Mecanismos electrofisiológicos y manejo de las taquicardias supraventriculares

Abstract

Introducción: Las arritmias cardíacas son patologías prevalentes entre la población general afectando a todo grupo de edades. En este trabajo nos centraremos en las taquicardias supraventriculares cuyo origen se da por encima de la bifurcación del haz de His y en el que participan estructuras como la aurícula y el nodo auriculoventricular (1). Los principales mecanismos que generan estas arritmias son las alteraciones en el automatismo, la actividad desencadenada y la reentrada (2). Aparecen sobretodo en corazones sin ninguna patología estructural de base y aunque se dan por igual en ambos sexos, algunas como la taquicardia por reentrada intranodal tienen mayor prevalencia en las mujeres con un pico de incidencia a los 48 años. Por el contrario, la taquicardia por reentrada auriculoventricular mediada por vías accesorias aparecen con mayor frecuencia en varones en torno a los 25 años (3). El síntoma más frecuente de presentación son las palpitaciones, aunque también pueden provocar disnea, síntomas de bajo gasto cardíaco, síncope e incluso derivar en una taquimiocardiopatía (4). Objetivos: Realizar una revisión de los mecanismos electrofisiológicos implicados en las taquicardias supraventriculares más importantes para conocer el sustrato arritmogénico de cada una de ellas. Así como, proporcionar información sobre la clínica, diagnóstico electrocardiográfico y abordaje terapéutico de cada una de ellas y los últimos avances que se han logrado en este campo.Materiales y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica consultando revistas científicas en bases de datos, páginas web, Guías de Práctica Clínica y libros.Resultados y discusión: El mecanismo con mayor frecuencia implicado en la génesis de estas arritmias es la reentrada siendo responsable de la taquicardia por reentrada intranodal y la taquicardia por reentrada auriculoventricular mediada por vías accesorias (2). El tratamiento de estas arritmias puede ser farmacológico aunque dada la eficacia y seguridad alcanzada mediante las técnicas de ablación en los últimos años, con frecuencia se prefiere esta estrategia terapéutica (5). Los sistemas de navegación intracardíaca han permitido reducir la exposición a la radiación ionizante eliminando sus efectos perjudiciales tanto en el profesional sanitario como a los pacientes.Palabras claves: Taquicardia supraventricular, taquicardia auricular, taquicardia por reentrada del nodo auriculoventricular, síndrome de preexcitación, vía accesoria, ablación por catéter, radiofrecuencia, crioablación. <br /

    Similar works