124 research outputs found

    Climate change and glacier retreat

    Get PDF
    El calentamiento del sistema climático de la Tierra es inequívoco, desde la década de 1950 muchos de los cambios observados carecen de precedentes aun en los últimos decenios a milenios. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado.Entre 1992 y 2011, los mantos de hielo de Groenlandia y la Antártida han ido perdiendo masa, y es probable que la pérdida se haya precipitado mucho más rápido entre 2002 y 2011. Los glaciares, pasan por un deshielo global desde hace más de cien años y a una velocidad sin precedentes. Michael Zemp, líder del Servicio de Monitoreo Mundial de Glaciares (WGMS), sostiene que los glaciares observados pierden hoy entre medio metro y un metro de espesor de hielo cada año, caso que representa dos o tres veces más que el promedio del siglo pasado (1). El manto de nieve en primavera en el hemisferio norte sigue reduciéndose. Existe un nivel de confianza alto en cuanto a que las temperaturas del permafrost han aumentado en la mayoría de las regiones desde principios de la década de 1980 en respuesta al aumento de la temperatura en superficie y la alteración del manto de nieve.En el Ártico, es muy probable que la superficie media anual del hielo marino haya disminuido durante el período 1979-2012 en un rango del 3,5 % al 4,1 % por decenio. La extensión del hielo marino en la zona ha disminuido en cada estación y en cada decenio sucesivo desde 1979, y es en verano cuando se ha registrado el mayor ritmo de disminución en la extensión media decenal. En la Antártida, es muy probable que la extensión media anual del hielo marino haya aumentado en un rango de entre el 1,2 % y el 1,8 % por decenio entre 1979 y 2012; sin embargo, existe un nivel de confianza alto respecto a que existen marcadas diferencias regionales en este continente, con un aumento de la extensión en algunas regiones y una disminución en otras. Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del mar se elevó 0,19 m (de 0,17 a 0,21 m). Desde mediados del siglo XIX, el ritmo de la elevación del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos milenios anteriores (2).El retroceso de la masa glaciar en las montañas chinas, por ejemplo, están identificadas como muy vulnerables al cambio climático, sobre todo en el oeste de China. Durante el período 1961-2007, aproximadamente el 92 % de las zonas de glaciares tenía una vulnerabilidad leve, hoy el 41,2 % de tales áreas está en los niveles fuerte y muy fuerte de vulnerabilidad. En general, la vulnerabilidad de los glaciares muestra una tendencia decreciente entre el 2030 y el 2050, pero los glaciares en Altai, Tianshan, Kunlun, las zonas central y occidental de la montaña Qilian, zonas central y oriental del Himalaya, y el sureste del Tíbet, seguirán siendo clasificadas en los niveles fuerte y muy fuertes de vulnerabilidad.Los glaciares de China eran relativamente muy vulnerables en el período 1961-2007, y se consideran que la topografía y la alta sensibilidad de los glaciares al cambio climático son las razones de esta situación. Además de los factores topográficos, se considera que las variaciones en las precipitaciones podrían convertirse en un factor crucial que afecta la vulnerabilidad de los glaciares en los años 2030 y 2050 (3).También en Perú, entre el 2003 y el 2011 las mediciones de balance de masa realizadas en los glaciares Yanamarey y Artesonraju en la Cordillera Blanca, en Huaraz, mostraron en el caso del Yanamarey pérdidas de área en el frente, y en los bordes laterales hasta la parte alta del glaciar.A pesar de la desaceleración del aumento de la temperatura y un aumento en la precipitación, la retirada de los glaciares ha continuado a un ritmo elevado en los últimos treinta años.La precipitación y la temperatura pueden afectar el proceso de acumulación. El aumento de la precipitación observada durante las estaciones húmedas conduciría a un aumento de la precipitación sólida en el área de acumulación y, por tanto, un balance de masas más positivo anual en caso de precipitación que caiga en forma de nieve (4); por ejemplo, se encontró que en escalas de tiempo interanuales, la variabilidad de la precipitación parece ser el principal motor de las fluctuaciones de la masa glaciar en la Cordillera Blanca. Por otro lado, el aumento de temperaturas de aire durante los episodios de precipitaciones conduce también a un aumento de la línea de nieve. Sin embargo, el aumento de la temperatura del aire en los últimos treinta años es particularmente dominante en la temporada de junio a noviembre, relativamente seca, en la que las precipitaciones son más bien escasas.Las precipitaciones en la Cordillera Blanca han aumentado significativamente entre 1980 y 2012, lo que llevaría a un balance de masa más positivo si la precipitación cae en forma de nieve condición que evidencia que los glaciares han continuado retrocediendo desde los ochenta.La disminución de la superficie glaciar es particularmente alta para los glaciares de baja altitud y glaciares aislados como el Yanamarey y Pastoruri. Hay estudios que informan de los diferentes escenarios de retiro para los pequeños glaciares con elevaciones máximas debajo de 5400 m s. n. m. y los grandes glaciares con la máxima elevación por encima de tal altitud.Los cambios de temperatura y precipitación desde los ochenta probablemente no explican por completo el fuerte retroceso de los glaciares durante los últimos 30 años. Por ello es posible que el reciente retroceso de los glaciares aún puede ocurrir en respuesta a la fuerte subida de temperatura de más de 0,3 °C por década antes de 1980, especialmente en la década de 1970.En general, los glaciares con bajo espesor del hielo en la línea de equilibrio y grande ablación anual en la lengua del glaciar tienen tiempos de respuesta menores a perturbaciones climáticas que las grandes glaciares. Existen mediciones y estimaciones de espesor de hielo y tasas de ablación anuales para algunos glaciares en la Cordillera Blanca (por ejemplo Artesonraju) y permiten estimar un tiempo de respuesta del orden de diez a cuarenta años. Por lo tanto, el fuerte retroceso de los glaciares observado durante las últimas tres décadas puede incluir una señal del aumento de la temperatura antes de la década de 1980, en función del glaciar. La subida, temperatura moderada durante los últimos treinta años, puede haber inducido forzamiento adicional. Sin embargo, la interpretación de las respuestas de los glaciares de forzamiento climático es un reto, ya que algunas fluctuaciones climáticas ocurren en escalas de tiempo más corto que los tiempos de reacción y, en consecuencia, la respuesta observada de un glaciar puede ser una reacción a un gran número de causas superpuestas (5).Warming of the Earth climate system is unequivocal, since the 1950s, many of the observed changes are unprecedented in recent decades, even millennia. The atmosphere and ocean have warmed, snow and ice volumes have decreased and sea level has risen.Between 1992 and 2011, the ice sheets of Greenland and Antarctica have been losing mass, and it is likely that the loss has precipitated much faster between 2002 and 2011. The glaciers pass through a global thaw over a hundred years ago and an unprecedented speed. Michael Zemp, leader of Service World Glacier Monitoring (WGMS), argues that today the observed glaciers lose between half a meter and one meter of ice thickness each year, this represents two or three times more than the average of the last century (1). The snowpack in spring in the northern hemisphere continues to shrink. There is a high level of confidence that the permafrost temperatures have increased in most regions since the early 1980s in response to increased surface temperature and the alteration of the snowpack.In the Arctic, it´s very probable that the annual average surface of sea ice has decreased during the period 1979-2012 in a range of 3,5 % to 4,1 % per decade. The extent of sea ice in the area has declined in each season and in each successive decade since 1979 and it´s in summer when it has registered the highest rate of decline in the average ten-year extension. In Antarctica, it is very likely that the average annual sea ice extent has increased in a range of between 1,2 % and 1,8 % per decade between 1979 and 2012; however, there is a high level of confidence that there are marked regional differences in this continent, with increased expansion in some regions and a decrease in others. During the period 1901-2010, the global average sea level rose 0,19 m (from 0,17 to 0,21 m). Since the mid-nineteenth century, the rate of sea level rise has been higher than the average of the previous two millennia (2).The retreat of the glacier mass in the Chinese mountains, for example, they´re identified as highly vulnerable to climate change, especially in western China. During the period 1961-2007, approximately 92 % of glaciated areas had a slight vulnerability; today 41,2 % of such areas are strong and stronger levels of vulnerability. In general, the vulnerability of glaciers shows a decreasing trend between 2030 and 2050, but the glaciers in Altai, Tianshan, Kunlun, the central and western areas of Qilian Mountain, central and eastern parts of the Himalayas and Southeast Tibet, they remain classified in the strong and stronger levels of vulnerability.Precipitation and temperature can affect the process of accumulation. The increased precipitation observed during wet seasons would lead to an increase in solid precipitation at the accumulation area and therefore a more positive annual balance masses in case of precipitation is falling as snow (4); for example, it´s found that in interannual timescales, the rainfall variability seems to be the main driver of fluctuations of glacier mass in the White Mountain range. On the other hand, increased air temperatures during precipitation events also leads to an increase of the snow line. However, the increase in air temperature in the last thirty years is particularly dominant in the season from June to November, relatively dry, where rainfall is rather low.Rainfall in the White Mountain range have increased significantly between 1980 and 2012, leading to a more positive mass balance if the precipitation falls as snow condition which shows that glaciers have continued backing since the eighties.The decrease in the glacier surface is particularly high for low-altitude glaciers and isolated glaciers as Yanamarey and Pastoruri. There are researches that report about different retirement scenarios for small glaciers with maximum elevations below 5 400 m above sea level and large glaciers with maximum elevation above such altitude.Changes in temperature and precipitation from the eighties probably do not fully explain the sharp retreat of glaciers over the past 30 years. Therefore, it´s possible that the recent retreat of glaciers can still occur in response to the sharp rise in temperature of more than 0,3 °C per decade before 1980, especially in the 1970s.Overall, low ice thickness glaciers in the equilibrium line and large annual ablation in the glacier tongue have faster response to climatic disturbances those large glaciers. There measurements and estimates of ice thickness and annual ablation rates for some glaciers in the White Mountain range (for example Artesonraju) and allow to estimate a response time of about ten to forty years. Therefore, the sharp retreat of glaciers observed during the past three decades may include a signal of increased temperature before the 1980s, depending on the glacier. The rise, moderate during the last thirty years temperature may have induced additional forcing. However, the interpretation of the responses of glaciers climate forcing is a challenge, as some climatic fluctuations occur on time scales shorter than the reaction times time and, consequently, the observed response of a glacier may be a reaction a large number of overlapping causes (5)

    Los derechos de los pacientes

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo fue revisar la bibliografía nacional e internacional existente sobre los derechos de los pacientes que acuden a los servicios de salud, que participan de la docencia y en la investigación biomédica con la finalidad de sensibilizar a los profesionales de la salud y público en general sobre este tema. El artículo parte de señalar algunos casos de maltrato al paciente vividos por el autor, para luego hacer un resumen de los derechos que asisten a los pacientes en las diferentes áreas mencionadas y, finalmente, dar algunas recomendaciones para su cumplimiento en nuestro país

    Directrices para la redacción de citas y referencias bibliográficas: ISO 690:2013

    Get PDF
    Se expone las pautas y directrices para la redacción de citas y referencias bibliográficas utilizando las normas ISO 690:2013

    Actividades económicas primarias predominantes en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Perú. Caso: distritos de Huancaya, Alis y Vitis

    Get PDF
    Objectives: Determine the primary economic activities predominant in Huancaya, Alis and Vitis districts in Yauyos province, Lima region, located in the direct exploitation area of Nor Yauyos Cochas landscape reserve. Methods: It is an investigation of basic type, descriptive scope, cross-sectional design, in the process of data collection it was applied a structure questionnarie to a non-probability sampling of 79 people major of 18 years ald between men and women of Huancaya, Alis and Vitis districts, who participated in an academic event about “ecological business for development” organized by the “Econegocios” Social Projection Group of the Continental University, this same instrument was applied on persons circumstantially located in the public path, of the mentioned districts until to complete the sample size determination of 79. Results: The 42% manifest that they are mainly dedicated on agriculture, 37% on cattle raising, 5% on aquaculture, 5% on crafts and 11% on other activities between can be identified the trade, touristic services, mining, etc. People whose mainly activity is agriculture manifested that 44% of its production is maize, 28% potatoes, 23% wheat and 5% other products. People dedicated to cattle raising manifested that 41% raise camelids, 28% bovine, 14% ovine, and 17% others. Conclusions: The population of Huancaya, Alis and Vitis districts are dedicated on the agriculture as one of the economic activities with major predominance, then the cattle raising, these is an important indicator that characterizes these districts like zones with an economy based on primary activities, it means, that is an extractive economy of natural resources and use mainly for self-consumption, and for commercialization.Objetivos: Determinar las actividades económicas primarias predominantes en los distritos de Huancaya, Alis y Vitis de la provincia de Yauyos, región Lima, ubicados en la zona de aprovechamiento directo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Métodos: Es una investigación de tipo básica, alcance descriptiva, diseño transversal, en el proceso de recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística de 79 personas con edades mayores a 18 años entre varones y mujeres de los distritos de Huancaya, Alis y Vitis, quienes participaron en un evento académico sobre “Econegocios para el desarrollo”, también se aplicó a personas en la vía pública de los mencionados distritos hasta completar el tamaño muestral de 79. Resultados: El 42% manifiesta que se dedica a la agricultura; 37%, a la ganadería; 5%, a la acuicultura; 5%, a la artesanía y un 11% a otras actividades como: el comercio, servicios turísticos, minería, etc. En la agricultura el 44% de su producción es maíz; 28%, papa; 23%, trigo y 5% otros productos. Las personas dedicadas a la ganadería manifestaron que el 41%, cría camélidos; 28%, vacunos; 14%, ovinos y un 17%, otros. Conclusiones: La población de los distritos de Huancaya, Alis y Vitis dedican como una de sus actividades económicas de mayor predominancia a la agricultura, luego la ganadería, siendo este un indicador importanteque caracteriza a estos distritos como zonas con una economía basada en actividades primarias, es decir extractiva de recursos naturales y aprovechada prioritariamente para autoconsumo y su comercialización

    Editorial

    Get PDF
    En esta oportunidad presentamos nuestro segundo número de la Revista “Apuntes de Ciencia & Sociedad” resaltando la producción investigativa de los docentes y estudiantes de la Universidad Continental, además de representantes de otras organizaciones del país. Los artículos científicos y de revisión pertenecen a las dimensiones social, ambiental y tecnológico; luego, sus importantes resultados permitirán direccionar una adecuada toma de decisiones en las organizaciones sociales, contribuyendo de este modo en la solución de diversos problemas identificados en nuestra sociedad.La producción investigativa que se promueve en la Universidad Continental está fortaleciendo las capacidades para desarrollar investigación pertinente socialmente, si bien no es el común denominador de todas las universidades peruanas; sin embargo se espera que progresivamente se pueda lograr, más aún cuando el acceso a los recursos financieros son siempre escasos, y la producción de conocimiento y tecnología en nuestro país no es una fortaleza, si nos comparamos con otros países.Actualmente, es frecuente escuchar cuestionamientos sobre la calidad de la educación universitaria y de la producción científica a partir del análisis de información sobre diversos rankings de universidades con variados indicadores y disponibles a través de las redes de comunicaciones, ninguna universidad peruana se encuentra bien ubicada; esta información debe permitirnos reflexionar sobre la importancia de la adopción de políticas innovadoras y claras en investigación para promoverla desde el  gobierno central, regional y a nivel de cada universidad; el fin será, reducir la brecha existente entre la producción científica de las universidades peruanas respecto a otras universidades del mundo; además, la mayor producción científica impactaría directamente en la sostenibilidad social, económica y ambiental de nuestro país.Una comparación oportuna para pensar sobre el estado de las inversiones en investigación en las universidades peruanas nos permitirá asumir una posición para mejorar la situación de la ciencia, tecnología e innovación. Así, en nuestro país, las inversiones en investigación son muy heterogéneas. Según los directores de investigación de las universidades Nacional de Cajamarca y Madre de Dios, participantes del Simposio Nacional “La investigación universitaria en la ciencia, innovación y tecnología: balance y perspectivas” realizada en la ciudad de Lima el 21 y 22 de Mayo de 2012, la Universidad Nacional de Cajamarca invirtió en el año 2011un monto aproximado de 52 millones de nuevos soles, recursos que provienen del canon, regalías y donaciones; mientras que la Universidad de Madre de Dios, ejecutó un monto de 126 mil nuevos soles, es decir aproximadamente el 0,24% del presupuesto que tiene para investigación la Universidad Nacional de Cajamarca; por otra parte, las universidades privadas sin acceso a recursos del estado, canon, regalías, etc, tienen diversas formas de financiar la investigación, esto a través de alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales y mucha creatividad; sin embargo, se está lejos de alcanzar el nivel de recursos que logran utilizar algunas universidades nacionales, caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, entre otros.La pertinencia de la producción investigativa, es un tema en evaluación, es momento de priorizar nuevas líneas de investigación para garantizar la continuidad de nuestro desarrollo, por ejemplo, desarrollar una investigación dirigida a reducir la cantidad de conflictos socio ambientales que han surgido en el país, y es precisamente en el departamento de Cajamarca donde se encuentra uno de estos casos, el proyecto Conga. Algunas interrogantes son, ¿Cuál es el aporte de la universidad peruana a través de la investigación para solucionar este problema?, ¿Cómo orienta sus recursos de diversa índole la Universidad de Cajamarca para contribuir en la solución de este problema?, son preguntas que desde la academia muchos podemos plantearnos, y esperamos que a través de este espacio podamos discutirlas; conocemos que, por ejemplo, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las minas Conga ha sido realizada por una consultora extranjera, considero que debería permitirse a las universidades de dicha región a participar en este tipo de estudios, mejor si se realiza en alianza con el Banco Mundial y profesionales independientes, sólo así se puede evidenciar aportes objetivos de las universidades en el desarrollo nacional.Un EIA es un estudio relevante a considerar en las categorías de la investigación básica o aplicada, entonces, cómo negar la importancia que tiene y su aporte concreto para la viabilidad de un proyecto minero. Particularmente en el problema del proyecto Conga, considero que hoy se puede aprovechar como una oportunidad para hacer investigación de alto impacto, luego, a través de sus resultados la población de Cajamarca puede tener otra mirada respecto al problema, ejemplos hay muchos, por citar algunos: Producción minera y niveles de pobreza en Cajamarca, cómo viene influyendo la minería en mejorar la calidad de vida de la población más pobre; Tecnología actual para la explotación minera en Cajamarca, una comparativa con la tecnología existente en otros países, esto es importante, pues se informa que las mineras que operan en muchas zonas del Perú no utilizan tecnologías limpias o responsables con el medio ambiente, está por demás comentar que sus impactos son negativos para el ambiente; métodos para el tratamiento de los relaves mineros, de acuerdo a sus procedimientos de tratamiento se puede evaluar cuánto impacta en los ríos, lagunas y otras fuentes de agua de la zona, y por tanto en otras actividades como la agricultura, ganadería entre otros. Existen tecnologías limpias para la minería que muchas veces no es usada, esto para generar ahorros a las mineras a costa del medio ambiente.Muchos científicos y académicos ya se han pronunciado respecto a cómo mejorar la producción científica y tecnológica en nuestro país, una posición al respecto es de la Red Mundial de Científicos Peruanos (RMCP) - profesionales peruanos que radican en diversas partes del mundo - y manifiestan sobre la necesidad de reorganizar las universidades públicas en base a los estándares de calidad y excelencia académica internacionales, para garantizar el desarrollo del sistema académico y científico; somos conscientes que necesitamos estos cambios, y es posible lograrlo a mediano o largo plazo, por lo pronto, es importante una sólida decisión política y el compromiso de todas las organizaciones que trabajamos en favor de la ciencia. La Universidad Continental, a corto y largo plazo, seguirá ejecutando sus políticas de investigación que permitan generar conocimiento y tecnología que contribuyan en la solución de diversos problemas de nuestra sociedad

    Actividades económicas primarias predominantes en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, Perú. Caso: distritos de Huancaya, Alis y Vitis

    Get PDF
    Objetivos: Determinar las actividades económicas primarias predominantes en los distritos de Huancaya, Alis y Vitis de la provincia de Yauyos, región Lima, ubicados en la zona de aprovechamiento directo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Métodos: Es una investigación de tipo básica, alcance descriptiva, diseño transversal, en el proceso de recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra no probabilística de 79 personas con edades mayores a 18 años entre varones y mujeres de los distritos de Huancaya, Alis y Vitis, quienes participaron en un evento académico sobre “Econegocios para el desarrollo” organizado por Grupo de Proyección Social “Eco-negocios” de la Universidad Continental, este mismo instrumento se aplicó a personas ubicadas circunstancialmente en la vía pública de los mencionados distritos hasta completar el tamaño muestral de 79. Resultados: El 42% manifiesta que se dedica principalmente a la agricultura; 37%, a la ganadería; 5%, a la acuicultura; 5%, a la artesanía y un 11% a otras actividades entre las cuales se puede identificar el comercio, servicios turísticos, minería, etc. Las personas cuya actividad principal es la agricultura manifestaron que el 44% de su producción es maíz; 28%, papa; 23%, trigo y 5% otros productos. Las personas dedicadas a la ganadería manifestaron que el 41%, cría camélidos; 28%, vacunos; 14%, ovinos y un 17%, otros. Conclusiones: La población de los distritos de Huancaya, Alis y Vitis dedican como una de sus actividades económicas de mayor predominancia a la agricultura, luego la ganadería, siendo este un indicador importanteque caracteriza a estos distritos como zonas con una economía basada en actividades primarias, es decir extractiva de recursos naturales y aprovechada prioritariamente para autoconsumo y su comercialización

    Gestión Administrativa en el Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Unidad de Provias Nacional Zonal Ayacucho, 2018.

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Gestión administrativa y desempeño laboral en la unidad de Provias Nacional Zonal Ayacucho-2018”, se desarrolló teniendo como problema general ¿Qué relación existe entre la gestión administrativa y desempeño laboral en la unidad de Provias Nacional Zonal Ayacucho-2018?, con el propósito de conocer la relación que existe entre la gestión administrativa y el desempeño laboral en la mencionada institución pública. La relevancia de plasmar la investigación se sustenta en que, en base a los resultados obtenidos, el órgano directriz de esta institución pueda tomar las medidas correctivas del caso buscando la mejora de la gestión administrativa, así como el desempeño laboral de los trabajadores en beneficio de los usuarios y la sociedad en su conjunto. La investigación se concretó desde un enfoque cuantitativo, mediante el diseño de investigación correlacional, desarrollada en una muestra de 35 trabajadores de la unidad de Provias Nacional Zonal Ayacucho. El trabajo de recolección de datos se realizó teniendo como instrumentos dos cuestionarios de encuesta, los que permitieron recopilar información sobre gestión administrativa y desempeño aboral. El estadígrafo utilizado en la presente investigación fue Tau C de Kendall, el que permitió determinar el grado de relación existente entre las variables, con un nivel de significancia del 5% (0,05). De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la prueba estadística Tauc de Kendall, se concluye que existe relación significativa entre la gestión administrativa y desempeño laboral en la unidad de Provias Nacional Zonal Ayacucho-2018. Esto permite afirmar que un nivel regular de gestión administrativa guarda relación con un nivel medio de desempeño laboral (Tc= ,360; p= ,030)

    Las mejores universidades peruanas en producción científica 2017

    Get PDF
    Los rankings universitarios han ido ganando relevancia en las últimas décadas, al ser cada vez más empleados por los estudiantes y sus familias para la toma de decisiones sobre dónde seguir su educación universitaria, por los académicos para decidir respecto al desarrollo de su carrera profesional, por los funcionarios públicos para la asignación de recursos destinados a la docencia e investigación o por los filántropos para elegir las instituciones y programas académicos a los que apoyar, entre otros grupos de interés en el sistema universitario (Eccles, 2002). Pero hoy este instrumento, siguiendo a O´Connell (2013), también es utilizado por las universidades para la toma de decisiones respecto a estrategias de gestión, planificación e implementación de mejoras e incluso algunas se plantean metas estratégicas de acuerdo con la posición que ocupan en los rankings.En el Perú, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) presentó la primera versión del Ranking de Universidades del 2017 basada solo en un componente de evaluación: la producción en investigación científica, no se ha considerado otros aspectos importantes como calidad docente, la infraestructura (aulas, laboratorios implementados, bibliotecas, auditorios, áreas de deportes y recreación, tecnologías de la información y comunicación implementadas, etc); los convenios de cooperación con otras instituciones académicas en camino a la internacionalización, la calidad de empleo de los egresados, las acciones de responsabilidad social universitaria, entre otros.La fuente de información utilizada por la Sunedu para este ranking corresponde al Incites Bencharking & Analytics, que actualiza cada dos meses los registros de las publicaciones en la Web of Science Core Collection, una de las matrices de información bibliográfica más importantes del mundo. Las mediciones fueron de publicaciones académicas que a partir de índices de citación -instrumentos que identifican las citas existentes entre dichas publicaciones- buscan medir el impacto de la investigación realizada (Sunedu, 2017). El impacto, según Adam (2002) se puede medir a nivel de artículo de revista, investigador, grupo de investigación, institución e incluso territorio. Los indicadores seleccionados para medir la producción científica fueron cuatro: el número de artículos originales publicados por la universidad en revistas indizadas en Web of Science Core Collection, período 2014-2016; el número de documentos citables producidos en la esta web durante el mismo período; el índice H de la universidad en la referida web entre 1996 y 2016; y el número de artículos que están incluidos en el 10 % de los trabajos más citados en dicha base de datos, por áreas de estudio y año de publicación a nivel mundial, dentro de la ventana de tiempo 2014-2016 (Sunedu, 2017).Así, de un total de 132 universidades, las diez primeras ubicaciones del ranking de investigación 2017, elaborado por Sunedu, están ocupadas en el país por 1) Pontificia Universidad Católica del Perú (100 puntos), 2) Universidad Peruana Cayetano Heredia (69,187), 3) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (54,548), 4) Universidad Nacional Agraria La Molina (38,432), 5) Universidad Nacional de Ingeniería (26,086), 6) Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (23,584), 7) Universidad Nacional de Trujillo (20,045), 8) Universidad Científica del Sur (19,865), 9) Universidad de Piura (14,843) y 10) Universidad del Pacífico (11,088).Este ranking general de investigación fue elaborado en seis áreas del conocimiento: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Agrícolas, Ciencias Sociales y Humanidades. El trabajo generó un ranking por áreas. En Ciencias Naturales lideran Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y luego la Universidad Peruana Cayetano Heredia; en Ingeniería y Tecnología, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Ingeniería; en Medicina y Ciencias de la Salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en Ciencias Agrícolas, la Universidad Nacional Agraria La Molina y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; en Ciencias Sociales, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y en Humanidades, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional de Trujillo (Sunedu, 2017). La PUCP lidera no solo el ranking general sino también el ranking por áreas, tiene la mayor calificación en cuatro de las seis áreas. Las otras dos áreas están lideradas por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Medicina y Ciencias de la Salud) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (Ciencias Agrícolas).La revista América Economía, que por varios años consecutivos elabora el ranking de universidades, el 2017 evaluó a 25 universidades que voluntariamente participaron. En su metodología consideran la medición de ocho dimensiones: calidad docente (25 %), investigación e innovación (25 %), empleabilidad (15 %), acreditación (10 %), internacionalización (10 %), infraestructura (5 %), selectividad (5 %) e inclusión (5 %).El componente de investigación e innovación del ranking de América Economía, que representa el 25 % de las dimensiones de evaluación, difiere del mismo componente desarrollado por la Sunedu, le da 60 % a la producción científica, 20 % a los fondos concursables de investigación, 7,5 % al presupuesto en investigación, 7,5 % al número de investigadores y 5 % a las patentes industriales. En la producción científica mide en un 70 % los papers producidos (cantidad trianual de papers indizados en un 30 % respectivamente en ISI, SCIELO, Scopus y 10 % en otras bases de datos, con filiación explícita a la universidad) y en un 30 % la productividad (tasa que relaciona la cantidad de papers y la cantidad de profesores a jornada completa); en fondos concursales de investigación considera el monto bruto anual adjudicado por la universidad ante organismos estatales, privados o multilaterales; en presupuesto en investigación evalúa el porcentaje anual de recursos de la universidad a este rubro; en número de investigadores contabiliza la cantidad de investigadores financiados por Concytec, financiamiento propio, financiamiento externo; y en patentes industriales califica las registradas en Indecopi (Alcántara y Almeida, 2017).En los diez primeros lugares del ranking 2017 de América Economía, en investigación e innovación, están 1) Universidad Peruana Cayetano Heredia (100 puntos), 2) Pontificia Universidad Católica del Perú (99,4), 3) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (87,4), 4) Universidad del Pacífico (65,2), 5) Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (65), 6) Universidad Nacional Agraria La Molina (62), 7) Universidad Católica San Pablo (54,4), 8) Universidad Nacional de Ingeniería (51), 9) Universidad ESAN (49,7) y 10) Universidad Científica del Sur (46,5).Los dos rankings aún muestran limitaciones metodológicas de medición de la calidad de la investigación en las universidades peruanas, por lo que sus resultados son apenas una aproximación a esta realidad. El ranking de la Sunedu tiene el sesgo en la medición enfocada solo en publicaciones en la base de datos Web of Science Core Collection, lo que no significa necesariamente que hay ausencia de investigación publicada en otras bases de datos de literatura científica de las universidades; su fortaleza, sin embargo, es que la medición se ha realizado sobre el total de la población.En el caso del ranking de América Economía, su debilidad es que la medición se realiza solo entre las universidades que participan de manera voluntaria, no se mide a todas las universidades, además que la muestra es poco representativa. Su gran fortaleza es que los indicadores o criterios utilizados están mejor definidos, es el caso de la puntuación que otorgan a la publicación científica en las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y SCIELO, todas importantes y en las cuales están las investigaciones de las universidades peruanas

    Redacción de artículos científicos en formato IMRyD

    Get PDF
    Desarrolla las pautas para redactar un artículo científico, asimismo describe los diferentes plataformas o soportes donde publicar un artículo científico como son las revistas científica y bases de datos

    Naturaleza y Sociedad

    Get PDF
    Naturaleza y Sociedad es una revista en línea que tiene el objetivo de difundir artículos originales, artículos de revisión, comunicaciones cortas y cartas al editor de temas ecológicos.Esta revista nace como idea en la Universidad Nacional del Centro del Perú en el marco de los estudios del doctorado en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible que realizabamos un grupo de profesionales en Huancayo - Perú.Recepcionamos los primeros borradores sin considerar formato alguno de los artículos; luego se adopta el sistema IMRYD y a la vez se conforma el primer Comité Editorial entre algunos voluntarios. Por cuestiones económicas se opta por realizar una publicación solo en formato electrónico y en el primer número se pone énfasis en la publicación de artículos relacionadas a glaciares andinos -apropósito de haber culminado el curso de Cambio Climáticoactualmente estamos interesados en ser un medio para difundir todo resultado de investigación de las universidades latinoamericanas.Un aspecto a considerar en la difusión será el uso de las redes sociales; el formato electrónico que tiene facilitará la llegada a muchas personas a través de las redes telemáticas a bajo costo.Siguiendo las experiencias de grandes editoriales y distribuidores de revistas científicas que han optado por poner sus revistas en Internet consideramos que esta forma de comunicar será lo nuestro.Las revistas electrónicas también suministran una serie de servicios de gran valor añadido como excelentes gestores para la recuperación de la información, enlaces a recursos web, bases de datos, artículos relacionados, servicios de traducción, etc, en definitiva se han convertido en auténticos portales especializados.En muchas organizaciones sobre todo universidades, es ahora frecuente encontrar bibliotecas virtuales que ofrecen acceso a revistas científicas electrónicas a texto completo. Este acceso se realiza a través de la intranet de las organizaciones y en otros casos a través del Internet abierto sobre todo si el enfoque es de acceso abierto.La tendencia de las bibliotecas virtuales es en convertirse en el medio para la distribución de revistas electrónicas gratuitas. En la mayoría de los casos, se ofrece una amplia gama de servicios adicionales de interés para el usuario.En cuanto a la edición electrónica de revistas científicas aún muchas de las revistas conservan los formatos de presentación impresa y aunque por cuestiones de costos y llegada a un mayor potencial publico lector el formato electrónico siemprese será mejor y las tendencias de crecimiento en el mundo son espectaculares
    corecore