14 research outputs found

    El comercio social: una aproximación conceptual a partir de la producción de conocimiento científico

    Get PDF
    El desarrollo de nuevas plataformas tecnológicas que facilitan la comunicaciónentre productores y consumidores da lugar a nuevas formas deintercambio como el comercio social. Para ello, el acceso a la informaciónes un elemento central. Sin embargo, lo reciente de su definición genera inquietudessobre su desarrollo conceptual y empírico. Por ello, este artículose propuso identificar las categorías analíticas en la producción de artículosen el comercio social. Metodológicamente, el análisis se desarrolló a partirdel análisis semántico latente y el uso contextual de las palabras clave enla producción de la literatura científica. Entre los principales hallazgos,se destacaron cinco aspectos centrales en la producción de conocimientoen el comercio social: conceptualización, formulación de su estrategia,experiencia de los actores involucrados, intercambio comercial y rol de latecnología. Al respecto, el análisis permitió concluir la existencia de un ampliogrupo de posibilidades para el desarrollo del comercio social, y destacalas nuevas funciones para los actores que en el interactúan. En general, losprincipales aportes contribuyen a la identificación y comprensión de loscambios asociados al consumo y el uso de las tecnológicas de información,especialmente en lo relacionado con las redes sociales

    Cambios en el recurso humano para las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sector industrial Colombiano

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los avances que existen en la formación del recurso humano para las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en la industria colombiana en los últimos diez años. Método: investigación con diseño metodológico mixto: el enfoque cualitativo fundamentó en la revisión documental de  Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; y, el análisis cuantitativo, se enfocó en el análisis bivariado de los resultados de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica 2009 y 2018. Resultados: Se destaca hay la mayor participación de doctores y personas con certificados en competencias laborales en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y una disminución del recurso humano con niveles de básica primaria, secundaria y trabajadores calificados SENA. Discusiones: La efectividad de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación debido a que, a excepción del nivel posgradual, ha disminuido la participación del recurso humano con nivel primario, secundario y superior, y con competencias certificadas en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. Conclusiones: El análisis resalta la necesidad de implementar mecanismos de seguimiento para incentivar la participación de recurso humano en todos los niveles de formación en las actividades de Ciencia Y Tecnología que permita el mayor desarrollo de la innovación en la industria colombiana

    Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI

    Get PDF
    Los retos de la didáctica: lecturas para el siglo XXI constituye el primer libro resultado de las investigaciones que adelantaron los directores de las líneas de investigación, los estudiantes, docentes e investigadores de la Escuela de Educación de la Universidad Sergio Arboleda (Bogotá, Colombia). Ocasionalmente estas publicaciones contarán con artículos y ponencias de invitados nacionales e internacionales. El presente libro es una estrategia que materializa los principios pedagógicos que entienden al estudiante como el protagonista del proceso educativo, a los docentes como los facilitadores de la formación y a la sociedad como la beneficiaria última del proceso llevado a cabo en la universidad. La Escuela de Educación trasciende de esta forma los enfoques tradicionales, para adherirse a través de ejercicios de eclecticismo reflexivo a una orientación que toma elementos de los enfoques constructivista, experiencial y de estructura de las disciplinas

    UNIMINUTO: Cinco Años Cambiando Vidas en el Sur del país.

    Get PDF
    UNIMINUTO: Cinco años cambiando vidas en el sur del país, es construido de manera colectiva por la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través del Centro Regional Neiva, sistematiza retos, limitaciones, fortalezas y la prospectiva de la Universidad en el siglo XXI desde los ejes de la docencia, la investigación y la proyección social. El texto contiene cuatro apartados y trece capítulos que dan cuenta de los procesos investigativos adelantados en el Centro Regional, aporta reflexiones en temas educativos, sociales, políticos, económicos y psicológicos . Este libro ofrece al lector la posibilidad de pensar los retos que presenta la Universidad en la formación de ciudadanos y ciudadanas acordes a las realidades contemporáneas, logrando un despliegue significativo de metodologías novedosas y pertinentes para el país y la región Surcolombiana

    UNIMINUTO: Cinco Años Cambiando Vidas en el Sur del país.

    Get PDF
    UNIMINUTO: Cinco años cambiando vidas en el sur del país, es construido de manera colectiva por la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través del Centro Regional Neiva, sistematiza retos, limitaciones, fortalezas y la prospectiva de la Universidad en el siglo XXI desde los ejes de la docencia, la investigación y la proyección social. El texto contiene cuatro apartados y trece capítulos que dan cuenta de los procesos investigativos adelantados en el Centro Regional, aporta reflexiones en temas educativos, sociales, políticos, económicos y psicológicos . Este libro ofrece al lector la posibilidad de pensar los retos que presenta la Universidad en la formación de ciudadanos y ciudadanas acordes a las realidades contemporáneas, logrando un despliegue significativo de metodologías novedosas y pertinentes para el país y la región Surcolombiana

    Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal The use of bibliographic databases by Spanish-speaking Latin American biomedical researchers: a cross-sectional study

    No full text
    OBJETIVO: Caracterizar cómo los profesionales biomédicos hispanoparlantes de América Latina acceden a y utilizan las bases de datos bibliográficas. MÉTODOS: A partir de una búsqueda en MEDLINE se identificaron 2 515 artículos publicados entre agosto de 2002 y agosto de 2003 por autores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La búsqueda se limitó a referencias de las ciencias básicas y clínicas y de la medicina social. Se envió una encuesta por correo electrónico a los autores que efectuaron su investigación y residían en alguno de los países estudiados. En la encuesta se exploraron el área de desempeño del investigador (ciencias básicas, clínicas o salud pública), el nivel de destreza en la utilización de las bases de datos, la frecuencia y el tipo de acceso a las bases de datos más empleadas, el impacto de la carencia de los textos completos en el momento de escribir un manuscrito y la vía mediante la cual los encuestados solían conseguir el texto completo de los artículos. RESULTADOS: Se enviaron en total 586 mensajes con la encuesta y se recibieron 185 respuestas (32%). Las bases de datos más utilizadas para obtener información biomédica fueron MEDLINE (34,1%), los motores de búsqueda generales (Google, Yahoo! y Alta Vista) (15,9%), las revistas en línea (9,8%), BIREME-LILACS (6,0%), BioMedNet (5,4%), las bases de datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos (5,2%) y la Biblioteca Cochrane (4,9%). De los encuestados, 64% indicaron tener habilidades medias o avanzadas en la utilización de MEDLINE. Sin embargo, 72% no utilizaban ni conocían los MeSH ("medical subject headings", términos estandarizados fijados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos para hacer búsquedas en bases de datos bio-médicas). La frecuencia de las consultas a las bases de datos fue similar en todos los países estudiados, sin diferencias significativas en cuanto al tipo de acceso (formal, informal o libre) y el grado de habilidad. Del total, 87% reconocieron no haber incluido referencias importantes en artículos publicados por no disponer del texto completo y 56% afirmaron haber citado artículos que no habían leído. Además, 7,6% de los encuestados reconocieron haber consultado bases de datos de acceso restringido mediante claves prestadas o discos copiados. Más de dos tercios de los autores manifestaron que obtenían los textos completos de los artículos mediante fotocopia o directamente de los autores. CONCLUSIONES: Es necesario entrenar a los investigadores latinoamericanos en la utilización de las bases de datos de uso más frecuente -especialmente MEDLINE- y mejorar su acceso a las fuentes bibliográficas biomédicas, como medidas esenciales para fomentar el desarrollo de la producción científica en la Región.<br>OBJECTIVE: To describe how Spanish-speaking biomedical professionals in Latin America access and utilize bibliographic databases. METHODS: Based on a MEDLINE search, 2 515 articles published between August 2002 and August 2003 were identified that dealt with and/or had authors from 16 countries: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Uruguay, and Venezuela. The search was limited to references to basic science, clinical science, or social medicine. A survey was sent by e-mail to researchers who lived in 15 of the 16 countries (the exception being Nicaragua). The survey asked about the researcher's area of work (basic science, clinical science, or public health), the level of skill in using databases, the frequency and type of access to the databases most utilized, the impact from not having access to the full text of articles when preparing a manuscript, and how the respondent usually obtained the full-text version of articles. RESULTS: A total of 586 e-mail messages with the survey were sent out, and 185 responses were received (32%). The databases most utilized to obtain biomedical information were MEDLINE (34.1%), general search engines (Google, Yahoo!, and AltaVista) (15.9%), on-line journals (9.8%), BIREME-LILACS (6.0%), BioMedNet (5.4%), the databases of the Centers for Disease Control and Prevention of the United States of America (5.2%), and the Cochrane Library (4.9%). Of the respondents, 64% said they had average or advanced abilities in using MEDLINE. However, 71% of the respondents did not use or were not aware of the MEDLINE Medical Subject Headings (MeSH), a controlled vocabulary established by the National Library of Medicine of the United States of America for indexing articles. The frequency of accessing the databases was similar in all the countries studied, without significant differences in terms of the type of access (authorized access to commercial databases, unauthorized access to those databases, or access to databases available for free) or the level of abilities. Of the respondents, 87% said they had not included important references in the articles that they had published because they had not had access to the full text of those items, and 56% said they had cited articles that they had not read in full. In addition, 7.6% of the respondents admitted to unauthorized use of limited-access databases, such as through borrowed passwords or copied disks. More than two-thirds of the respondents said they obtained the full text of articles through photocopies or directly from the authors. CONCLUSIONS: In order to encourage scientific output by Latin American researchers, more of them need to be trained in the use of the most frequently used databases, especially MEDLINE. Those researchers also need to have expanded access to the biomedical literature

    Clústeres regionales como estrategia para superar desventajas competitivas

    No full text
    The article aims to identify the advantages of regional clusters to encourage the competitiveness of companies. Methodologically, a qualitative approach is approached through a bibliometric exercise, which allowed the: collection, review and analysis of documents published between 2002 and 2019, in the Scopus and ISI Web of Science databases. From a sample of 170 documents, the content analysis was carried out to identify the main analytical axes, which respond to the proposed purpose. Among the results, the following stand out: advances in the conceptualization of clusters; the identification of the cluster as a type of agglomeration that facilitates the dissemination of knowledge and technology transfer between companies; and the capacity of the cluster as an articulator of regional institutions. The results allow to conclude the relevance of the configuration of the clusters for the regional productive development, and the strengthening of the competitive advantages of the organizations that comprise it.El artículo tiene el objetivo de identificar cuáles son las ventajas de los clúster regionales para incentivar la competitividad de las empresas. Metodológicamente, se aborda un enfoque cualitativo a través de un ejercicio bibliométrico, que permitió la: recopilación, revisión y análisis de documentos publicados entre 2002 y 2019, en las bases de datos Scopus e ISI Web of Science. A partir de una muestra de 170 documentos, se realizó el análisis de contenido para identificar los principales ejes analíticos, que responden al propósito planteado. Entre los resultados se destacan: los avances en la conceptualización de los clústeres; la identificación del clúster como un tipo de aglomeración que facilita la difusión de conocimiento y de transferencia tecnológica entre empresas; y la capacidad del clúster como articulador de instituciones regionales. Los resultados permiten concluir la relevancia de la configuración de los clústeres para el desarrollo productivo regional, y el fortalecimiento de las ventajas competitivas de las organizaciones que lo conforman
    corecore