195 research outputs found

    Contrastación de un modelo de ciberconsumo

    Get PDF
    El consumo de productos y servicios en Internet se ha estudiado a partir de dos hipótesis, según las cuales los usuarios compran productos o contratan servicios en la medida en que la información se percibe como útil o riesgosa. Por consiguiente, la utilidad percibida supone que los protocolos de in - formación digitales tienen mayores beneficios que costos, o bien, en comparación con otros modos de comercio, Internet resulta más compatible con estilos de vida implicados en dispositivos electrónicos. Sin embargo, la percepción de riesgo es un factor que no solo inhibe las transferencias electrónicas, sino que además hace más selectiva la búsqueda y compra de bienes de consumo o la contratación de servi - cios. Precisamente, el objetivo del presente trabajo fue establecer las dimensiones de la selectividad en torno al consumo electrónico. Para tal fin, se realizó una selección no probabilística de 188 internautas a los que se aplicó un cuestionario de ciberconsumo, el cual obtuvo una consistencia interna adecuada. A partir de un modelo estructural, se estimó la validez reflectiva de cuatro indicadores del consumo en Internet. Los resultados se discuten a partir del estado actual del conocimiento

    Conclusión

    Get PDF
    Los valores son determinantes de las creencias. Los valores individualistas que favorecen el consumo hidrológico exclusivo e ilimitado para la satisfacción de las necesidades humanas inciden en las evaluaciones del equilibrio ecológico. Dicho hallazgo concuerda con el estudio llevado a cabo por Aoyagi, Vinken y Kuribayachi (2003) con muestras de Japón, mostraron que los valores individualistas predicen directa, positiva y significativamente (β=.18; p=.001). Los valores biosféricos que favorecen el consumo hidrológico compartido e ilimitado para la satisfacción de las necesidades humanas influyen en las evaluaciones en torno a una distribución hidrológico equitativa entre las especies animales y vegetales. Este hallazgo es novedoso por que no se encuentra por alguno de los estudios revisados.Los valores son determinantes de las creencias. Los valores individualistas que favorecen el consumo hidrológico exclusivo e ilimitado para la satisfacción de las necesidades humanas inciden en las evaluaciones del equilibrio ecológico. Dicho hallazgo concuerda con el estudio llevado a cabo por Aoyagi, Vinken y Kuribayachi (2003) con muestras de Japón, mostraron que los valores individualistas predicen directa, positiva y significativamente (β=.18; p=.001). Los valores biosféricos que favorecen el consumo hidrológico compartido e ilimitado para la satisfacción de las necesidades humanas influyen en las evaluaciones en torno a una distribución hidrológico equitativa entre las especies animales y vegetales. Este hallazgo es novedoso por que no se encuentra por alguno de los estudios revisados.Unidad Académica Profesional Chimalhuacá

    Dimensiones de gobernanza para la sustentabilidad hídrica

    Get PDF
    Los recursos hídricos caracterizados por su escasez y desabasto suponen la emergencia de comportamientos de ahorro de agua que contrastan con las creencias de abundancia a las cuales se asocian conductas de derroche. Tales relaciones se intensifican a medida que las organizaciones civiles gestionan su distribución, ya que en vez de gestarse una cultura de conservación, se desarrolla una identidad de dispendio. Este ejercicio de exponer y discutir las dimensiones de gobernanza de los recursos hídricos pretende anticipar el futuro de la gestión del agua y sus formas imponderables de sustentabilidad

    Hacia una administración consensuada de los recursos hídricos en ecociudades

    Get PDF
    La administración de los recursos hídricos es un tema de suma discusión ya que de ella de- pende la construcción de una ciudad sustentable en su agenda, gestión y participación. Empero, las políticas públicas relativas al abastecimiento de agua parecen estar centradas en una oferta desmedida ya no por la disponibilidad ni el con- sumo, sino por la información que los medios di- funden acerca de una fuente de abastecimiento o conflicto entre autoridades y usuarios. En este sentido, es menester revisar los conceptos de opor tunidades, capacidades, responsabilidades, habitus y espacialidades para discutir su vincu- lación con otros tales como encuadre, agenda o sustentabilidad. En el marco de la ciudad sus- tentable, tal ejercicio, permitirá anticipar la relación existente entre autoridades y usuarios en referencia a los medios de comunicación. Preci - samente, la administración sería sustentable si el sistema de tarifas incluyera los conceptos que explican las relaciones entre los actores políti- cos, mediáticos y civiles implicados

    Path Diagram of Opportunism in the Covid-19 Era

    Get PDF
    The objective of this work was to specify a model for the study of electronic consumption An exploratory cross-sectional and psychometric study was conducted with a selection of Internet users considering their time of use An associative perceptual structure was found between the usefulness of the technology and the effectiveness of the respondent although the research design limited the results to the research sample suggesting the extension of the work towards other cybernetic context

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la colaboración organizacional en una universidad pública de Huehuetoca (centro de México)

    Get PDF
    En contextos de riesgos y contingencias de los mercados, así como en los efectos de las políticas de fomento empresarial subsecuentes, la colaboración organizacional es observable en instituciones y empresas orientadas por sistemas complejos que desarrollan climas de relaciones, apoyos, innovaciones, propósitos y metas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 300 administrativos, académicos y estudiantes de una universidad pública. A partir de un modelo estructural se demostró la consistencia interna y la validez de constructo de la colaboración organizacional la cual fue reflejada por el factor de clima de relaciones. En relación con el estado del conocimiento se recomienda la inclusión del constructo de colaboración organizacional en los modelos de cultura laboral siempre que estos se lleven a cabo en casos específicos de desaceleración y recesión económica, crisis ecológica y responsabilidad social

    Contraste de un modelo de calidad de vida en estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    En el sistema educativo de México destaca el estado de Nuevo León como segunda instancia en cuanto a oportunidades de formación profesional y especializada. Esto significa que al momento de establecer criterios de percepción de calidad de vida, los estudiantes de Nuevo León tienen una mayor perspectiva que los estudiantes del Estado de México o cualquier otra entidad diferente al Distrito Federal (OCDE, 2010).La calidad de vida ha sido un proceso sumamente estudiado desde un enfoque psicológico, aunque el presente trabajo se propuso establecer un modelo explicativo de la satisfacción de vida para discutir la importancia de otras disciplinas en la investigación de los recursos que satisfacen a los individuos. Se explicaron las relaciones entre los factores derivados del marco teórico y la revisión de la literatura, se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra no probabilística de 245 estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos, se midieron satisfacción de vida, capacidades esperadas, expectativas de oportunidad, relaciones de confianza, percepción de justicia, valoración del entorno, normas de contexto y recursos percibidos. A partir de un modelo estructural [Ji2= 12,35 (12 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,000], la percepción de disponibilidad de recursos determinó indirectamente a la satisfacción de vida, a través de las normas de contexto (p=0,52) Los resultados que solo pueden ser útiles para la muestra estudiada, fueron comparados con los hallazgos reportados en el estado del conocimiento.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Contraste de un modelo de los determinantes de la personalidad gestora

    Get PDF
    EL ARTÍCULO ANALIZA UN MODELO PARA LOS DETERMINATES DE LA PERSONALIDAD GESTORAEL ARTÍCULO ALUDE A LA EXPERIENCIA DEL ÍDER COMO FACTOR DETERMINATE EN LA GESTIÓN, SE ADVIERTEN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE VERSEN SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL INSTITUCIONALISMO Y AUTONOMÍANINGUN

    CONTRAST OF A MODEL OF CYBERBULLYING

    Get PDF
    La relación entre usuarios y Tecnologías de la Información y la Comunicación (tIc’s) ha sido entendida como un proceso racional, deliberado, planificado y sistematico de aceptación el cual supone la emergencia de una cognición que incidirá en el uso intensivo de un dispositivo electrónico (Almahamid, McAdmas, Kalaldeh y Alsa, 2012).El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes dimensiones en las redes sociales, ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio exploratorio para contrastar [X2=80,286(36gl) p= 0,000; GFI=1,000; RMR= 0,000] un modelo de relaciones especificadas a partir de la revisión de cinco teorías y quince investigaciones del estado del conocimiento con respecto a los datos observados. Se realizó una selecciónno probabilística de 245 estudiantes de una universidad pública en el Estado de México para establecer la distribución normal, confiabilidad validez, correlaciones covarianzas, estructura y ajuste de los instrumentos que midieron siete variables perceptuales como determinantes del cyberbullying. Los resultados muestran que la interrelación entre las variables perceptuales hizo posible que el control percibido determinara al cyberbullying ( = 0,67).Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático

    Get PDF
    En virtud de que las organizaciones han sido consideradas como un factor de desarrollo humano y sustentable, el presente trabajo expone las escuelas, paradigmas, teorías y conceptos relacionados con la formación profesional ante el calentamiento global, el cambio climático y la extinción de recursos naturales. En el contexto de las problemáticas ambientales, la formación de capital humano resulta fundamental para establecer los ejes de discusión sobre los cuales transitará el futuro de la humanidad como civilización de tecnología, información y organización. A medida que las problemáticas ecológicas se exacerban, inciden en el replanteamiento de los objetivos de empresa así como en las competencias de sus directivos y personal operativo. En este sentido, es menester discutir el lugar que las organizaciones tienen frente al deterioro ambiental y las innovaciones tecnológicas que se propongan como solución al desbalance
    corecore