154 research outputs found

    El arquitecto Ricardo Magdalena y la monumentalización del Teatro Principal de Zaragoza

    Get PDF
    La larga vida del Teatro Principal que en 1999 cumple doscientos años, está jalonada de personalidades diversas sin las que no es posible concebir el actual aspecto del edificio. Desde Vicente Martínez, el tramoyista que diseñó la estructura provisional que dio origen al teatro, pasando por los arquitectos Miguel Jeliner y José de Yarza a quienes se debe la consolidación de su estructura a mediados del siglo XIX o José Beltrán y Regino Borobio, que modernizaron el edificio a finales de las años treinta de nuestro siglo. Dentro de esta nómina de destacados profesionales en su mayoría de origen aragonés, se encuentra Ricardo Magdalena quien se ocupó de la conservación y mantenimiento del teatro entre 1876 y 1910, años durante los que desmpeñó el cargo de arquitecto municipal de Zaragoza. Su intervención, pese a que en principio no tenía porque pasar de ser una de las muchas tareas más o menos rutinarias encomendadas a la Oficina de Obras Municipal, debido a circunstancias diversas marcó un hito en la existencia del teatro al dotarlo de un aspecto lujoso del que hasta entonces carecía, necesario además para confirmar el status social de esta institución en la Zaragoza fin de siglo

    Fernando Chueca Goitia y el arte mudéjar aragonés: arquitectura, historia y restauración. La intervención en la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota (1953-1972).

    Get PDF
    According to the volume and significance of his projects, Chueca Goitia is a key figure of monumental restoration in Spain in the second half of the 20th century. Although he carried out his work all over the country, it was especially relevant in Aragon, where he had a position as head conservationist architect. We focus on his labor through the analysis of a specific case (the restoration of San Félix's Church of Torralba de Ribota, Saragossa), which is a good example of the state of the art of the discipline between 1950 and 1980. Even though these three decades are yet to be studied in depth, they have become decisive for the knowledge of the monuments and the criteria developed in monumental conservation, bearing in mind the scope and degree of transformation that many of them experienced in this period.Chueca Goitia es una figura clave en la restauración monumental en España en la segunda mitad del siglo XX, dado el volumen de obras realizadas y la trascendencia de las mismas. Su labor se desarrolló por todo el país, pero fue especialmente relevante en Aragón, zona que le correspondía en su posición de arquitecto conservador. Y su trabajo, en el que profundizamos a través del análisis de un caso concreto (la restauración de la iglesia de San Félix de Torralba de Ribota, Zaragoza), es ejemplificador de la situación de la disciplina en nuestro país entre 1950 y 1980, tres décadas que todavía no son bien conocidas, pero que resultan decisivas para el conocimiento de los monumentos y los criterios desarrollados en su conservación, dado el alcance y el grado de transformación que experimentaron muchos de ellos en este período

    Precisiones sobre la arquitectura medieval aragonesa: la intervención del arquitecto Fernando Chueca Goitia en la iglesia de San Caprasio (Huesca, 1954-1958)

    Get PDF
    El estudio de las restauraciones realizadas a lo largo de los siglos XIX y XX en importantes monumentos españoles es especialmente relevante por el grado de transformación que conllevaron estas intervenciones. El análisis de documentos hasta ahora inéditos, como son los proyectos de restauración conservados en el Archivo General de la Administración, nos proporciona nuevos datos que obligan a matizar la historia de la arquitectura medieval tal y como la hemos conocido hasta el momento, completando de esta manera el conocimiento histórico sobre edificios tan interesantes como la iglesia de San Caprasio, considerada unánimemente por los especialistas como una de las obras claves de la arquitectura lombarda en Aragón. La restauración del arquitecto Fernando Chueca Goitia realizada entre 1954 y 1958, objeto de estudio en este artículo, representa el último eslabón en la historia constructiva del edificio, a la vez que se trata de un proyecto ejemplar para comprender el panorama de la restauración monumental en España en la década de los cincuenta del siglo pasado

    El efecto Guggenheim-Bilbao en Latinoamérica: Medellín ciudad Botero. Un proyecto cultural para la paz

    Get PDF
    Este trabajo es la continuación de un artículo precedente (Artigrama 2001, nº 16) en el que explorábamos las relaciones entre literatura y arte a través de los procesos de construcción de la imagen de una ciudad contemporánea, Medellín. En esta ocasión nos centramos en un proyecto museográfico concreto, la reapertura del Museo de Antioquía tras la generosa donación de la colección del artista antioqueño Fernando Botero, que a imitación del fenómeno Guggenheim Bilbao persigue como principal objetivo la revitalización urbana, el refuerzo de la cohesión social y la recuperación económica de una ciudad, Medellín, que presenta evidentes paralelismos con la capital vasca

    La conservación y restauración de la arquitectura contemporánea: paradojas y contradicciones

    Get PDF
    La progresiva ampliación del concepto de patrimonio a lo largo del siglo pasado, ha conducido a considerar como monumentos no sólo a las catedrales o a las construcciones más tradicionales dentro de la arquitectura histórica, sino también a los testimonios más relevantes de la arquitectura contemporánea. La identificación y puesta en valor de edificios del siglo XX ha conducido, por lógica, a su conservación y restauración en los casos necesarios. Sin embargo, la intervención en ellos ha suscitado un profundo debate, en el que incluso se ha planteado la posibilidad de que exista una manera específica de restaurar esta arquitectura
    corecore