45 research outputs found

    Trabajo femenino y familia

    Get PDF
    "Las mujeres son las que tienen que sembrar, ellas gestan y paren, pueden enseñar a la semilla y a la planta a reproducirse, no nosotros los hombres que no cumplimos con estos menesteres" dice Santa Gertrudis que le argüían los indios del oriente colombiano, cuando pretendía cambiar el reparto del trabajo por sexos, en una comunidad nativa durante el pasado colonial. Desde entonces nosotros, y desde un pasado más distante, los territorios de cada sexo han sido tajantemente definidos. Se asegura que el antepasado arborícola al invadir las sabanas africanas saliéndose del hábitat selvático e iniciar erecto las tareas de cazador, utilizando instrumentos de lucha, definió el rol hogareño de la mujer, dejándola fuera de las tareas de sobrevivencia al cuidado de sus crías. Protección del macho y sumisión de la hembra y de los hijos pequeños, se concluye, resultaron de ese reparto de supervivencia humana. A esta deducción biológica, que afinca el poder de un género por otro, según algunos autores, puede argüirse que aún hoy día, en muchas especies animales - felinos y aves- la hembra en etapa de crianza cumple con más empuje que su compañero la tarea de providente. &nbsp

    La familia de hecho en Colombia constitución, características y consecuencias socio-jurídicas

    Get PDF
    La familia de hecho en Colombia constitución, características y consecuencias socio-jurídicas Ligia Echeverri de Ferrufino: Ediciones Tercer Mundo. Bogotá., Abril 1984 Es un trabajo muy ambicioso. Lo es por la cobertura que proyecta y por razones metodológicas. Fuera de la amplitud de los temas que abarca, los desmenuza prolijamente. La Antropología Social de pasadas décadas ha tenido metodológicamente un reto: la cuantificación. En el momento actual en que las Matemáticas no dejan espacio académico donde no penetren, la tardanza antropológica para asimilarlas ha puesto en entredicho su validez. &nbsp

    El conflicto en la relación de los géneros

    Get PDF
    El conflicto en la relación de los géneros que genera violencia o aquel que se traduce en cambio de la estructura, ofrece dos modalidades: el tradicional que ha seguido el curso de relaciones de hombre-mujer en la pareja, la familia y la sociedad patriarcal, marcado por desajustes que se mantenían encubiertos o semi manifiestos, pero que no propugnaron por un cambio conscientemente abierto en las relaciones hombre-mujer, bien fuera frente a la sociedad global y la cultura, 0 se restringiera como pareja o al interior de la familia. Ni las instituciones ni la cultura propiciaron la solución de su antagonismo, es mas, algunas se basaban en ellos.The conflict in the gender relationship that generates violence or that which translates into a change in the structure, offers two modalities: the traditional one that has followed the course of male-female relationships in the couple, the family and the patriarchal society, marked by maladjustments that remained covert or semi-manifest, but that did not advocate a consciously open change in male-female relations, either in the face of global society and culture, or restricted as a couple or within the family. Neither the institutions nor the culture propitiated the solution of their antagonism, indeed, some were based on them

    La familia en Cartagena de Indias

    Get PDF
    Para hablar de una institución como la familia en Colombia, es necesario engranarla en la sociedad global e indicar los determinantes que la gestaron. Describirla en el escueto presente dificulta la comprensión de sus estructuras.En Cartagena de Indias confluyen en el pasado las tres etnias que nos entregaron y siguen suministrando el legado biológico-cultural que caracteriza nuestro fenotipo y define nuestra idiosincrasia

    Modalidades familiares de fin de siglo

    Get PDF
    Art?culo donde Guti?rrez de Pineda, desde su amplia experiencia en el campo de la investigaci?n familiar nos plantea que el cambio de la familia en Colombia se puede entender a partir de diferentes etapas hist?ricas en las que se ha acentuado este fen?meno, especialmente en el periodo posterior a 1960. A partir de esta d?cada se puede percibir el cambio m?s sensible que hace una ruptura con el molde de la familia tradicional y surgen las llamadas nuevas tipolog?as de amplio espectro.287 - 29

    Bibliografía

    Get PDF
    Viktor E. Frankl: Un psicólogo en el campo de concentración, Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin / Viktor E. Frankl: La psicoterapia en la Práctica médica, Buenos Aires, 1956. Editorial Plantin, 287 pp.  / Viktor E. Frankl: El hombre incondicionado, Buenos Aires, Editorial Plantin, 184 pp. / Viktor E. Frankl: Homo patiens (Intento de una patodicea), Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin, 167 pp. / Viktor E. Frankl: El Dios inconsciente. Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin. / J. Nuttin: Psicoanálisis y concepción espiritualista del hombre. Traducción de la segunda edición francesa por el doctor E. García Moreno. Biblioteca Nueva, Madrid, 1956. 374 páginas. / Ch. Bohler: El niño y su familia. Técnica de exploración familiar. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1955, 191 páginas. / Paul V. Lemkau: Higiene Mental. Fondo de Cultura Económica de México, 1953. 397 páginas. / Orlando Fals-Borda: Peasant Society in the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio. GainesviIIe (University of Florida Press). 1955, 277 pags., ilustraciones, apéndices e índice analítico. / P. Bruno de Jesus Maria: Pecado, Confesión, Psicoanálisis (Estudios de Psicología Religiosa), Bilbao, 1956. Desclée de Brouwer, 235 pags. / A. Niedermayer: Compendio de Medicina Pastoral. Barcelona, 1955. Editorial Herder. Versión española de Ing. Rodrigo, revisada por el doctor I. Antich, 507 pags. / R. Amadou: La Parapsicología (Historia y Crítica). Buenos Aires, 1956. Prefacio de D. J. Van Lennep, profesor de Psicología en la Universidad Real de Utrecht. Versión castellana de Lia G. Ratto y Carlos A. Duval. Editorial Paidos. 409 páginas

    Bibliografía

    Get PDF
    Viktor E. Frankl: Un psicólogo en el campo de concentración, Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin / Viktor E. Frankl: La psicoterapia en la Práctica médica, Buenos Aires, 1956. Editorial Plantin, 287 pp.  / Viktor E. Frankl: El hombre incondicionado, Buenos Aires, Editorial Plantin, 184 pp. / Viktor E. Frankl: Homo patiens (Intento de una patodicea), Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin, 167 pp. / Viktor E. Frankl: El Dios inconsciente. Buenos Aires, 1955. Editorial Plantin. / J. Nuttin: Psicoanálisis y concepción espiritualista del hombre. Traducción de la segunda edición francesa por el doctor E. García Moreno. Biblioteca Nueva, Madrid, 1956. 374 páginas. / Ch. Bohler: El niño y su familia. Técnica de exploración familiar. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1955, 191 páginas. / Paul V. Lemkau: Higiene Mental. Fondo de Cultura Económica de México, 1953. 397 páginas. / Orlando Fals-Borda: Peasant Society in the Colombian Andes: A Sociological Study of Saucio. GainesviIIe (University of Florida Press). 1955, 277 pags., ilustraciones, apéndices e índice analítico. / P. Bruno de Jesus Maria: Pecado, Confesión, Psicoanálisis (Estudios de Psicología Religiosa), Bilbao, 1956. Desclée de Brouwer, 235 pags. / A. Niedermayer: Compendio de Medicina Pastoral. Barcelona, 1955. Editorial Herder. Versión española de Ing. Rodrigo, revisada por el doctor I. Antich, 507 pags. / R. Amadou: La Parapsicología (Historia y Crítica). Buenos Aires, 1956. Prefacio de D. J. Van Lennep, profesor de Psicología en la Universidad Real de Utrecht. Versión castellana de Lia G. Ratto y Carlos A. Duval. Editorial Paidos. 409 páginas

    La mujer y el desarrollo en Colombia

    Get PDF
    La Asociación Colombiana para el Estudio de la Población (ACEP), emprendió en 1974 un proyecto de investigación titulado "La Participación de la Mujer en los Procesos de Desarrollo Económico y Social en Colombia". Inicialmente, quienes comenzaron este proyecto partieron del supuesto de que uno de los cambios más importantes generados por el proceso de desarrollo es aquel que se asocia con la mejora de la posición ocupada por la mujer dentro de la sociedad. Se percibió la sociedad colombiana dentro de un proceso de cambio social que involucraba la transición entre una situación tradicional y una moderna, transición que estaba acompañada de profundas modificaciones. El estudio de los distintos niveles de participación femenina buscaba presentar un panorama amplio y articulado que mostrara el proceso que permite o inhibe la participación femenina, con el fin de poder llegar a la formulación de políticas que corrijan, promuevan y estimulen la participación real y efectiva de la mujer en los procesos de cambio económico y social . Esta presentación tiene por objeto ilustrar y discutir críticamente el diseño organizativo y la metodología utilizada así como reseñar los temas investigados. Se planteará, además, el estado actual general de la teoría y de la investigación sobre el tema de la mujer. Esta revisión permitirá comprender y evaluar la investigación que se presenta, a la vez que crear inquietudes que puedan servir para futuros desarrollos del tema

    Reflections Magazine of the Faculty of Education. Volume 2 No. 2 December 1989

    Get PDF
    Educación y sociedad es el núcleo temático del presente numero de Reflexiones. En él destacamos una actividad académico cultural ya institucionalizada en la Universidad Autónoma de Bucaramanga: La 3a. Jornada Pedagógica que en esta ocasión Se centró en el análisis de la situación de violencia del país y el compromiso del educador frente a ella. De la variada programación de tres días hemos rescatado importante material para esta publicación; es el caso de las caricaturas que expuso Wilson D. León Carreño, estudiante de comunicación Social, que ilustran éste y sucesivos números de la publicación.Education and society is the thematic core of this number of Reflections. In it we highlight an academic activity Cultural already institutionalized in the Autonomous University of Bucaramanga: The 3rd. Pedagogical Day that on this occasion It focused on the analysis of the situation of violence in the country and the educator's commitment to it. From the varied programming of three days we have rescued important material for this publication; This is the case of the cartoons exhibited by Wilson D. León Carreño, a student of Social Communication, which illustrate this and successive issues of the publication.Modalidad Presencia

    Temas Socio-Jurídicos. Volumen 17 No. 37 Diciembre 1999

    Get PDF
    Al cierre de la edición número 37 de la Revista Temas Socio- Jurídicos, registramos la desaparición de la profesora de la Universidad Nacional de Colombia Virginia Gutierrez De Pineda, antropóloga santandereana, profesora, quien en varias oportunidades honró con su presencia y su prestancia a la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en especial la Maestría en Derecho de Familia, en la cual atendió el área relacionada con los conflictos entre los géneros, la pareja y la familia. Gus enseñanzas, su acción vital, su permanente indagación de la realidad del país han de servir de ejemplo a quienes deseen seguir la senda de la ciencia y conquistar horizontes de conocimiento. Como homenaje a esta mujer pionera, la revista publica una de sus últimas conferencias pronunciadas en la Universidad, denominada el conflicto en la relación de los géneros. Dos escritos salidos de la pluma del profesor Alfonso Gómez Gómez, el primero sobre el resurgimiento de las provincias, el segundo sobre las Asambleas Departamentales, incitan a la reflexión cobre la necesidad de una reconfiguración de la estructura político-administrativa de las regiones en el País. Proseguimos con la divulgación del ensayo sobre Institutos Jurídicos Básicos, la segunda parte, donde se exponen los fundamentos económico-sociales de las instituciones jurídicas y sus expresiones abstractas en el orden de los conceptos.At the close of the 37th edition of the Socio-Legal Issues Magazine, we recorded the disappearance of the professor at the National University of Colombia, Virginia Gutierrez De Pineda, an anthropologist from Santander, professor, who on several occasions honored the Autonomous University of Bucaramanga, especially the Master's Degree in Family Law, in which he dealt with the area related to conflicts between genders, couples and family. Gus teachings, his vital action, his permanent investigation of the reality of the country must serve as an example to those who wish to follow the path of science and conquer horizons of knowledge. As a tribute to this pioneering woman, the magazine publishes one of her last lectures given at the University, called the conflict in the relationship between genders. Two writings from the pen of Professor Alfonso Gómez Gómez, the first on the resurgence of the provinces, the second on the Departmental Assemblies, encourage reflection on the need for a reconfiguration of the political-administrative structure of the regions in the Country . We continue with the disclosure of the essay on Basic Legal Institutes, the second part, where the socio-economic foundations of legal institutions and their abstract expressions in the order of concepts are exposed
    corecore