9 research outputs found

    La piscicultura como estrategia de adaptación y transformación de los medios de vida campesina. El caso de Acacías y Castilla la Nueva, Meta (1998-2017)

    Get PDF
    En los últimos 10 años, la producción piscícola del departamento del Meta ha decrecido, al igual que el número de unidades de producción campesina con piscicultura. Se estudia este fenómeno, a partir del análisis de los cambios de los Medios de Vida y el contexto de vulnerabilidad durante el periodo 1998-2017, para identificar y analizar los principales factores que los mantienen en la actividad, fortalecer la agricultura familiar y desarrollar políticas diferenciadas que la favorezcan. Los factores externos (estructuras y procesos) que afectan los medios de vida de los piscicultores campesinos, se relacionan con la falta de extensión rural y altos costos de transacción para participar en el mercado, controlado principalmente por grandes productores y mayoristas. Como tendencia, se identificó la disminución del margen de rentabilidad. En el análisis temporal, se identificó un periodo de mejores precios en los meses de marzo a agosto. Se observó una mejoría en los activos de los sistemas estudiados, a excepción del capital natural, el cual ha venido deteriorándose debido a que la cantidad, calidad y disponibilidad del recurso hídrico ha disminuido. La producción piscícola aporta a la mejora de los activos y se considera una estrategia para aumentar los ingresos, realizándola de forma pluriactiva, aportando mayor resiliencia y adaptabilidad. Los piscicultores campesinos que lograron emular la producción empresarial permanecen en la actividad, convirtiéndose en medianos o grandes piscicultores. Otros renuncian, o permanecen manteniendo sistemas de agricultura tradicional, más sostenible, aportando a la conservación de la agrobiodiversidad, la cultura, y la seguridad alimentaria.In the last 10 years, the fish production of the department of Meta has decreased, as has the number of peasant production units with fish farming. This phenomenon is studied, based on the analysis of changes in Livelihoods and the vulnerability context during the period 1998-2017, to identify and analyze the main factors that keep them in the activity, for strengthen family farming and to develop differentiated policies to favor them. The external factors (structures and processes) that affect the livelihoods of peasant farmers are related to the lack of rural extension and high transaction costs to participate in the market, controlled mainly by large producers and wholesalers. As a trend, the decrease in the profit margin was identified. In the temporal analysis, a period of better prices was identified in the months of March to August. There was an improvement in the assets of the systems studied, except for natural capital, which has been deteriorating due to the decrease in the quantity, quality and availability of water resources. Fish farming contributes to the improvement of assets and is considered a strategy to increase incomes, making it by a pluriactive way, providing greater resilience and adaptability. Farmers who managed to emulate the entrepreneurial production remain in the activity, becoming medium or large fish farmers. Others renounce, or continue to maintain traditional agriculture systems, more sustainable, contributing to the conservation of agrobiodiversity, culture, and food security.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación

    No full text
    El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especies que ha sido más utilizada en el continente<br />americano a lo largo de su historia, debido a que presenta una alta productividad, plasticidad y gran valor estético. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de la especie y el aumento de la población en cautiverio, se generó información de la especie a partir de los individuos cautivos, para plantear alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie y a la generación de beneficios socioeconómicos. A partir de la visita a seis zoológicos de Acopazoa, dos granjas y una reserva privada de diciembre de 2003 a febrero de 2004, se obtuvo información acerca de la biología reproductiva de la especie, características de la población en cautiverio y manejo ex situ realizado. Esta información de la especie y su hábitat en cautiverio fue utilizada para plantear alternativas de manejo y uso sostenible, teniendo en cuenta el factor social. La población en cautiverio estuvo conformada hasta febrero de 2004 por 101 individuos de venado cola blanca en los establecimientos visitados y por lo menos 150 más en predios privados aledaños, involucrando individuos de subespecies de zonas altas y bajas. La proporción de sexos de la población examinada es de una hembra: 0,64 machos, lo que se debe al manejo ex situ y la dieta suministrada, además del comportamiento de la especie. La principal fuente de obtención de individuos de la especie en los establecimientos visitados es la reproducción<br />ex situ. Se encontraron deficiencias nutricionales en los animales, lo cual afecta la fecundidad, la proporción de<br />sexos y la sobrevivencia de neonatos. La mortalidad es mayor en machos que en hembras y es mayor en la<br />primera clase de edad (neonatos y crías). La población en cautiverio muestra un predominio de la edad adulta. Las hembras presentan su primer estro a los 1,5 años de edad, el promedio de gestación es de 204 días y la fecundidad es de 1,04 crías/hembra/año. Se presenta una tendencia a la estacionalidad en los procesos reproductivos, aunque las hembras en su mayoría alcanzan a tener dos partos por año. El establecimiento con mayor experiencia es el zoológico de Cali. Los establecimientos visitados no están aportando a la conservación ex situ de las subespecies presentes en el país y los individuos cautivos no son aptos para programas de reintroducción. Se analizaron las alternativas de uso sostenible propuestas: ecoturismo, exhibición en zoológicos, cacería deportiva, zoocría para producir carne, piel, artesanías y mascotas. Las personas<br />entrevistadas se encuentran en el grupo de las personas a favor de los derechos de los animales y en desacuerdo<br />con su uso. La educación ambiental actual ha desacreditado el uso de la fauna silvestre, excluyendo<br />la posibilidad de aprovechar las especies promisorias del país, por lo cual es necesaria la educación ambiental<br />hacia el uso sostenible. Es factible a nivel legislativo, social y económico la implementación de las alternativas<br />de uso propuestas. Sin embargo, es necesario realizar estudios de factibilidad económica, para los cuales se<br />puede utilizar la información de gastos generada en este documento. Es importante promover el uso sostenible<br />del venado cola blanca como instrumento de la conservación de la especie y la generación de beneficios<br />socioeconómicos a la población colombiana, para lo cual es necesario el apoyo de los entes gubernamentales<br />para el surgimiento de las actividades propuestas y generar sostenibilidad económica

    Estabilización de tanques de acuicultura para la producción artesanal y autosostenible de peces ornamentales, en el municipio de Acacías, Meta

    No full text
    El comercio de peces ornamentales constituye una fuente importante de ingresos para las comunidades indígenas, rurales y costeras del país. A pesar de su importancia, y de que gran número de especies son exportadas, los estudios realizados para alcanzar un aprovechamiento sostenible del recurso son escasos. En los ríos de la Orinoquia y la Amazonia colombiana se encuentra gran diversidad de especies que suelen tener un número relativamente bajo de ejemplares, lo cual aumenta su vulnerabilidad, más aun cuando su captura se realiza sin alcanzar la madurez sexual. A pesar de que en el país existen empresas e instituciones dedicadas a la producción, comercialización e investigación de peces ornamentales, y de que se han realizado estudios de su potencial productivo y condiciones de producción en cautiverio, sus esfuerzos se han centrado en un número mínimo de especies, por tanto es importante y necesario liderar investigaciones en producción y reproducción en la mayoría de especies de peces ornamentales, con el fin de favorecer la producción ex situ, y de esta forma mitigar el impacto de la extracción sobre las poblaciones naturales  (Mancera Rodríguez & Álvarez, 2008)

    Estabilización de tanques de acuicultura para la producción artesanal y autosostenible de peces ornamentales, en el municipio de Acacías, Meta

    No full text
    El comercio de peces ornamentales constituye una fuente importante de ingresos para las comunidades indígenas, rurales y costeras del país. A pesar de su importancia, y de que gran número de especies son exportadas, los estudios realizados para alcanzar un aprovechamiento sostenible del recurso son escasos. En los ríos de la Orinoquia y la Amazonia colombiana se encuentra gran diversidad de especies que suelen tener un número relativamente bajo de ejemplares, lo cual aumenta su vulnerabilidad, más aun cuando su captura se realiza sin alcanzar la madurez sexual. A pesar de que en el país existen empresas e instituciones dedicadas a la producción, comercialización e investigación de peces ornamentales, y de que se han realizado estudios de su potencial productivo y condiciones de producción en cautiverio, sus esfuerzos se han centrado en un número mínimo de especies, por tanto es importante y necesario liderar investigaciones en producción y reproducción en la mayoría de especies de peces ornamentales, con el fin de favorecer la producción ex situ, y de esta forma mitigar el impacto de la extracción sobre las poblaciones naturales  (Mancera Rodríguez & Álvarez, 2008)

    Capitulo 10. Polinización

    No full text
    En términos generales, la polinización es la transferencia de polen desde los estambres (masculino) hasta el estigma (femenino) de la flor, efectuando así la fecundación y, por lo tanto, la producción de frutos y semillas (FAO, 2014). Dicha transferencia se puede realizar por medio del viento, agua y agentes bióticos (IPBES, 2016). Las angiospermas en su gran mayoría dependen de los agentes bióticos, únicamente el 2.7% depende del agua como vector de polen y el 13% del viento (Buchmann & Nabhan, 1996). Kearns & Inouye en 1997, ofrecieron información donde establecen que esta función aparece desde el Cretácico, influyendo así en la evolución de las angiospermas.El 35% de la producción agrícola mundial depende prácticamente de un agente polinizador. Cuando se habla de agente polinizador pueden ser aves o insectos quirópteros, himenópteros, dípteros, lepidópteros e incluso coleópteros (FAO, 2014). Las abejas (Insecta: Hymenoptera) son quienes por excelencia se encargan de esta labor (Pantoja et al., 2014). Adicional a esto, la funcionalidad de un ecosistema no solo depende de su diversidad sino de la interacción entre aquellos que lo conforman, en ese sentido la polinización juega un papel primordial en dicha dinámica (Parra et al., 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, no se puede dejar por fuera la polinización cuando se discute sobre seguridad alimentaria, pues cultivos como el cacao, tomate, aguacate, fríjol, café, maracuyá, gulupa, mango, manzana, entre otros, dependen de este servicio ecosistémico. Adicional a esto, se estima que el valor monetario de este servicio se encuentra entre los ciento cincuenta y tres (153) billones de euros anuales (casi más de quinientos mil billones de pesos colombianos), representando así, aproximadamente el 9,5% del valor total de la producción alimentaria a nivel mundial (Baptiste, 2016).En los últimos años, las actividades antrópicas han generado un declive considerable y acelerado en los agentes polinizadores, tanto así que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), advirtió una inminente disminución de los mismos, los cuales juegan un papel importante en la agricultura a nivel mundial. Actividades antrópicas como la fragmentación del hábitat, introducción de especies, crecimiento demográfico y calentamiento global amenazan la preservación de este servicio ecosistémico (Allen et al., 1998). Colombia ratificó, mediante la Ley 165 de 1994, el Convenio de Diversidad Biológica, donde se compromete a dar cumplimiento a los compromisos y mandatos pactados en su momento; de acuerdo a esto, la Iniciativa Colombiana de Polinizadores, Capítulo Abejas, surge en primera medida en cabeza de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Posteriormente, el mismo instituto plantea la Estrategia Nacional de Polinizadores, la cual se encuentra en construcción.Dichos trabajos coinciden en la necesidad de conservar y enfatizar el uso adecuado de los polinizadores en el país, generar conocimiento sobre el estado actual de los polinizadores y finalmente incluir a la polinización dentro de las principales políticas referentes a conservación y uso de la biodiversidad. Este capítulo tiene el objetivo de dar a conocer, mediante un enfoque introductorio, las experiencias identificadas en cuanto a la información, manejo y conservación del servicio ecosistémico de la polinización con un énfasis paticular en los insectos y los cultivos agrícolas a nivel nacional dando a conocer casos específicos en el occidente colombiano

    Quality of the habitat available for the chigüiro in the flooded savannas of the Orinoquía: methodological proposal

    No full text
    Desarrollamos un modelo de evaluación del hábitat disponible para el chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en las sabanas inundables de la Orinoquía colombiana, usando los Procedimientos de Evaluación de Hábitat (HEP) propuestos por la U.S. Fish and Wildlife Service. Aplicamos el modelo en cuatro cuadrantes de 3600 ha en los municipios de Hato Corozal (año 2004) y Paz de Ariporo (años 2004, 2005 y 2006) en el departamento de Casanare. Mediante ensayos que incluían análisis estadístico, ajustamos el modelo con la información generada cada año, con el fin de hallar una relación positiva entre calidad del hábitat y la densidad poblacional. Realizamos la evaluación de hábitat a dos escalas: Nanoescala (1:1) y mesoescala (1:25 000). A nanoescala evaluamos la disponibilidad de los recursos refugio y alimento. A mesoescala evaluamos la disponibilidad de refugio, alimento y agua; presión de caza; presencia de adecuaciones para el depósito de agua; e índices de Dominancia, Yuxtaposición y Bordes. El modelo de evaluación de hábitat logró discriminar por calidades el hábitat disponible para el chigüiro, representando así, la oferta de los recursos presentes en el área de estudio. El modelo, también consiguió relacionar positivamente la calidad del hábitat con la densidad y la distribución de la especieIn this work, we developed a habitat suitability model for the capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) to be proved in the eastern savannas (Llanos) of Colombia. This model was based on the Habitat Evaluation Procedures (HEP) proposed by the U.S. Fish and Wildlife Service. We applied the model in four quadrants of 3600 ha in Hato Corozal (year 2004) and Paz de Ariporo (years 2004, 2005 y 2006) in the Casanare Department. Through essays that include statistical analysis, we adjusted the model with information collected during each year of investigation, in order to found a positive relation between habitat quality and population density. We used two scales of evaluation: Highdetail or nanoescale (1:1) and medium-detail or mesoescala (1:25 000). In high-detail, we evaluated the availability of shelter and food resources. In medium-detail, we measured the availability of shelter, food and water; hunting-pressure; and the dominance, juxtaposition and edge indexes. We were able to discriminate habitat quality categories with the model and represent the available resources for the species in the study area. In addition, we were able to relate positively the habitat quality, the population density and the species distribution

    Capítulo 2: Servicio ecosistémico de abastecimiento: alimentos

    No full text
    Los servicios ecosistémicos de suministro, son igualmente llamados de abastecimiento o provisión, y son productos adquiridos de los ecosistemas, tales como el agua, los recursos alimenticios, los recursos genéticos y las medicinas naturales, entre otros (Millennium Ecosystem Assessment, 2005; Balvanera, 2012)Los vínculos entre el servicio ecosistémico de abastecimiento de alimentos y el bienestar humano, han sido estudiados a través de temas como la seguridad alimentaria, la conservación de la cultura y agrobiodiversidad; elementos dinámicos y localmente específicos (Nautiyal et al. , 2008; Moreira, 2014).Los productos obtenidos por medio de la producción agraria son accesibles por medio de la creciente acción del hombre, fundamentada en una sucesión de funcionalidades y servicios de abastecimiento y sustento, ofrecidos por los ecosistemas. A partir de la década de los 60, la revolución verde empezó a promover la intensificación de la producción agraria, dirigida a obtener el mayor retorno económico en un corto período de tiempo, ocasionando un deterioro paulatino de los recursos naturales, amenazando así, la oferta e interrelación de las funcionalidades y servicios ofrecidos (Corrales & Forero, 1992; Valcárcel, 2007; Rey-Benayas, 2012; Acevedo y Martínez, 2016; Cárdenas-Pinzón & Vallejo-Zamudio, 2016). A partir del efecto negativo del modelo de producción de la revolución verde sobre los ecosistemas, surgen diversos modelos de producción que pretenden mejorar las interacciones al interior de los agroecosistemas, con el fin de lograr cumplir con la demanda de productos agrícolas; al mismo tiempo en que se mantiene (o restaura) la biodiversidad nativa de una región entera y los servicios que provee (Balmford et al. , 2012).Es así, que se suman esfuerzos para fomentar la sustentabilidad de las prácticas productivas, a través del fortalecimiento de la agricultura familiar, en donde los productores puedan mantener sus medios de vida sin intensificar sus prácticas de producción, aportando a la seguridad alimentaria y a la conservación de la agrobiodiversidad y de las prácticas culturales y tradicionales relacionadas a ésta (Nautiyal et al. , 2008; Sayer et al. , 2013; Nahuelhual et al. , 2014).Así mismo, se trabaja activamente en la construcción de modelos a partir del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que faciliten la ordenación del territorio, con el fin de mapear los ecosistemas y sus servicios, y así facilitar la toma de decisiones respecto a la protección de ecosistemas estratégicos y zonificación para el manejo sostenible de los recursos (Hauck et al. , 2013; Kandziora et al. , 2013; Sayer et al. , 2013; Nahuelhual et al. , 2014).En el presente capítulo se conceptualiza la producción de alimentos como servicio ecosistémico, visualizando limitantes y oportunidades para la utilización de acciones encaminadas a una agricultura sostenible que genere beneficios en los componentes económicos, sociales y ecológicos del sistema de producción familiar. Se presenta, además, una revisión del marco normativo y de las políticas públicas en Colombia, las cuales pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de las estrategias para alcanzar una agricultura sostenible. Finalmente, se presenta un estudio de caso en el corregimiento de San Isidro, del municipio de Pradera, Valle del Cauca

    Capitulo 6 Secuestro y almacenamiento de carbono

    No full text
    De acuerdo al último reporte generado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) en el Acuerdo de París, se hizo explicito el impacto de la alteración del ciclo del carbono sobre la temperatura y se acordó la meta global de controlar la emisión de carbono atmosférico para mitigar el impacto en la temperatura global (UN, 2015). Si bien, basados en los requerimientos energéticos del mundo se pronostica un incremento considerable de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), al comparar las emisiones del año 2015 con las de los siguientes años, como resultado de esta tendencia, las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía aumentaron un 1,4% en 2017, después de tres años sin cambios.Diferentes países están tomando medidas para mitigar el cambio climático a través de diferentes estrategias de participación, innovación e investigación para disminuir las emisiones de carbono conceptualizando los servicios ecosistémicos en algunos países más desarrollados que Colombia como Francia y España, que desde el 2015 han disminuido sus emisiones de carbono. Sin embargo, países en vías de desarrollo a pesar de que emiten menos CO2 que los países industrializados, tampoco cuentan con políticas eficaces para la disminución del material particulado. En Colombia, ciudades como Bogotá padecen de una contaminación bastante más alta que ciudades con equivalentes poblacionales en países desarrollados como Londres, Nueva York o París. Por ejemplo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres de las principales ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín y Cali) se destacan por estar entre las 20 ciudades más contaminadas de América Latina desde hace ya más de 5 años.Este capítulo tiene como finalidad presentar los objetivos fundamentales que permiten teorizar el servicio ecosistémico de secuestro y almacenamiento de carbono mediante experiencias en países que poseen características similares a las de Colombia, y en ese sentido pueden ser entendidos como experiencias útiles que pueden contribuir para el acercamiento al concepto desde una perspectiva académica y significativa

    Servicios ecosistémicos: un enfoque introductorio con experiencias del occidente colombiano

    No full text
    Con el interés de transmitir y apropiar diversas comunidades en temáticas asociadas a los servicios ecosistémicos, el presente libro entrega 15 capítulos que aproximarán al lector hacia la conceptualización y apropiación de conocimientos básicos,  asociados a los diversos servicios ecosistémicos brindados generosamente por la naturaleza. El capítulo 1, Introducción al estado del arte de los servicios ecosistémicos en la región occidental colombiana, introduce al lector hacia la apropiación conceptual de los servicios ecosistémicos, contando experiencias relevantes del contexto colombiano. Los 14 capítulos posteriores también tendrán una fase introductoria, estudios de caso basados en experiencias del occidente colombiano y resultados de investigaciones realizadas por los autores. En estos capítulos, el lector encontrará información relevante sobre cuatro grupos de servicios ecosistémicos: abastecimiento, regulación, apoyo y culturales. Este libro es el resultado del arduo trabajo consolidado por un equipo interdisciplinario que, a partir de la integración de saberes y resultados de investigación, logró construir un material de lenguaje sencillo que se espera sea de gran utilidad para diversos lectores interesados en apropiarse del conocimiento básico, orientado hacia la familiarización y el compromiso con la protección de los ecosistemas y sus servicios
    corecore