111 research outputs found

    Intercambio de conocimiento y cultura en la investigación transdisciplinar: estudio de caso tecnológico-educativo

    Get PDF
    Este estudio toma la cultura del equipo de investigación como uno de los antecedentes del intercambio de conocimiento e investiga su efecto en el intercambio de conocimiento en un grupo europeo de investigación transdisciplinar de una universidad española. El artículo se propone explorar posibles respuestas a las siguientes preguntas: ¿La cultura existente en el equipo de investigación influye en los procesos de intercambio de conocimiento? ¿Influyen de igual forma los aspectos culturales a los miembros senior y junior equipo de investigación? ¿Qué factores vinculados a la cultura del equipo están influyendo en los procesos de intercambio de conocimiento

    Relation Between the Essential Components of Reading and Reading Comprehension in Monolingual Spanish-Speaking Children: a Meta-analysis

    Get PDF
    This meta-analysis aims to quantitatively synthesize the relation between the essential components of reading and reading comprehension in children whose first language is Spanish and who are learning to read in Spanish in a monolingual setting. Searches were conducted in WOS, Scopus, and ERIC from 2000 to 2021. We used a random effects model and Fisher’s z as an index of effect size. We found 33 studies involving 146 effect sizes between the essential components of reading and reading comprehension. The essential components included phonological awareness, morphological awareness, alphabetic principle, fluency, vocabulary, and oral comprehension. Results of the meta-analysis revealed that (1) most studies have focused on understanding the relation between phonological awareness or alphabetic principle and reading comprehension, (2) the largest effect sizes were between phonological awareness and reading comprehension, and between fluency and reading comprehension, and (3) there is a large heterogeneity across studies which is explained, in part, by factors such as age, country where the study was conducted, and the reading comprehension tests used. Implications for practice and future research are discussed.Este metanálisis tiene como objetivo sintetizar cuantitativamente la relación entre los componentes esenciales de la lectura y la comprensión lectora en niños cuya primera lengua es el español y que están aprendiendo a leer en español en un entorno monolingüe. Las búsquedas se realizaron en WOS, Scopus y ERIC de 2000 a 2021. Usamos un modelo de efectos aleatorios y z de Fisher como índice del tamaño del efecto. Encontramos 33 estudios que involucran 146 tamaños de efecto entre los componentes esenciales de la lectura y la comprensión lectora. Los componentes esenciales incluyeron conciencia fonológica, conciencia morfológica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión oral. Los resultados del metanálisis revelaron que (1) la mayoría de los estudios se han centrado en comprender la relación entre la conciencia fonológica o el principio alfabético y la comprensión lectora, (2) los tamaños de efecto más grandes fueron entre la conciencia fonológica y la comprensión lectora, y entre la fluidez y la comprensión lectora y (3) existe una gran heterogeneidad entre los estudios que se explica, en parte, por factores como la edad, el país donde se realizó el estudio y las pruebas de comprensión lectora utilizadas

    Exploratory Systematic Review on the Exchange of Knowledge in Virtual Communities of Practice

    Get PDF
    Virtual Communities of Practice (VCOP) are environments widely recognized as knowledge management instruments, and their sociocultural contributions are being incipiently valued. However, VCOPs are complex participation contexts due to their sociotechnical and sociocultural nature. Participation mechanisms, particularly Knowledge Sharing Behavior (KSB), have been studied from heterogeneous theoretical foundations and practical research methods. Therefore, a wide dispersion of factors and dimensions has been identified. Goals: Present an overview that summarizes and systematizes the key drivers of KSB in VCOPs. Methods: This paper presents a systematic review of KSB in VCOPs, based on 42 studies retrieved from WOS, SCOPUS and Science Direct. The review was conducted using the PRISMA model. Results: The selection and qualitative synthesis of articles was enriched using Nvivo for coding and analysis of the full text documents. The results suggest that KSB in VCOPs have a multidimensional and multifactorial character that includes personal, interpersonal, contextual, and technological factors. Conclusions: The typology of factors presented could serve in academic settings to conduct new theoretical or empirical research, or in practitioner settings to implement VCOPs in institutions across diverse sectors. New assessment instruments of KSB in VCOPs could be based on this typology.Las Comunidades de Práctica Virtuales (VCOP) son entornos ampliamente reconocidos como instrumentos para la gestión de conocimiento y, de manera incipiente, se están empezando a valorar sus contribuciones desde el punto de vista sociocultural. Sin embargo, las VCOP son contextos de participación complejos por su naturaleza sociotécnica y sociocultural. Los mecanismos de participación, particularmente el comportamiento de compartir conocimiento (KSB), se han abordado desde fundamentos te ricos y m todos de investigación extremadamente heterogéneos. Como resultado, se ha identificado una gran dispersión de factores y dimensiones. Objetivo: Presentar una visión general que resuma y sistematice los factores clave del KSB en las VCOP. M todo: Este artículo presenta una revisión sistemática sobre el KSB en las VCOP, basada en 42 estudios recuperados de WOS, SCOPUS y Science Direct. La revisión se ha realizado utilizando el modelo PRISMA. La selección y síntesis cualitativa de los artículos se ha enriquecido utilizando Nvivo para codificar y analizar los artículos a texto completo. Resultados: Los resultados sugieren que el KSB en las VCOP tiene un carácter multidimensional y multifactorial que incluye factores personales, interpersonales, contextuales y tecnológicos. Conclusiones: La tipología de factores que se presenta podría ser utilizada en contextos acad micos para desarrollar nuevas investigaciones te ricas o empíricas, o como en contextos profesionales para implementar VCOPs en instituciones de diversos sectores. Nuevos instrumentos de evaluación sobre el KSB en las VCOP podrán basarse en esta tipología

    What do academics share in a research group? A critical case study

    Get PDF
    The purpose of this study is to investigate the content of knowledge sharing among academics. The aim is to make an empirical contribution to a practically unresearched topic in the national (Spanish) and international context. To this purpose, an exploratory analysis based on a critical case study was proposed. Sixteen interviews were conducted with members of a research group at a Spanish public university. The results reveal that academics share elements of explicit, tacit and emotional support related to teaching, research and knowledge transfer. It has been found that the exchange refers preferentially to the field of research and that there are differences between senior and junior researchers in terms of the type of knowledge and emotional support they give and receive. This study shows that the tacit nature of knowledge can hinder its transfer and that emotional support, as part of social support, can favor knowledge sharing practices among academics.El propósito de este estudio es investigar el contenido del intercambio de conocimiento entre los académicos. Se pretende realizar una contribución empírica a un aspecto prácticamente inédito en el contexto nacional (español) e internacional. Para ello se planteó un análisis exploratorio basado en un caso de estudio crítico. Se realizaron 16 entrevistas a miembros de un grupo de investigación de una universidad pública española. Los resultados revelan que los académicos intercambian elementos de carácter explícito, tácito y apoyo emocional relacionados con la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento. Se ha constatado que el intercambio se refiere preferentemente al ámbito de la investigación y que existen diferencias entre los investigadores senior y junior en cuanto al tipo de conocimiento y al apoyo emocional que dan y reciben. Este estudio demuestra que el carácter tácito del conocimiento puede dificultar su transferencia y que el apoyo emocional, como parte del apoyo social, puede favorecer las prácticas de intercambio entre los académicos

    Justice and trust are key to participation and knowledge sharing in university research teams

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyze the influence of justice and trust on knowledge sharing among members of a research team from a Spanish university. A qualitative study based on semi-structured interviews (n=19) has been conducted to understand the effect of trust and justice on knowledge sharing and participation within a research group from a Spanish public university. Five categories were identified: (1) Trust in team members, (2) Trust in management, (3) Informational justice, (4) Procedural justice, and (5) Intention. This study provides a systematic investigation of the factors influencing knowledge sharing among academics. The results suggest that when members trust the management and team members, and are informed about issues of their interest, decisions, and how they were made, an environment is created that promotes knowledge exchange. Universities can enhance faculty participation in research groups by promoting actions that foster trust among their members, as well as with the principal investigators leading them, and by fostering both management and information sharing processes that emphasize transparency.El propósito de este estudio es analizar la influencia de la justicia y la confianza en el intercambio de conocimiento entre los miembros de un equipo de investigación de una universidad española. Se ha realizado un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas (n=19) destinadas a conocer el efecto de la confianza y la justicia en el intercambio de conocimiento y la participación en un grupo de investigación de una universidad pública española. Se codificaron datos cualitativos en categorías. Se identificaron 5 categorías: (1) Confianza en los miembros del equipo, (2) Confianza en la dirección, (3) Justicia informacional, (4) Justicia procedimental e (5) Intención. Los resultados sugieren que cuando los miembros confían en la dirección y en los miembros del equipo y están informados sobre los asuntos de su interés, sobre las decisiones y sobre cómo se han tomado, se crea un ambiente que promueve el intercambio de conocimiento. Las universidades pueden mejorar la participación del profesorado en los grupos de investigación promoviendo acciones que favorezcan la confianza tanto entre sus miembros como con los investigadores principales que los lideran y fomentando procesos tanto de gestión como de distribución de la información en los que destaque la transparenci

    Avances y resistencias del profesorado ante el uso de dispositivos móviles inteligentes y de las redes sociales

    Get PDF
    Los dispositivos móviles inteligentes (SMD) y las redes sociales (SNS) han sido responsables de introducir amplias innovaciones en la sociedad y también en la educación, aunque con mayores dificultades. De hecho, la percepción del docente sobre la utilidad educativa de los SMD y los SNS puede ser un facilitador o una barrera para su uso en el aula. El presente estudio tiene como objetivo conocer, a través de un estudio predictivo, la utilidad percibida sobre los SMD y los SNS de los docentes españoles y analizar la influencia de las variables demográficas (edad, género y nivel educativo) sobre ella. El grupo de estudio estuvo formado por 2,659 profesores de toda España de niveles educativos no universitarios. Para la recogida de datos se ha empleado el Cuestionario de Utilidad de las Redes Sociales y el Smartphone para la Acción Educativa (CURSAE). Los resultados muestran que determinadas variables sociodemográficas, de disponibilidad de recursos tecnológicos y de presencia en redes sociales pueden predecir de la percepción del profesorado sobre la utilidad educativa de los SMD y las SNS. Se espera que estos resultados ofrezcan apoyo a las instituciones responsables del desarrollo profesional del profesorado en España, ya que ofrecen información sobre qué factores pueden están influyendo en la aceptación o la resistencia del profesorado a la incorporación de los SMD y las SNS en las aulas y en la vida académica

    Trust and knowledge sharing in a transdisciplinary community of practice: a convergent parallel case study

    Get PDF
    Las Comunidades de Práctica (COPs) transdisciplinares reúnen a miembros con diferente cosmovisión y repertorio teórico. Son contextos con un gran potencial para creación de conocimiento a partir de la colaboración entre personas con distintas perspectivas de la realidad. Sin embargo, la transdiciplinariedad supone un reto en el desarrollo de la comunidad y en los mecanismos de participación y colaboración. Por ello, el estudio de los factores que intervienen en estos procesos es especialmente relevante en este tipo de comunidades. Esta investigación se centra en la influencia de la confianza en el intercambio de conocimiento en una COP tecnológico-educativa surgida en el seno de un grupo de investigación de una universidad española. En el estudio se ha utilizado un modelo mixto materializado en un diseño convergente paralelo. Los resultados avalan que la confianza basada en la benevolencia, integridad y competencia de los miembros de la COP influyen positivamente en el intercambio de conocimiento en una COP transdisciplinar. Además, los hallazgos revelan la importancia de la relación personal y de la satisfacción con los intercambios pasados para sustentar la confianza en los miembros de cara al intercambio de conocimiento en el futuro. La convergencia de datos cualitativos y cuantitativos se ha revelado como una aproximación adecuada para mejorar la comprensión de fenómenos y contextos complejos y multidisciplinares.The transdisciplinary Communities of Practice (COPs) bring together members with different views and theoretical backgrounds. These are contexts with great potential for creating knowledge building on different human perspectives about reality. However, this transdisciplinary character also poses a challenge for developing the community itself and, more specifically, for its participation and collaboration mechanisms. For this reason, the study of the intervening factors in these processes is crucial within this kind of communities. This research analyses the influence of trust in knowledge-sharing within a technological-educational COP emerged within a research group at a Spanish university. The study used a mixed model parallel convergent design. The results suggest that trust was built on the benevolence, integrity, and competence of the COP members, influencing the knowledge sharing in this transdisciplinary COP positively. The findings also show that personal relationships and satisfaction with past experiences are essential to keep trust between members, which is critical for upcoming exchanges of knowledge. The convergence of qualitative and quantitative data has proven to be an excellent approach to improve our understanding of complex and multidisciplinary phenomena and contexts.peerReviewe

    Coordination between Early Childhood Intervention professionals and early chilhood schools in Castellón

    Get PDF
    Lledó Bastán-Ibáñez – Universidad Internacional de la Rioja - 0000-0002-8453-5218Mónica Gutiérrez Ortega – Universidad Internacional de la Rioja - 0000-0002-1536-4240Dolores-María Peñalver-García – Universidad Internacional de la Rioja - 0000-0002-9872-1484Recepción: 04.04.2022 | Aceptado: 18.02.2022Correspondencia a través de ORCID: Dolores María Peñalver García - 0000-0002-9872-1484La coordinación de los docentes con los profesionales de Atención Temprana facilita la inclusión del niño para desarrollar al máximo todas sus áreas del desarrollo y al mismo tiempo mejora la calidad de vida familiar. El objetivo de este trabajo es identificar si existe coordinación entre los docentes de educación infantil y los profesionales de Atención Temprana en la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana). Para ello se ha utilizado un cuestionario creado a partir de otros dos con las modificaciones oportunas y validado por un juicio de expertos. Se obtuvo una muestra de 33 maestros y 22 profesionales de Atención Temprana. Los resultados indicaron sobre la necesidad de mejorar la coordinación entre ambos agentes y de una mayor información y formación de los docentes. Una buena organización al inicio del curso escolar, una comunicación constante, una formación continua y visitas integradas en el aula por parte del profesional de Atención Temprana permitirá que la intervención con el niño y su familia sea óptima.Abstract: The coordination of teachers with Early Intervention professionals facilitates the inclusion of the child in order to fully develop all their areas of development and at the same time improves the quality of family life. The objective of this work is to identify if there is coordination between early childhood education teachers and early childhood intervention professionals in the province of Castellón (Valencian Community). For this, a questionnaire created from two others with the appropriate modifications and validated by expert judgment has been used. A sample of 33 teachers and 22 Early Childhood Intervention professionals was obtained. The results indicated the need to improve coordination between both agents and more information and training for teachers. A good organization at the beginning of the school year, constant communication, continuous training, and integrated visits in the classroom by the early intervention professional will allow the intervention with the child and her family to be optimal

    Escala de Evaluación de la Inclusión (EEI) para centros y servicios para personas con discapacidad: validación preliminar

    Get PDF
    The study aimed to develop a scale for the assessment of inclusion, to be used in services for people with disabilities. It is based on the contents included in the Index for Inclusion and the ratings of six expert judges and 14 members of the association for people with disabilities. The methodology included an instrumental study focused on the development of a scale and the analysis of its psychometric properties. A 24-item instrument grouped into four factors was developed and utilized with a sample of 93 participants. Analyzes of scale reliability offers evidence of the adequacy and discriminative power of the items, as well as of the internal consistency of the component factors and the scale globally considered. Evidence of the construct validity derived from the factor analysis is also offered. The scale is the result of the contributions of expert ratings, updated theoretical revisions and empirical data based on the analyzes carried out. The scale allows collaborative research and the proposal of actions for ongoing improvement based on organizational reality and its practices. The implementation of the instrument allows an overall treatment of diversity in services covering the entire community. Its application may impact the culture, policies and practices of the organization and it is aligned with the rights of people with disabilities. At present, there is no instrument with such scope adapted or validated for this type of services.El estudio tuvo como objetivo construir una Escala de evaluación de la inclusión, susceptible de ser empleada en los servicios para personas con discapacidad, a partir de los contenidos contemplados en el Index for Inclusion y de las valoraciones de 6 jueces expertos y de 14 miembros de una asociación para personas con discapacidad. La metodología comprendió un estudio instrumental centrado en el desarrollo de una escala y en la presentación de sus propiedades psicométricas. Se desarrolla un instrumento de 24 ítems agrupados en cuatro factores, que es aplicado a 93 participantes. Los análisis de la fiabilidad de la escala ofrecen evidencias de la adecuación y capacidad discriminativa de los ítems, de la consistencia interna de los factores componentes y de la escala considerada globalmente. Se ofrecen también evidencias de la validez de constructo derivadas del análisis factorial realizado. La escala es resultado de las aportaciones de juicios expertos, revisiones teóricas actualizadas y evidencias empíricas a partir de los análisis efectuados. La escala permite realizar investigaciones colaborativas y proponer actuaciones de mejora continua a partir de la propia realidad organizativa y de sus prácticas. La implementación del instrumento posibilita un tratamiento global de la diversidad en los servicios abarcando a toda la comunidad. Su aplicación tendrá impacto tanto en la cultura, en las políticas y las prácticas de la organización y se alineará con los derechos de las personas con discapacidad. En la actualidad no existe ningún instrumento con dicho alcance adaptado o validado para este tipo de servicios

    ¿Por qué los profesores comparten conocimiento sobre su práctica?: una revisión sistemática sobre las comunidades de práctica

    Get PDF
    Los últimos años han traído muchos desafíos al rol docente que hacen que sea necesario y fundamental compartir e intercambiar conocimiento (KS) (Hajisoteriou, Karousiou, y Angelides, 2018). Con las transformaciones sociales y la integración de la tecnología los desafíos al rol docente han generalizado la necesidad de compartir e intercambiar conocimiento como base de la labor docente. En este escenario las comunidades de práctica, y en especial las virtuales (VCoP), hacen posible que los miembros de la comunidad puedan intercambiar su conocimiento en espacios sociotécnicos donde las ideas se socializan, construyen y organizan en el espacio, tiempo y en un contexto asociado a la práctica docente (Kietzmann et al., 2013). Pero, no debemos olvidar que las VCoP son contextos de participación complejos por su naturaleza sociotécnica y sociocultural, en cuyo adecuado funcionamiento intervienen numerosos factores (Hou, 2015). El estudio de los mecanismos que facilitan la participación en las VCoP, en particular el comportamiento de compartir conocimiento (KSB), se ha abordado desde fundamentos teóricos y métodos de investigación extremadamente heterogéneos. Por lo tanto, la pregunta principal que este estudio intenta responder es: ¿Qué factores influyen en el comportamiento de los profesionales del ámbito educativo a la hora de compartir conocimiento
    • …
    corecore