17 research outputs found

    46th National Salon of Artists "Unheard Magdalena": disputes over the vision of a river projected from the center. The cases of the Nasa community and the counter-salon «Inaudito Menosprecio»

    Get PDF
    Esta es una investigación sobre cómo se planteó el 46 Salón Nacional de Artistas de Colombia «Inaudito Magdalena», realizado en el 2022. Lo abordo con un sentido crítico desde los estudios culturales latinoamericanos, como un evento cultural efectuado en un periodo y en lugar específico: el río Magdalena. Muestra los criterios con que se realizó y algunas disputas, en específico entre la curaduría del salón y la comunidad nasa, que se movilizó para generar cambios en el evento, y un grupo de artistas de Huila (departamento por donde atraviesa el río) que crearon el contrasalón «Inaudito Menosprecio» como respuesta a las acciones desde el centro. Este trabajo descubre tensiones entre el centro y la periferia, y analiza disputas ocurridas.Artistas de la comunidad nasa, artistas de Huila.This is an investigation into how the 46th National Salon of Artists of Colombia, titled «Inaudito Magdalena» (unheard Magdalena), held in 2022, was conceived. I approach it with a critical sense from the perspective of Latin American cultural studies, viewing it as a cultural event that took place during a specific period and in a specific location: the Magdalena River. It showcases the criteria on which it was organized and certain disputes, particularly between the curatorial team of the salon and the Nasa community, which mobilized to bring about changes in the event, as well as a group of artists from Huila (the department through which the river runs) who created the counter-salon «Inaudito Menosprecio» («Unheard Disdain») as a response to actions from the center. This work uncovers tensions between the center and the periphery and analyzes the disputes that occurred.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestrí

    46th National Salon of Artists "Unheard Magdalena": disputes over the vision of a river projected from the center. The cases of the Nasa community and the counter-salon «Inaudito Menosprecio»

    Get PDF
    Esta es una investigación sobre cómo se planteó el 46 Salón Nacional de Artistas de Colombia «Inaudito Magdalena», realizado en el 2022. Lo abordo con un sentido crítico desde los estudios culturales latinoamericanos, como un evento cultural efectuado en un periodo y en lugar específico: el río Magdalena. Muestra los criterios con que se realizó y algunas disputas, en específico entre la curaduría del salón y la comunidad nasa, que se movilizó para generar cambios en el evento, y un grupo de artistas de Huila (departamento por donde atraviesa el río) que crearon el contrasalón «Inaudito Menosprecio» como respuesta a las acciones desde el centro. Este trabajo descubre tensiones entre el centro y la periferia, y analiza disputas ocurridas.Artistas de la comunidad nasa, artistas de Huila.This is an investigation into how the 46th National Salon of Artists of Colombia, titled «Inaudito Magdalena» (unheard Magdalena), held in 2022, was conceived. I approach it with a critical sense from the perspective of Latin American cultural studies, viewing it as a cultural event that took place during a specific period and in a specific location: the Magdalena River. It showcases the criteria on which it was organized and certain disputes, particularly between the curatorial team of the salon and the Nasa community, which mobilized to bring about changes in the event, as well as a group of artists from Huila (the department through which the river runs) who created the counter-salon «Inaudito Menosprecio» («Unheard Disdain») as a response to actions from the center. This work uncovers tensions between the center and the periphery and analyzes the disputes that occurred.Magíster en Estudios Culturales LatinoamericanosMaestrí

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Trabajo social comunitario: acciones desde lo rural.

    Get PDF
    Con el ánimo de conversar al respecto acerca de nuevas posibilidades de actuación desde lo comunitario en escenarios rurales, se llevó a cabo en mayo del 2014 el iv Seminario Internacional de Trabajo Social Comunitario: Acciones desde lo Rural, el cual buscaba establecer diálogos entre espacios académicos y populares, todo esto a partir de los saberes de las comunidades en territorios rurales, con la intención de comprender el campo de acción del trabajo social en este escenario a nivel regional, nacional e internacional

    Research, Innovation and Extension to the service to society, in the framework of the Sixth Conference on Social Appropriation of Knowledge (SAK)

    No full text
    Annually, the Technological University of Pereira has been carrying out some events in the line of Social Appropriation of Knowledge. This has been done through the research, innovation, and extension Vice Rectory, moreover, these sessions are framed within the institutional objective: “Define and direct the guidelines for the institutional research that strengthen the research groups and the Seedbeds, through the formation of researchers, the development of science, technology, and innovation projects or programs, as well as the generation of networks and strategic partnerships that contribute to the creation and appropriation of knowledge for the society”. Therefore, the 6th Social Appropriation of Knowledge event took place under the title of “The research, Innovation, and Extension at the service of society” which was constituted as an academic and institutional opportunity where the results of the research projects from the last 5 years were published. The results of this event revealed, once again, the high academic level in investigation development at the university. There were 11 articles divided into 6 fields: Health, Engineering, Technology, Education, Industrial Technology, and Art, in which the results obtained by the research projects from the investigation groups were shown, promoting a knowledge exchange from their authors whose intellectual formation is diverse. With this publication, as part of a permanent effort to socialize the knowledge, the university promotes the circulation of its professors, students, and general community voices, having in mind that knowledge must be transferred through different channels, strengthening the academy and society in general, according to the institutional mission that invites us to incentivize a research culture in the university community.Presentation........................................................................................................... 5 Chapter 1. Health Teaching during the pandemic: what changes did professors implement? Results of a survey in a Colombian medical program. ........................................... 9 Germán Alberto Moreno Gómez ,Rodolfo Adrián Cabrales Vega, Jairo Franco Londoño, Samuel Eduardo Trujillo Henao, Víctor Manuel Patiño Suárez Evaluation of the effectiveness of a rat, rabbit and human intestine decellularization protocol...................................................................................... 19 Julio César Sánchez Naranjo, Laura Victoria Muñoz Rincón, Andrés Felipe Quiroz Ma zuera, Andrés Mauricio García Cuevas, Cristhian David Arroyave Durán, Fabián David Giraldo Castaño, Álvaro Guerra Solarte, Juliana Buitrago Jaramillo Exploration of the filtering functions of the intestine through a filtering loop model: an experimental approach towards a feasible renal replacement.............. 31 Julio César Sánchez Naranjo, Laura Victoria Muñoz Rincón, Andrés Mauricio García Cuevas, Álvaro Guerra Solarte y Juliana Buitrago Jaramillo Chapter 2. Engineering Identification of sociodemographic factors using multivariate analysis related to the dropout of Universidad Tecnológica de Pereira undergraduate students.... 47 Nelcy N Atehortua-Sanchez, Paula Marcela Herrera, Julian D Echeverry Correa Design and Construction of an HVDC-MMC Terminal on a Low Scale to Interconnection of Windfarms to the Electrical Grid........................................ 61 Diego Alberto Montoya Acevedo, Andrés Escobar Mejía Chapter 3. Technologies Preliminary study of cytototoxic and bactericidal activities of nonpolar extracts from seeds and peel of Persea americana cv Lorena ............................................ 85 Gloria Edith Guerrero Alvarez, Daniel Steven Fernández, Daniela Londoño Ramirez Cytototoxic and bactericidal activities of nonpolar extracts from seeds and peel of Persea americana cv Hass..................................................................................... 95 Gloria Edith Guerrero Alvarez, Gustavo Alfonso Cifuentes Colorado, Paula Daniela Sandoval Mossos Chapter 4. Education Pedro Henríquez Ureña traveler and Cosmopolitan ........................................... 107 William Marín Osorio Reading and writing in the training of our teachers: a commitment of all ......... 133 María Gladis Agudelo Gil, Gloria Inés Correa Aristizábal Chapter 5. Industrial engineering Tasks design to promote metacognitive regulation in discrete event simulation ......................................................................................................... 151 María Elena Bernal Loaiza, Manuela Gómez Suta, Rosario Iodice CONTENIDO Chapter 6. Arts The media feuilleton, between fiction and reality............................................... 169 Teresita Vásquez Ramíre

    Divulgación Científica No. 5

    No full text
    En los países iberoamericanos, así como en otras regiones del mundo, existe una discusión permanente sobre el deterioro el medioambiente. Las instituciones de educación superior contamos con una vasta producción bibliográfica que queremos compartir con todos los interesados y con la sociedad. Por esa razón, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac)* dando continuidad a nuestro proyecto de editoriales universitarias Enlazadas, presentamos este año la propuesta Enlazadas por el medioambiente, que abordará esta inquietud desde diversos ejes en el marco de las ferias del libro más importantes del mundo.In Ibero-American countries, as well as in other regions of the world, there is a permanent discussion about the deterioration of the environment. Higher education institutions have a vast bibliographic production that we want to share with all interested parties and with society. For this reason, the Association of University Presses of Latin America and the Caribbean (Eulac)*, giving continuity to our project of Enlazadas university presses, we present this year the proposal Enlazadas for the environment, which will address this concern from various axes within the framework of the most important book fairs in the world

    Todos muy capaces

    No full text
    El trabajo obtuvo un Premio Tomás García Verdejo a las buenas prácticas educativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para el curso académico 2015/2016. Modalidad BSe describe un proyecto llevado a cabo con alumnos de 4º de diversificación y 2º de Formación Profesional Básica del IES Bioclimático de Badajoz, que consistió en realizar diversas actividades con la asociación Aspaceba (Asociación de Parálisis Cerebral de Badajoz) y que tuvo como objetivos principales que los alumnos se informase sobre la discapacidad en general y sobre la parálisis cerebral en particular, que se acercaran al mundo de la discapacidad superarando las barreras físicas y psicológicas, que conociesen los aspectos positivos y las necesidades de apoyo y recursos de las personas con discapacidad, que trabajasen la empatía y el respeto como mecanismo para entender sentimientos y vivencias de los demás y que rechazaran situciones de injusticia hacia personas con alguna discapacidadAndalucíaES

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    II Congreso internacional en educación física, recreación, deporte y actividad física. “Innovación y tendencias” - Memorias

    No full text
    El II Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física: “Innovación y Tendencias“ y el II Encuentro de Egresados del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba se realizó en la ciudad de Montería, capital del Departamento de Córdoba, Colombia, como iniciativa del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Fisica y la Salud –GICAFS- del Departamento de Cultura Física, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, como muestra hacia la comunidad académica y la sociedad en general de la responsabilidad ética, social y profesional, para aportar a la construcción de tejido social, atendiendo a las recomendaciones del plan decenal del deporte, la Educación Física, la Recreación y la Actividad Física 2009-2019 (COLDEPORTES, 2009).Edición 201
    corecore