16 research outputs found

    Fisiología y fisiopatología de la hipoxia hipobárica: mal de altura

    Get PDF
    Introducción. La altitud constituye un ambiente hostil para el ser humano por la menor disponibilidad de oxígeno, bajas temperaturas, altas radiaciones ionizantes y menor humedad relativa ambiental. Para sobrevivir, el organismo pone en marcha unas respuestas fisiológicas compensatorias, pero cuando fracasan surgen patologías que pueden comprometer la vida. Los nativos de grandes alturas han conseguido adaptarse mediante modificaciones permanentes en su fisiología que les han permitido vivir en este ambiente.Objetivos. Realizar un análisis de los mecanismos fisiológicos de adaptación del organismo a la hipoxia aguda y crónica y de las patologías derivadas de las respuestas adaptativas insuficientes. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando bibliotecas y diversas bases de datos electrónicas de revistas científicas biomédicas, libros y guías clínicas. Resultados y discusión. Con la altitud desciende la presión barométrica y, por tanto, disminuye la presión parcial de oxígeno atmosférica y la saturación arterial de oxígeno. Para contrarrestarlo, el organismo realiza compensaciones agudas como incremento de las frecuencias respiratoria y cardíaca y del gasto cardíaco y cambios hemodinámicos que aumentan la oxigenación tisular. Con la permanencia en altura, el riñón compensará la alcalosis metabólica producida por la hiperventilación y aumentará la síntesis de eritropoyetina para producir glóbulos rojos. Si estos mecanismos resultan insuficientes, aparecen patologías como el mal de altura. Su forma leve, el mal agudo de montaña, aparece a las pocas horas del ascenso a partir de 2.500 m, con síntomas de cefalea, náuseas, vómitos y fatiga. Si no se trata inmediatamente, puede progresar a sus dos variantes más graves potencialmente mortales: edema cerebral de altura y edema pulmonar de altura. El mal de altura también se puede presentar en nativos de grandes alturas en forma de mal de altura de tipo crónico como la enfermedad de Monge. Dado el creciente auge por las actividades de montaña, resulta fundamental aumentar la prevención de esta enfermedad, realizar un diagnóstico rápido y conocer el manejo adecuado en un entorno extremo y aislado como es la alta montaña, para reducir la incidencia de patologías graves e incluso la muerte. Palabras clave: hipoxia, altitud, fisiopatología, aclimatación, mal agudo de montaña. <br /

    Diagnóstico y Tratamiento Personalizado del Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas: Inmunoterapia y Mutaciones.

    Get PDF
    El cáncer supone una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, el tercero en incidencia diagnóstica es el cáncer de pulmón (CP), siendo en el 85% de los casos cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) (1,2). A día de hoy, la mayoría de los pacientes se diagnostican cuando ya están en un estadio avanzado. Con los tratamientos disponibles hasta hace 10 años, la esperanza de vida al momento del diagnóstico era aproximadamente de 12-18 meses. Los tratamientos estaban basados fundamentalmente en cirugía (Cx), quimioterapia (QT) y radioterapia (RT) (2,3). Aunque la Cx sigue siendo el tratamiento de referencia, esta opción sólo es viable para un grupo reducido de pacientes (3). En la actualidad, la medicina personalizada se ha posicionado como una pieza indispensable en el plan terapéutico del CPCNP. Por ello, el desarrollo del diagnóstico molecular individualizado de los casos de CPCNP ha supuesto una revolución, posibilitando el aumento de la supervivencia de estos pacientes, además de mejorar su calidad de vida (4). Se han desarrollado fármacos dirigidos contra mutaciones, oncogenes o proteínas de membrana pudiendo así personalizar los tratamientos (2). Paralelamente, las técnicas de diagnóstico también han evolucionado, presentándose como potenciales métodos no invasivos de medición a tiempo real del progreso tumoral en las diferentes fases de la enfermedad, a través de la secuenciación de próxima generación (NGS) y biopsia líquida (5–7). Esta última se encuentra en desarrollo, y permite la detección temprana de tumores, estudiar la heterogeneidad tumoral, y monitorizar tanto de la evolución del tumor como la respuesta a un determinado tratamiento, detectar resistencias terapéuticas precozmente o bien, detectar residuos tumorales tras terapia con intención curativa, así como recidivas (5). Con el ADN tumoral circulante (ADNtc) obtenido en la biopsia líquida, se puede realizar NGS de forma que la cantidad de material tumoral necesario para diagnóstico o monitorización se reduce considerablemente, además de disminuir las dificultades por cuestiones anatómicas e intrínsecas de la toma de muestra de forma directa (7,8). De hecho, la última clasificación del CP engloba un enfoque integral, incluyendo criterios basados en pequeñas biopsias y citología (9).<br /

    Mecanismos electrofisiológicos y manejo de las taquicardias supraventriculares

    Get PDF
    Introducción: Las arritmias cardíacas son patologías prevalentes entre la población general afectando a todo grupo de edades. En este trabajo nos centraremos en las taquicardias supraventriculares cuyo origen se da por encima de la bifurcación del haz de His y en el que participan estructuras como la aurícula y el nodo auriculoventricular (1). Los principales mecanismos que generan estas arritmias son las alteraciones en el automatismo, la actividad desencadenada y la reentrada (2). Aparecen sobretodo en corazones sin ninguna patología estructural de base y aunque se dan por igual en ambos sexos, algunas como la taquicardia por reentrada intranodal tienen mayor prevalencia en las mujeres con un pico de incidencia a los 48 años. Por el contrario, la taquicardia por reentrada auriculoventricular mediada por vías accesorias aparecen con mayor frecuencia en varones en torno a los 25 años (3). El síntoma más frecuente de presentación son las palpitaciones, aunque también pueden provocar disnea, síntomas de bajo gasto cardíaco, síncope e incluso derivar en una taquimiocardiopatía (4). Objetivos: Realizar una revisión de los mecanismos electrofisiológicos implicados en las taquicardias supraventriculares más importantes para conocer el sustrato arritmogénico de cada una de ellas. Así como, proporcionar información sobre la clínica, diagnóstico electrocardiográfico y abordaje terapéutico de cada una de ellas y los últimos avances que se han logrado en este campo.Materiales y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando revistas científicas en bases de datos, páginas web, Guías de Práctica Clínica y libros.Resultados y discusión: El mecanismo con mayor frecuencia implicado en la génesis de estas arritmias es la reentrada siendo responsable de la taquicardia por reentrada intranodal y la taquicardia por reentrada auriculoventricular mediada por vías accesorias (2). El tratamiento de estas arritmias puede ser farmacológico aunque dada la eficacia y seguridad alcanzada mediante las técnicas de ablación en los últimos años, con frecuencia se prefiere esta estrategia terapéutica (5). Los sistemas de navegación intracardíaca han permitido reducir la exposición a la radiación ionizante eliminando sus efectos perjudiciales tanto en el profesional sanitario como a los pacientes.Palabras claves: Taquicardia supraventricular, taquicardia auricular, taquicardia por reentrada del nodo auriculoventricular, síndrome de preexcitación, vía accesoria, ablación por catéter, radiofrecuencia, crioablación. <br /

    Defectos de mantenimiento del ADN mitocondrial. Mutaciones en el gen POLG. A propósito de un caso.

    Get PDF
    En el presente trabajo se expone el caso de una paciente afecta de enfermedad mitocondrial por deficiencia de la polimerasa gamma. La paciente porta las variantes patogénicas H1134R e Y831C en el gen de la ADN polimerasa gamma. Se expone también el marco teórico fisiopatológico y bioquímico que subyace a estas patologías para intentar comprender el funcionamiento de las enfermedades mitocondriales, así como su diagnóstico y tratamiento.Además, se discute el proceso diagnóstico y terapéutico de las enfermedades mitocondriales actualizando el conocimiento sobre estas patologías, a fin de aportar las últimas evidencias científicas para el diagnóstico y las posibilidades terapéuticas disponibles en la actualidad, así como las que se encuentran en estudio y desarrollo.<br /

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    Flavodoxin-mediated electron transfer from photosystem I to ferredoxin-NADP+ reductase in Anabaena: role of flavodoxin hydrophobic residues in protein-protein interactions

    No full text
    11 pages.-- PMID: 18177021 [PubMed].-- Printed version published Jan 29, 2008.Three surface hydrophobic residues located at the Anabaena flavodoxin (Fld) putative complex interface with its redox partners were replaced by site-directed mutagenesis. The effects of these replacements on Fld interaction with both its physiological electron donor, photosystem I (PSI), and its electron acceptor, ferredoxin-NADP+ reductase (FNR), were analyzed. Trp57, Ile59, and Ile92 contributed to the optimal orientation and tightening of the FNR:Fld and PSI:Fld complexes. However, these side chains did not appear to be involved in crucial specific interactions, but rather contributed to the obtainment of the optimal orientation and distance of the redox centers required for efficient electron transfer. This supports the idea that the interaction of Fld with its partners is less specific than that of ferredoxin and that more than one orientation is efficient for electron transfer in these transient complexes. Additionally, for some of the analyzed processes, WT Fld seems not to be the most optimized molecular species. Therefore, subtle changes at the isoalloxazine environment not only influence the Fld binding abilities, but also modulate the electron exchange processes by producing different orientations and distances between the redox centers. Finally, the weaker apoflavodoxin interaction with FNR suggests that the solvent-accessible region of FMN plays a role either in complex formation with FNR or in providing the adequate conformation of the FNR binding region in Fld.This work has been supported by the Spanish Ministry of Education and Science (Grants BQU2004-00279 to M.M., BIO2003-00627 to C.G.-M., and BMC2003-00458 and BFU2006-01361 to M.A.R.), the Aragonian Government (Grant PIP122/2005 to M.M.), and the Andalusian Government (PAIDI, Grant CVI-0198 to M.A.R.). G.G. was a recipient of a BSCH Fellowship.Peer reviewe

    Flavodoxin-mediated electron transfer from photosystem I to ferredoxin-NADP+ reductase in Anabaena: role of flavodoxin hydrophobic residues in protein-protein interactions

    No full text
    11 pages.-- PMID: 18177021 [PubMed].-- Printed version published Jan 29, 2008.Three surface hydrophobic residues located at the Anabaena flavodoxin (Fld) putative complex interface with its redox partners were replaced by site-directed mutagenesis. The effects of these replacements on Fld interaction with both its physiological electron donor, photosystem I (PSI), and its electron acceptor, ferredoxin-NADP+ reductase (FNR), were analyzed. Trp57, Ile59, and Ile92 contributed to the optimal orientation and tightening of the FNR:Fld and PSI:Fld complexes. However, these side chains did not appear to be involved in crucial specific interactions, but rather contributed to the obtainment of the optimal orientation and distance of the redox centers required for efficient electron transfer. This supports the idea that the interaction of Fld with its partners is less specific than that of ferredoxin and that more than one orientation is efficient for electron transfer in these transient complexes. Additionally, for some of the analyzed processes, WT Fld seems not to be the most optimized molecular species. Therefore, subtle changes at the isoalloxazine environment not only influence the Fld binding abilities, but also modulate the electron exchange processes by producing different orientations and distances between the redox centers. Finally, the weaker apoflavodoxin interaction with FNR suggests that the solvent-accessible region of FMN plays a role either in complex formation with FNR or in providing the adequate conformation of the FNR binding region in Fld.This work has been supported by the Spanish Ministry of Education and Science (Grants BQU2004-00279 to M.M., BIO2003-00627 to C.G.-M., and BMC2003-00458 and BFU2006-01361 to M.A.R.), the Aragonian Government (Grant PIP122/2005 to M.M.), and the Andalusian Government (PAIDI, Grant CVI-0198 to M.A.R.). G.G. was a recipient of a BSCH Fellowship.Peer reviewe

    Arabidopsis FNRL protein is an NADPH-dependent chloroplast oxidoreductase resembling bacterial ferredoxin-NADP+ reductases

    No full text
    Plastidic ferredoxin-NADP oxidoreductases (FNRs; EC:1.18.1.2) together with bacterial type FNRs (FPRs) form the plant-type FNR family. Members of this group contain a two-domain scaffold that forms the basis of an extended superfamily of flavin adenine dinucleotide (FAD) dependent oxidoreductases. In this study, we show that the Arabidopsis thaliana At1g15140 [Ferredoxin-NADP oxidoreductase-like (FNRL)] is an FAD-containing NADPH dependent oxidoreductase present in the chloroplast stroma. Determination of the kinetic parameters using the DCPIP NADPH-dependent diaphorase assay revealed that the reaction catalysed by a recombinant FNRL protein followed a saturation Michaelis–Menten profile on the NADPH concentration with k = 3.2 ± 0.2 s, K = 1.6 ± 0.3 μM and k/K = 2.0 ± 0.4 μM s. Biochemical assays suggested that FNRL is not likely to interact with Arabidopsis ferredoxin 1, which is supported by the sequence analysis implying that the known Fd-binding residues in plastidic FNRs differ from those of FNRL. In addition, based on structural modelling FNRL has an FAD-binding N-terminal domain built from a six-stranded β-sheet and one α-helix, and a C-terminal NADP-binding α/β domain with a five-stranded β-sheet with a pair of α-helices on each side. The FAD-binding site is highly hydrophobic and predicted to bind FAD in a bent conformation typically seen in bacterial FPRs.Peer Reviewe
    corecore