194 research outputs found

    Forewarned War: The Targeting of Civilian Aircrafts in South America and the Inter-American Human Rights System

    Get PDF
    Throughout the War on Drugs, South American governments have fought a difficult and many times losing battle against drug trafficking. Lack of resources and policing capabilities have lead a growing number of States to adopt so called “Shoot-Down Laws”, legislation designed to authorize use of lethal force against “hostile” aircraft suspected of being involved in narco-trafficking. This article examines said laws from the viewpoint of international law, humanitarian law and human rights law. The article makes the point that mere transportation of narcotics cannot be reason enough to authorize use of lethal force and that “Shoot-Down Laws” constitute both a violation of the right to life and a misuse of the law of armed conflict to justify military action against civilian aircraft. The article claims that other alternatives, such as closer bilateral cooperation and enforcement, must be explored if these governments want to avoid being sued for human rights violations at the Inter-American level

    Forewarned War: The Targeting of Civilian Aircrafts in South America and the Inter-American Human Rights System

    Get PDF
    Throughout the War on Drugs, South American governments have fought a difficult and many times losing battle against drug trafficking. Lack of resources and policing capabilities have lead a growing number of States to adopt so called “Shoot-Down Laws”, legislation designed to authorize use of lethal force against “hostile” aircraft suspected of being involved in narco-trafficking. This article examines said laws from the viewpoint of international law, humanitarian law and human rights law. The article makes the point that mere transportation of narcotics cannot be reason enough to authorize use of lethal force and that “Shoot-Down Laws” constitute both a violation of the right to life and a misuse of the law of armed conflict to justify military action against civilian aircraft. The article claims that other alternatives, such as closer bilateral cooperation and enforcement, must be explored if these governments want to avoid being sued for human rights violations at the Inter-American level

    SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIVERSITARIA - PROGRAMA SIU

    Get PDF
    La Secretaría de Educación Superior, SES, organizó el “Sistema de Información Universitaria - SIU” como parte del Programa de Reforma de la Educación Superior – PRES El objetivo del Programa SIU es dotar al sistema de educación superior, Universidades Nacionales y SES de elementos que permitan mejorar la calidad de la información, entendiéndose por calidad la confiabilidad, completitud, disponibilidad e integridad. Al inicio del proyecto se destacan la heterogeneidad de las 37 Universidades Nacionales en cuanto a dimensión, organización, situación geográfica, y situación socio económica. Entre las acciones llevadas adelante se destaca los desarrollos de sistemas de gestión e información.Capacitación, compra de hardware, compra de software de base, asesoramiento técnico, disponibilidad en la página Web / foros de discusión y definición de estándares tecnológicos y metodológicos para la construcción de software. Los Sistemas desarrollados e implementados son: ´Sipefco - Comechingones´ Gestión Económico Financiera Presupuestaria; SIU www.Comechingones; ´SIU – Pampa´ Gestión de Personal; ´SIU - Guaraní´ Gestión académica; ´SIU - Araucano´ Sistema de Información Estadística Universitaria; (´SIU - Ona´) Estadística de alumnos y oferta académica; El nivel de implementación alcanzado supera en todos los casos el 50% de las instituciones, llegando en algunos casos como el del Comechingones a un 85 %

    A Path to Global Justice: My Insider’s View

    Get PDF

    La estructura del empleo y dinámica del salario en el sector de la salud pública de la provincia de Sgo. del Estero

    Get PDF
    Desde diversos encuadres de la Sociología del Trabajo y la Economía Laboral, se encuentran elementos para valorar la situación del mercado de trabajo en Argentina, esto es, la creciente dispersión salarial, la persistencia de la pobreza, el desempleo y la subocupación, y la discriminación en el mercado de trabajo. La presente investigación se ocupa de una provincia sobre la que se concentran referencias de un histórico rezago social y productivo, y cuyo mercado de trabajo funcionó durante décadas en un estado de "equilibrio de bajo nivel", esto es, ajustándose a través de la erosión migratoria y la expansión del empleo público. Ciertos rasgos típicos han sido postulados (Forni, 1979 y 1981; Díaz, 2005; Zurita, 2000 y Tasso y Zurita, 2012) sobre su perfil ocupacional: i) bajas tasas de participación laboral, ii) desde el punto de vista de la estructura sectorial del empleo, concentración de la ocupación en el sector agropecuario y en actividades de escaso dinamismo del terciario, iii) baja asalarización de la fuerza de trabajo y significativa importancia de la categoría del trabajo familiar, iv) relevancia en el nivel urbano del sector informal, el sobreempleo público y el servicio doméstico, y vi) amplia ocupación en el nivel rural en actividades de subsistencia y/o de muy baja productividad. Específicamente, se analizan el empleo y las formas de trabajo en el sistema de salud pública, aunque se presta también atención a formas laborales en el segmento privado de la salud. Pero el foco de atención se sitúa en el empleo en la esfera pública de la salud, en primer término por su relevancia fundamental en la captación de empleo, pero también por brindar la ocupación en la salud pública de Santiago del Estero un particular escenario para indagar en la intersección y solapamiento de modalidades ocupacionales tanto ‘formales’ como ‘precarias’. Estas últimas no sólo son precarias sino también en extremo vulnerables, y se manifiestan en los peculiares “Contratos de locación de servicios" existentes en la provincia – estudiados por Silveti, 2012- y que presentan matices para ser abordados tanto desde la sociología del trabajo, como, además, desde encuadres de los estudios del clientelismo político.Fil: Gurmendi, Noelia .Fil: Silveti, Jorge L.

    Hacia una nueva Universidad

    Get PDF
    Desde sus inicios, las universidades se han caracterizado por ser instituciones en permanente cambio y renovación, tanto en términos de su estructura como de su misión y papel dentro de la sociedad. Durante las últimas décadas, éstas han experimentado importantes transformaciones, a nivel local y global; en respuesta a las demandas y desafíos que le impone el desarrollo de la sociedad del conocimiento.En el contexto Latinoamericano también surgen nuevos retos para las universidades, en un mundo globalizado como el de hoy. A partir de lo planteado en el Tratado de Bolonia, en donde se presentan estrategias y metas de la educación superior en el contexto de las sociedades europeas de principios del siglo XXI, se desarrollan también cumbres y debates a nivel local, para discutir sobre las tendencias y perspectivas generales de las universidades Latinoamericanas, sus mecanismos de financiamiento, su rol en el debate público, y sus reformas en torno a la producción y circulación del conocimiento.Hoy en día, estudiar en el extranjero se ha convertido en el mejor pasaporte de que disponen los universitarios para alcanzar un éxito profesional que, aunque nunca está asegurado, sí es más probable si se dominan idiomas, se desarrolla un espíritu emprendedor y abierto, y se adquiere experiencia internacional.Para triunfar en el terreno profesional ya no basta con elegir una carrera con buenas perspectivas laborales, ni con tener conocimientos de lenguas e informática. En estos tiempos en que impera el multiculturalismo y la internacionalización de los mercados, la formación fuera del país de origen es el medio más adecuado para lograr una buena carrera profesional en la competitiva y acelerada sociedad actual.El Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) entre universidades iberoamericanas surge como iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)4 en 1999. Tras la fase de diseño, se organiza como experiencia piloto en el curso 2000-2001, con el ánimo de cubrir una necesidad notoriamente detectada en el ámbito de la cooperación entre los países del área. Hasta ese momento, el único procedimiento que permitía la movilidad de estudiantes, sólo de forma bilateral entre España y Latinoamérica, era el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI). Pese a su importancia y a la buena acogida de esta iniciativa, el programa, desde sus inicios, se caracterizó por la corta duración de la estancia, sólo dos meses, y por la falta de reconocimiento de los estudios realizados. Eso convertía la estancia de los estudiantes en universidades de otros países en una pasantía, que aprovechaba el período vacacional producido por la diferencia entre los calendarios académicos.El PIMA busca algo más: en primer lugar, es un programa multilateral organizado en redes temáticas, en las que pueden participar universidades españolas, portuguesas y de América Latina y en segundo lugar, se organiza de modo que los estudiantes puedan obtener provecho académico de su trabajo, pues consiguen el reconocimiento de los estudios cursados en la universidad de destino por la de origen.Los principios sobre los que se basa el intercambio de estudiantes son los siguientes: Confianza entre las instituciones, Transparencia informativa, Reciprocidad y Flexibilidad.Surge entonces la pregunta por la planificación educativa. Luis Porter (1994) señala al menos cuatro características generales: Mantener y mejorar la calidad académica, Reformar métodos de enseñanza, Reconocer y aprovechar el impacto de la nueva tecnología de la comunicación e Internacionalizar la Educación Superior.El desarrollo cualitativo de la tecnología de la información y la comunicación con la circulación de la imagen y de la palabra, los materiales en multimedios y el desarrollo espectacular de las redes telemáticas, ha permitido a la humanidad ingresar en la era de la información y de la comunicación universal; ha eliminado las distancias y fomentado las relaciones internacionales, así como la comprensión global del mundo; ha acelerado la apertura de las fronteras económicas y financieras y ha logrado que la humanidad pase de la comunidad de base a la sociedad mundial. La educación debe luchar para hacer realidad el sueño de la UNESCO (1993), de que en un futuro próximo: los nacionalismos obtusos dejen paso al universalismo, a la tolerancia, a la comprensión y al pluralismo, y lograr que, de un mundo dividido, se pase a un mundo tecnológicamente unido.El nuevo contexto social y de trabajo demanda nuevas funciones y formas de entender la educación y de ponerla en práctica. En el año 1998 tuvo lugar en París, un encuentro mundial organizado por la UNESCO con la finalidad de reflexionar sobre cuál debería ser la oferta educativa de la educación superior para el presente siglo.Y para afrontar estos retos se debe llevar a cabo una reingeniería del proceso de enseñanza y de aprendizaje, fortalecida por el desarrollo de la Universidad Virtual, que apoya la comunicación y la interacción a distancia.Para lograr esto, se debe pasar del modelo educativo tradicional al modelo centrado en el aprendizaje del estudiante. Esta orientación se fundamenta en dos principios de aprendizaje: el constructivista y el experiencial.El aprendizaje constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo. En el aprendizaje centrado en el estudiante, el profesor más que transmisor del conocimiento pasa a ser un facilitador del mismo. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del alumno a través de dos tipos de experiencias: el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento

    La creación de la Corte Penal Internacional.

    Get PDF
    En españolSin dudas la creación de la Corte Penal Internacional en la Conferencia de Roma de 1998 ha sido un importante progreso para la realización del Derecho Internacional Público. Su elementos esenciales quedan expuestos en el presente trabajo, que se centra en la compleja relación que se establecerá entre la Corte y los Estados por un lado, y entre la Corte y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el otro, una vez que esta comience a funcionar.En inglésUndoubtedly, the creation of the International Criminal Court at the 1998 Conference of Rome, has represented an important progress in the realization of International Public Law. This article presents the main features of the Court, and focuses on the complex relations that it will establish with the States, on the one hand, and with the United Nations' Security Council, on the other, once it commences to function
    corecore