iniciales y forma en que fueron superados. VI. La alcaldía retrocede en la cuestión del transporte. Segunda parte: criticas a los esfuerzos de organización popular hechos por la Alcaldía. VII. Administraciones petistas y movilización popular. VIII. Los consejos populares. IX. Visión del partido. Tercera parte: balance de la gestión de gobierno. X. Rompiendo con el corporativismo. XI. El problema del drenaje de cuadros y la necesidad de formarlos con otra cultura. XII. Criterios para evaluar la gestión del gobierno. XIII. Ausencia de una alternativa elaborada para la transformación del estado

    Entrevista a Luiza Erundina: gobernar Sao Paulo: desafío enorme para una mujer

    Get PDF
    En este trabajo la alcaldesa narra sus experiencias tanto personales como del funcionamiento interno de la alcaldía, sus relaciones con otros sectores políticos y de gobierno.Índice. i. Una victoria electoral inesperada y las lecciones para una nueva campaña electoral. ii. Las relaciones partido alcaldía. iii. La alcaldía y los funcionarios públicos. iv. Errores iniciales en la política de alianzas. v. Gobernar dentro de los límites del estado burgués. vi. Cambio de luiza después de que llego a ser alcaldesa. vii. La soledad de una alcaldesa responsable de una ciudad de diez millones de habitantes. Anexo

    El presupuesto participativo en Porto Alegre : delegando poder en la gente

    Get PDF
    Este libro busca dar a conocer una de las más interesantes propuestas de participación popular a nivel de gobierno local en América Latina: el llamado "presupuesto participativo", proceso a través del cual --a partir de los limitados recursos disponibles-- es la población la que, en el desarrollo de debates y consultas, define los valores de los ingresos y gastos, y decide en qué áreas deberán hacerse las inversiones y cuáles deben ser las obras priorizadas, de ahí su nombre: presupuesto participativo.Índice Introducción I. Cómo surge la idea. II. Especificidades de Rio Grande Do Sul que facilitan el presupuesto participativo. III. Errores iniciales y enseñanzas. 1. Consultas sin organización. 2. Tomar en cuenta las tradiciones organizativas. 3. Buscar adecuados espacios de participación. 4. Conflictos por falta de información. 5. Problemas por escasez de recursos. 6. Necesidad de jerarquizar. IV. Los representantes populares: delegados y consejeros. 1. Instancias: foro de delegados y consejo del presupuesto participativo. 2. El delegado. 3. El consejero. 4. Proceso democrático, abierto a todos. V. Reuniones e informaciones. 1. Tipos de reuniones. 2. Informaciones que se otorgan a la población. VI. Prioridades. 1. Ante recursos escasos, que la gente decida las prioridades. 2. Lo que trasciende las decisiones municipales. 3. Criterios para establecer las prioridades. 4. De las reivindicaciones materiales a las de orden social. VII. Temáticas. 1. Discutir políticas de la ciudad. 2. Las cinco temáticas y sus subtemáticas. 3. Atraer a otros sectores sociales. 4. Se discuten las obras de la ciudad. VIII. El coordinador regional 1. El origen del coordinador regional. 2. Funciones del CROP. 3. Personal de confianza del alcalde y los secretarios. 4. Atributos de un CROP. IX. Logros. 1. Salir de la posición individualista. 2. Del vecino que mendiga al vecino que decide. 3. Impuestos y transparencia. 4. Proceso de aprendizaje. 5. Se avanza mucho cuando se profesionaliza. 6. Centros de producción de una opinión pública independiente. 7. Se construyen vanguardias sociales. 8. Una referencia nacional e internacional. 9. Todo modelo alternativo deberá tener este componente. X. Aspectos a superar. 1. Excesivas reuniones por falta de organización. 2. El pt no ha sabido capitalizar la experiencia. 3. Estudiar una administración que tiene éxito significa mostrar por qué la otra fracasó. XI. Reflexiones. 1. Parachoques y economicismo. 2. Depende de visiones acerca del estado. 3. No cooptación del movimiento popular ni apoyo al status quo. 4. Relación tensa con la administración. 5. Politiza: fomenta la conciencia antineoliberal. 6. Proceso difícil, la participación democrática requiere tiempo. 7. Hacia una etapa de participación popular mayor. XII. Las leyes no aseguran los procesos de participación popular. Anexos

    Cuba: fraguando el porvenir (escuela y comunidad)

    Get PDF
    Este libro trata de una de las más completas experiencias de trabajo comunitario que hemos conocido. Todo partió de las reflexiones de Félix Pérez, un reconocido pedagogo pinareño, sobre el proceso docente-educativo. Tratando de resolver la coherencia interna entre los distintos tipos de enseñanza que un niño debía recorrer desde prescolar hasta la universidad, llegó muy pronto a la comprensión de que los límites de la escuela no se podían reducir al espacio físico que ocupaba, sino que la escuela está allí donde están sus alumnos, y que, por lo tanto, un proceso educativo intramuros sería siempre incompleto, había que educar en la comunidad. Empieza así a germinar en su mente la idea de crear un proyecto de educación más integral que contemplara la puesta en práctica de múltiples acciones educativas simultáneas en la escuela, la familia y la comunidad.Índice. Presentación a la segunda edición por Ricardo Alarcón. Introducción. I. Pilotaje del 92 al 93 en el consejo hermanos cruz. 1. Comenzando con un diagnóstico de la situación educativa. 2. De la escuela a la comunidad. 3. Buscando la coordinación y la integración en la circunscripción. 4. Resultados finales del pilotaje. Desarrollo del sistema de educación de la comunidad. 1. Crece el grupo en 1994. 2. Surgen nuevos proyectos para el trabajo en la comunidad. 3. Del circuito pedagógico al sistema. 4. Centro de estudios y desarrollo de la educación comunitaria. 5. Mediados de 1994: encuesta sobre el sentido de pertenencia. Principios. 1. La comunidad es una sola: el principio de integración y cooperación. 2. No trabajar a ciegas sino con un diagnóstico. 3. Participación popular y activismo: líderes formales e informales. 4. La diferenciación educativa. 5. Competitividad y estímulo. I. En la escuela. 1. La escuela no está donde está el edificio, sino donde están los alumnos. 2. Reparando la escuela con participación de todos. 3. Recuperando instalaciones deportivas con el propio esfuerzo. 4. Concurso para símbolos escolares. 5. Manera creativa de enfrentar la semana de receso docente. 6. Logros docentes. 7. La cultura: paso inicial para proyectar la escuela en la comunidad. 8. Trabajo sobre vida de combatientes. 9. Educar para el trabajo y la eficiencia. 10. Fomentando creatividad y talento. 11. Dificultades iniciales. 12. De una visión parcial a una visión global de los proyectos. II. En la familia. 1. Escuelas de padres en la comunidad. 2. Trabajo con las familias de riesgo. 3. Casas de estudios. 4. Educando en la solidaridad. I. Consejo comunitario: integración de los que trabajan en la comunidad. 1. Integrantes. 2. Cómo funciona. 3. Programas comunitarios en estrecha relación con el médico. 4. Vías no formales. 5. Evitando el delito. 6. Integrando a los discapacitados a la comunidad. 7. Acciones comunitarias en defensa del medio ambiente. 8. Trabajo por cuenta propia. 9. Interrogantes que despiertan los consejos comunitarios. 10. Importancia política. Conclusiones. 1. Presidente del consejo popular hace valoración del sistema. 2. Apreciaciones del presidente municipal. 3. Balance de Félix. I. Sistema de educación de la comunidad

    Los retos de la mujer dirigente

    Get PDF
    De esta y otras entrevistas realizadas por el MEPLA se destaca la necesidad urgente de elaborar un proyecto alternativo de sociedad que tome en cuenta las diferencias de género. que supere el derecho burgués. Este aunque proclama la igualdad universal, al desconocer la desigualdad real de los individuos en la sociedad capitalista, se limita a defender una igualdad que para muchos es algo meramente formal.Es necesario elaborar un proyecto de sociedad que partiendo de la desigualdad real de género sustente y propicie una igualdad efectiva de ambos sexos. Un proyecto que deje atrás la concepción burguesa de la familia, no para destruir la familia, sino superar una concepción patriarcal, discriminatoria, individualista e hipócrita de ella. Un proyecto que permita que la mujer llegue a cargos de dirección política, sin que la mujer se vea constreñida a tener que renunciar a ser madre, esposa, amante, para cumplir esas tareas.Índice. I. El mando, un nuevo reto para la mujer. II. Formas sutiles de discriminación. Padres que la ayudan a ser independiente. III. Una victoria completa: salvar la pareja y desarrollarse políticamente. IV. Las parejas y los sin pareja. V. Mujer dirigente y problemas domésticos. VI. El mando militar femenino. VII. Hijos criados por otros. VIII. Integración de la mujer. IX. Reivindicaciones del movimiento de mujeres. X. No hay proyecto de democracia sin la mujer
    corecore