12 research outputs found

    Caenorhabditis elegans (Animalia: Nematoda): grandes ideas para un animal pequeño.

    Get PDF
    Los organismos modelo son ampliamente utilizados en investigación científica. En este trabajo se exponen las características compartidas por los organismos modelo y se hace una revisión del proceso que llevó a convertir al gusano nemátodo Caenorhabditis elegans en uno de los organismos modelos de más referencia en la investigación científica. Se exponen a modo de ejemplo, tres líneas actuales de investigación científica desarrolladas a partir de C.elegans. Las características que hacen de C.elegans un organismo modelo, el desarrollo de múltiples líneas de investigación a partir de este organismo y la existencia de un laboratorio de investigación en Uruguay en torno a este nemátodo, nos hacen pensar que C. elegans también puede ser un buen candidato para planificar y llevar adelante actividades relacionadas a la enseñanza de la Biología a nivel de la formación docente y de enseñanza media

    Comparative genomics reveals high biological diversity and specific adaptations in the industrially and medically important fungal genus Aspergillus

    Get PDF
    Incluye más de 100 autoresBackground: The fungal genus Aspergillus is of critical importance to humankind. Species include those with industrial applications, important pathogens of humans, animals and crops, a source of potent carcinogenic contaminants of food, and an important genetic model. The genome sequences of eight aspergilli have already been explored to investigate aspects of fungal biology, raising questions about evolution and specialization within this genus. Results: We have generated genome sequences for ten novel, highly diverse Aspergillus species and compared these in detail to sister and more distant genera. Comparative studies of key aspects of fungal biology, including primary and secondary metabolism, stress response, biomass degradation, and signal transduction, revealed both conservation and diversity among the species. Observed genomic differences were validated with experimental studies. This revealed several highlights, such as the potential for sex in asexual species, organic acid production genes being a key feature of black aspergilli, alternative approaches for degrading plant biomass, and indications for the genetic basis of stress response. A genome-wide phylogenetic analysis demonstrated in detail the relationship of the newly genome sequenced species with other aspergilli. Conclusions: Many aspects of biological differences between fungal species cannot be explained by current knowledge obtained from genome sequences. The comparative genomics and experimental study, presented here, allows for the first time a genus-wide view of the biological diversity of the aspergilli and in many, but not all, cases linked genome differences to phenotype. Insights gained could be exploited for biotechnological and medical applications of fungi

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj

    Monitoreo virtual de huertas familiares del Programa Prohuerta en los partidos de Bragado y Carlos Casares : temporada primavera verano 2021-2022

    Get PDF
    El presente informe expone el análisis de los resultados del monitoreo virtual de huertas familiares agroecológicas correspondiente a la temporada de primavera verano del 2021 y 2022, realizado en los partidos de Bragado y Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires. El monitoreo tuvo por objetivo realizar el seguimiento de las familias alcanzadas por el programa Prohuerta en estos lugares, focalizándose en el conocimiento de aspectos como: uso de las semillas del kit distribuido por el Programa ProHuerta (incluyendo las especies sembradas y no sembradas, sus motivos, intercambio y/o conservación de semillas); aprovechamiento y/o consumo de los productos; condiciones en que se realizan las huertas (disponibilidad de cerco y herramientas de trabajo); y prácticas agroecológicas implementadas (cobertura de suelo, abonos orgánicos, cosecha, producción de semillas, aromáticas, compost, aves, frutales). El monitoreo se realizó de manera virtual a través del uso de un Formulario Digital de Google, mediante una encuesta enviada por mensaje de Whatsapp durante la primera quincena de enero a las personas registradas como beneficiarias de semillas de la temporada primavera verano 2021/22 en la base de datos la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extension de INTA. Se encuestó una muestra del 10 por ciento del listado de cada uno de los partidos: 78 personas en Bragado y 64 en Carlos Casares.EEA PergaminoFil: Harispe, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Yacovino, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentin

    Estudios sobre la topogénesis de los transportadores de purinas y de aminoácidos en aspergillus nidulans

    No full text
    Cette thèse porte sur l identification et l étude des facteurs qu interviennent dans la régulation de l expression post-transcriptionnelle des transporteurs d acides aminés et de purines d Aspergillus nidulans. Le travail est centré sur la caractérisation moléculaire et l analyse du rôle physiologique de deux gènes censés être impliqués dans ces processus. Des études physiologiques faites au préalable sur des souches qui portent des allèles mutants du gène aauZ qui code une caseine kinase type I (CKI) ont mis en évidence que ces allèles empêchent la captation d acides aminés à travers la membrane plasmatique et, en conséquence, ne permettent pas l utilisation de ces composés comme source d azote. La caractérisation génétique et moléculaire de ces allèles a révélé que les deux sont des mutations récessives qui portent des substitutions ponctuelles d un seul acide aminé. Dans cette thèse la distribution sous-cellulaire du transporteur du L-aspartate et du L- glutamate (AgtA) est analysée dans un contexte génétique mutant, grâce à la construction de fusions géniques entre les séquences codantes de ce transporteur et celles de deux marqueurs différents, respectivement : la protéine fluorescente verte (GFP) et l épitope HA. L analyse par microscopie de fluorescence et par transfert Western de la distribution sous-cellulaire des protéines de fusion a montré que ces deux mutations dans aauZ empêchent l expression de cette perméase dans la membrane plasmatique d A. nidulans et provoquent son adressage à la voie des corps multivésiculaires. L 'essai infructueux de générer une souche avec un allèle nul du gène aauZ a mis en évidence que ce gène est essentiel pour A. nidulans, en démontrant que ce gène a chez A.nidulans d autres rôles additionnels à celui qui est étudié ici. Finalement, des données préliminaires issues de cette thèse, indiquent que l ammonium a un effet régulateur négatif sur la demi-vie de ce transporteur, en provoquant on internalisation et dégradation dans la vacuole. Le deuxième sujet abordé dans cette thèse est l identification moléculaire du gène affecté par la mutation gapA1, que l on avait pensé être impliqué dans la régulation post-transcriptionnelle du transport de purines et d acides aminés, et l analyse de sa fonction. Le clonage de ce gène- par une stratégie de complémentation de fonction- a révélé qu il s agit d un gène RasGap, un régulateur négatif de la ou les protéines Ras d A. nidulans, qui a été dénommé gapA. La construction d une souche portant un allèle nul de ce gène (gapA ) et la comparaison de son phénotype de croissance avec celui observé pour la souche gapA1, a permis de déterminer que cette dernière constitue une perte partielle de fonction de la protéine correspondante. Malgré les différentes approches expérimentales qui ont été essayées, il n a pas été possible de déterminer si le gène gapA intervient dans l expression ou dans l activité des transporteurs. Cependant, dans cette thèse on approfondie l analyse du rôle de gapA en ce qui concerne la croissance polarisée caractéristique de ces organismes. On démontre que, parmi d autres phénotypes, la perte de fonction de gapA provoque des altérations dans l établissement et la maintenance de la polarité cellulaire dans cet organisme : les conidies en germination de ces souches présentent un retard marqué dans l établissement de la polarité cellulaire et des difficultés dans la maintenance de la croissance polarisée. D ailleurs, les souches gapA présentent un développement défectueux qui se manifeste par l absence d une couche d sterigmates dans le conidiophore et finalement, comme il a été constaté grâce à l immunolocalisation, par une dépolarisation de la distribution du cytosquelette d actine. L expression d une fusion traductionnelle de la protéine GapA avec la GFP a montré que GapA se trouve dans les extrémités apicales des hyphes et dans les septes. Cette localisation suggère que les protéines Ras, dont l activité est négativement régulée par GapA, jouent un rôle dans la régulation du cytosquelette d actine à l extrémité de l hyphe, et que cette régulation anormale est la responsable des phenotypes de polarité associés à la perte de fonction de GapA.ORSAY-PARIS 11-BU Sciences (914712101) / SudocSudocFranceF

    An ascomycete H4 variant with an unknown function

    No full text
    Histone variants leading to altered nucleosome structure, dynamics and DNA accessibility occur frequently, albeit rarely for H4. We carried out a comprehensive in silico scrutiny of fungal genomes, which revealed the presence of a novel H4 variant (H4E) in the ascomycetes, throughout the Pezizomycotina, in basal species of the Taphrinomycotina and also in the Glomeromycota. The coding cognate genes show a specific intron/exon organization, different from H4 canonical genes. H4Es diverge from canonical H4s mainly in the N- and C-terminal extensions, showing marked differences in the distribution and number of Lys and Arg residues, which may result in novel post-translational modifications. In Aspergillus nidulans (Pezizomycotina, Eurotiomycetes) the H4E variant protein level is low in mycelia. However, the encoding gene is well expressed at 37°C under nitrogen starvation. H4E localizes to the nucleus and interacts with H3, but its absence or overexpression does not result in any detectable phenotype. Deletion of only one of the of the two canonical H4 genes results in a strikingly impaired growth phenotype, which indicates that H4E cannot replace this canonical histone. Thus, an H4 variant is present throughout a whole subphylum of the ascomycetes, but with hitherto no experimentally detectable function

    Figure S1. from An ascomycete H4 variant with an unknown function

    No full text
    Results of ten ML searches with random starting trees by RAxML-NG under the LG+R4 evolutionary model. The dataset contained a total of 62 canonical H4 and 379 H4E sequences, with 56 H3 histone sequences serving as the outgroup. The trees are in descending order based on likelihood scores. Protein sequences were aligned with MAFFT E-INS-I with default parameters and used in the phylogeny program without further curation

    Supplementary material from An ascomycete H4 variant with an unknown function

    No full text
    Histone variants leading to altered nucleosome structure, dynamics and DNA accessibility occur frequently, albeit rarely for H4. We carried out a comprehensive in silico scrutiny of fungal genomes, which revealed the presence of a novel H4 variant (H4E) in the Ascomycetes, throughout the Pezizomycotina, in basal species of the Taphrinomycotina and also in the Glomeromycota. The coding cognate genes show a specific intron/exon organization, different from H4 canonical genes. H4Es diverge from canonical H4s mainly in the N- and C-terminal extensions, showing marked differences in the distribution and number of Lys and Arg residues, which may result in novel post-translational modifications. In Aspergillus nidulans (Pezizomycotina, Eurotiomycetes) the H4E variant protein level is low in mycelia. However, the encoding gene is well expressed at 37°C under nitrogen starvation. H4E localizes to the nucleus and interacts with H3, but its absence or overexpression does not result in any detectable phenotype. Deletion of only one of the of the two canonical H4 genes results in a strikingly impaired growth phenotype, which indicates that H4E cannot replace this canonical histone. Thus, an H4 variant is present throughout a whole subphylum of the Ascomycetes, but with hitherto no experimentally detectable function

    AULA EN LÍNEA REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES

    Get PDF
    En este libro digital se presentan 19 propuestas surgidas de la actividad transversal “Territorio de encuentros” del curso “Aula en línea. Prácticas educativas en entornos virtuales de aprendizaje. Postítulo de perfeccionamiento docente”, dirigido a docentes de formación docente en modalidad semipresencial, en su primera edición (2017). Se trata de la justificación documentada de conceptos y prácticas que articulan la enseñanza y el aprendizaje en ambientes educativos virtuales. El curso “Aula en línea” tiene por objetivo fortalecer la formación docente para potenciar las capacidades de captación, formación y seguimiento de estudiantes de formación docente que optan por la modalidad semipresencial. Es producto de una acción conjunta entre el Consejo de Formación en Educación (CFE), FLACSO Uruguay, El Abrojo y Fundación Telefónica-Movistar. Un gran desafío de la educación en entornos virtuales es la calidad de las propuestas. Cuando se integran tecnologías, varios son los riesgos que se corren. Como afirma Onrubia (2005:9)1 algunos de los modelos de e-learning se centran fundamentalmente en la provisión y distribución de contenidos, presuponiendo una correspondencia lineal entre lo que se enseña y lo que se aprende, ignorando tanto el rol de la actividad del sujeto que aprende, como aquella producto de la interacción y, más aún, no considerando la importancia de la ayuda pedagógica de los sujetos en esa actividad conjunta de construcción del conocimiento. Por último, no reparan en la diferencia entre diseño y uso, es decir, la diferencia entre lo que se planifica y lo que los participantes realmente acaban haciendo en el proceso de desarrollo de ese diseño. Ya en el informe Horizon 2010 del Proyecto Horizon del New Media Consortium (NMC) se señalaba que la abundancia de recursos y su facilidad para propiciar el acceso a la información, debía llevar al replanteo de las funciones docentes y su rol en las instituciones educativas insertas en la cultura digital. La función docente trasciende cada vez más la mera transmisión de información, ya que ésta se encuentra accesible en variedad de espacios digitales y a través de distintos espacios de comunicación. Esto nos sitúa en un nuevo contexto que implica el desarrollo de nuevas competencias: buscar, seleccionar y evaluar la credibilidad de la información, así como considerar los procesos vinculados a la gestión de aula. Surge la necesidad de un cambio de paradigma que se profundiza con el uso de las tecnologías para enriquecer y hacer eficiente el proceso de aprendizaje. El rediseño de las prácticas se enfoca en el aprendizaje del estudiantado y la capacitación de los docentes tutores, se adecua a la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales, en especial de quienes recién comienzan. El curso pone en situación de aprendizaje a los participantes en cuanto al diseño, desarrollo y valoración de prácticas educativas, pero, en especial, promueve la reflexión sobre su propia práctica docente ya que se trata de profesionales en servicio. Favorece el desarrollo de nuevas competencias y nuevos modelos de trabajo para hacer frente a la nueva realidad tecnológica y pedagógica de la era digital. Estas competencias se adquieren a través de la resolución de tareas, dado que la resolución de la tarea es lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos conceptuales y prácticos de los que dispone. Y las competencias se evalúan, a través de esas tareas realizadas, mediante la valoración de las evidencias generadas. Al proponer la actividad durante el curso, partimos de la premisa de que el análisis de ejemplos de buenas prácticas reforzaría el diseño de las actividades de aprendizaje. Y en especial, que la mirada sobre los 2 https://www.nmc.org/nmc-horizon/ AULA EN LÍNEA: REDISEÑO DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS PARA ENTORNOS VIRTUALES | 11 aspectos clave de los aprendizajes, facilitaría la reflexión y la creación de los lazos necesarios entre la teoría y la práctica. Por ser una actividad que tuvo algunos pasos individuales y otros grupales, se optimizaron las interacciones a partir de la identificación, visibilidad y apropiación de aquellas acciones que pudieran ser consideradas buenas prácticas. Muchos son los investigadores que han tratado los modelos de buenas prácticas y afirman que su conocimiento y divulgación, constituye una de las opciones que permite apoyar la integración real de las tecnologías en los procesos didácticos y cognitivos a través de la educación virtual (De Pablos y Jiménez, 2007). Las buenas prácticas docentes en la educación virtual, que buscan mejorar el desempeño de un proceso, fueron propuestas en el año 1998 por la University for Industry en el Reino Unido como un modelo original e innovador (Stephenson, 2005). Sabemos que las buenas prácticas no pueden extrapolarse de forma masiva y automática. Son necesarios procesos de rediseño: adaptación, readecuación y apropiación por parte de las comunidades educativas. El proceso de interacción entre pares, que incluye la observación, el análisis, la valoración y la replicación, es un modo de aprendizaje válido. La posibilidad de contemplar su complejidad, interrelacionar la práctica con la teoría, permite repensarlas y avanzar en un nuevo diseño. De allí el motivo por el cual la difusión de las experiencias también adquiere centralidad. La actividad se planteó en pasos que contemplan actividades individuales y grupales de selección, análisis y puesta en común de siete patrones seleccionados como buenas prácticas para entornos virtuales de aprendizaje, con el propósito de reescribir las actividades de aprendizaje a partir de la adopción de estas buenas prácticas. Esto permitió a los docentes deconstruir, construir y/o reconstruir sus propias propuestas. Esperamos sean cambios genuinos y duraderos en sus “patrones conductuales” (Durán Rodríguez y Estay-Niculcar, 20165), cambios en su pensamiento y conocimiento pedagógico en que se sustentan, cambios al fin, en la enseñanza en un escenario educativo virtual, que debería ser modélico ya que es la práctica el verdadero punto de referencia en la formación del estudiante. En este trabajo se difunde una selección realizada por un Comité de Evaluación interinstitucional, con 19 propuestas que fueron producto de este proceso y se propone, a la vez, como aporte a la comunidad docente, especialmente a aquella vinculada a la formación docente semipresencial y virtual.Consejo de Formación en Educación (CFE), Fundación Telefónica Uruguay, Movistar, El Abroj
    corecore