49 research outputs found

    Estudio florístico en las veredas Damas y Villa flores, municipio de Florencia, Caquetá - Colombia

    Get PDF
    En las Veredas La Esperanza, La Paz, La Libertad y La Independencia, localizadas en el Municipio de Florencia (Departamento de Caquetá, Colombia), se realizó un estudio con el fin de plantear un modelo de programación lineal que permitiera optimizar el tamaño de las áreas destinadas a cada actividad productiva en fincas, basado en la maximización de la Utilidad Neta Total de las mismas. De acuerdo con información previa del medio biofísico, socioeconómico y cultural del área de estudio, y por consenso con la comunidad asentada allí, se definieron la finca típica representativa de las cuatro Veredas y las alternativas agroproductivas a ser implementadas en ella. Los datos obtenidos sirvieron de base para determinar los parámetros de las variables usadas en el modelo. En comparación con la situación inicial, con el modelo construido se determinaron tamaños de áreas productivas que permiten incrementar la Utilidad Neta Total de las fincas alrededor del 300 %

    Numeric Simulation of Oxygen Enriched Combustion in a Frit Melting Kiln

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un estudio numérico de la combustión con aire enriquecido de un horno rotatorio para la fundición de frita que usa gas natural como combustible, con el fin de determinar una concentración de oxígeno que garantice la viabilidad económica del proceso sin afectar los requerimientos específicos de calidad. Las simulaciones se realizaron utilizando el software comercial ANSYS FLUENT como herramienta de diseño para predecir el comportamiento del sistema térmico y establecer puntos de funcionamiento con diferentes niveles de enriquecimiento del aire. Se empleó el modelo Finite Rate / Eddy Dissipation para la combustión, mientras que los modelos k – ε Realizable y Ordenadas Discretas fueron usados para la simulación del flujo turbulento y la radiación, respectivamente. Los resultados mostraron que un nivel de enriquecimiento cercano al 31% de oxígeno en el aire permite alcanzar las temperaturas de fusión de la frita mayores a 1700 K, logrando así una disminución en los consumos actuales de oxígeno de alta pureza sin afectar la producción y calidad del producto.In this paper, a numerical study of air enriched combustion on a natural gas rotary furnace for frita melting is presented. This study was done with the aim of determining an oxygen concentration to ensure economic feasibility of the process without affecting quality requirements. The simulations were conducted using the commercial software ANSYS FLUENT as a design tool to predict the behavior of the thermal system and to establish operations conditions with different oxygen enrichment levels. Finite Rate / Eddy Dissipation model was used for combustion simulation, while k - ε Realizable and Discrete Ordinates models were utilized for turbulence and radiation simulation, respectively. It was found that an enrichment level close to 31% of oxygen in the air allows for reaching temperatures for frita melting larger than 1700 K. In this way, current consumption of high purity oxygen can be diminished without affecting the production levels and the quality of the product

    Especies vegetales utilizadas en la elaboración de Artesanías por los Indígenas Coreguaje de Caquetá)

    Get PDF
    El uso de las plantas por parte de las comunidades es una de las estrategias para mantener unida la cultura y la relación con el entorno. La etnia Coreguaje en el Caquetá se encuentra reportada para el municipio de Milán. Dentro de los usos dados a las plantas por parte de los Coreguaje, se encuentra el artesanal, constituyendo uno de los aspectos de mayor relevancia en la economía de la comunidad. En el presente documento se hace alusión a 29 especies de plantas usadas en la artesanía por parte de los Coreguaje y se presentan además los tipos de elementos elaborados con ellas. Un alto porcentaje de las especies usadas en la artesanía por los Coreguaje es de origen introducido, lo que denota un intercambio de material vegetal con otros grupos étnicos, producto de la penetración cultural y de la reducción de las poblaciones de especies nativas

    Simulación Numérica del Efecto de un Mecanismo de Estratificación de Aire en un Quemador de Alta Velocidad

    Get PDF
    In this work, staged air combustion in a high speed burner was analyzed by mean of numerical simulation in order to determine its effects on temperature distribution and pollutant chemical species formation such as CO and NOx. The simulations were achieved using the commercial software ANSYS FLUENT as a design tool to predict the behavior of the thermal system and to establish operation conditions with or without staged air. Eddy Dissipation model was used for combustion simulation, while k - ε Realizable and Discrete Ordinates models were utilized for turbulence and radiation simulation, respectively. Results show that staged air mechanism allows better flame stabilization, combustion reactions initiation and fuel-air mixing. The CO formation was different in reaction zone and NOx emissions were not significantly influenced by the staged air.En este trabajo se analizó por medio de simulación numérica el efecto de la estratificación de aire en un quemador de alta velocidad con el fin de determinar su efecto sobre la distribución de temperatura, la estabilidad de llama y la formación de especies químicas contaminantes como CO y NOx. Las simulaciones se realizaron utilizando el software comercial ANSYS FLUENT para predecir el comportamiento del sistema con y sin uso del mecanismo de suministro de aire por etapas. En cada simulación se empleó el modelo Eddy Dissipation para la combustión, mientras que los modelos k - ε Realizable y Ordenadas Discretas fueron usados para la simulación del flujo turbulento y la radiación, respectivamente. Los resultados muestran que el uso de un mecanismo para estratificar el aire favorece la estabilización de llama, la iniciación de las reacciones de combustión y el mecanismo de mezclado. La formación de CO presentó diferencias en la zona de reacción y las emisiones de NOx no fueron significativamente influenciadas por el mecanismo de estratificación de aire

    Enfoques y metodologías sobre el hábitat: memorias de una experiencia pedagógica

    Get PDF
    Compilación de ensayos producto de los Cursos de Formación Avanzada del Oriente Antioqueño y Medellín, realizados por el Programa FORHUM en el segundo semestre de 1999. Algunos de los ensayos enfatizan sobre conocimientos consolidados en la experiencia de la intervención urbana; otros, proponen nuevas preguntas o sugieren diferentes enfoques para comprender y actuar en los asuntos más candentes de las sociedades locales y sus hábitats

    Phylogenomic analysis of a 55.1 kb 19-gene dataset resolves a monophyletic Fusarium that includes the Fusarium solani Species Complex

    Get PDF
    Scientific communication is facilitated by a data-driven, scientifically sound taxonomy that considers the end-user¿s needs and established successful practice. In 2013, the Fusarium community voiced near unanimous support for a concept of Fusarium that represented a clade comprising all agriculturally and clinically important Fusarium species, including the F. solani species complex (FSSC). Subsequently, this concept was challenged in 2015 by one research group who proposed dividing the genus Fusarium into seven genera, including the FSSC described as members of the genus Neocosmospora, with subsequent justification in 2018 based on claims that the 2013 concept of Fusarium is polyphyletic. Here, we test this claim and provide a phylogeny based on exonic nucleotide sequences of 19 orthologous protein-coding genes that strongly support the monophyly of Fusarium including the FSSC. We reassert the practical and scientific argument in support of a genus Fusarium that includes the FSSC and several other basal lineages, consistent with the longstanding use of this name among plant pathologists, medical mycologists, quarantine officials, regulatory agencies, students, and researchers with a stake in its taxonomy. In recognition of this monophyly, 40 species described as genus Neocosmospora were recombined in genus Fusarium, and nine others were renamed Fusarium. Here the global Fusarium community voices strong support for the inclusion of the FSSC in Fusarium, as it remains the best scientific, nomenclatural, and practical taxonomic option availabl

    A ball rolling on a freely spinning turntable: Insights from a solution in polar coordinates

    No full text
    It is well-known that the trajectory of a ball rolling on a freely spinning turntable is a conic section, and that this mechanical problem serves as a proxy for some problems on the motion of accelerated charged particles. This paper describes a direct method to integrate the equations of motion for a ball rolling on top of a freely spinning turntable, without invoking conservation principles as in earlier papers. It is found that the angular speed of the turntable is a simple function of the radial position of the ball only. The explicit expression for the position of the ball in polar coordinates allows a direct analysis of trajectories. The physical parameters leading to open and closed orbits are explicitly identified. Phase diagrams are introduced as a tool for the representation and analysis of trajectories.Es bien sabido que la trayectoria de una bola rodante sobre una tornamesa que pueda girar libremente es una sección cónica; también se sabe que este problema mecánico es análogo, en algunos casos, al movimiento de cargas aceleradas. En este artículo se describe un método directo para integrar las ecuaciones de movimiento de una bola que rueda sobre una tornamesa cuya velocidad de rotación no es fija; a diferencia de otros trabajos anteriores por otros autores, aquí no se invocan principios de conservación. Se encuentra que la rapidez angular de la tornamesa solamente es función de la posición radial de la bola. La ecuación que representa explícitamente la posición de la bola en coordenadas polares permite adelantar un análisis directo de su trayectoria. Se identifican así, y de manera explícita, los parámetros físicos que generan órbitas abiertas y cerradas de la bola. Para la representación y análisis de dichas trayectorias se utilizan diagramas de fase, herramienta que es de uso corriente en otras áreas
    corecore