111 research outputs found

    Plan estratégico para un hotel 3 estrellas en Miraflores, período 2021-2026

    Get PDF
    En la actualidad, el Perú y el mundo están afrontando los estragos de la pandemia de la Covid-19, que afectó en gran medida la mayoría de los sectores económicos del país, entre ellos la industria hotelera. Esto se debe, principalmente, a las restricciones operativas generadas a causa del aumento en los contagios y del desconocimiento respecto a este nuevo virus, además de la incertidumbre y los constantes cambios en las políticas de gobierno para afrontar la crisis. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico para un hotel 3 estrellas ubicado en el distrito de Miraflores para el período 2021-2026. El hotel viene operando de manera continua desde hace más de 6 años y posee una capacidad instalada de 50 habitaciones. El plan estratégico tiene como finalidad permitir al negocio afrontar el contexto de crisis sanitaria y económica para lograr superar totalmente los remanentes de la crisis y posteriormente un crecimiento sostenido en un mediano plazo a través del diseño estratégico de planes funcionales

    Sarcoma pleomorfico maligno indiferenciado en auricula izquierda. Reporte de caso

    Get PDF
    The incidence of malignant primary cardiac tumors is very low and they present a poor prognosis due to local recurrence, with very poor survival. This type of tumors presents nonspecific symptoms and its presentation usually occurs in advanced stages of the disease. Surgical resection is the initial treatment, adyuvant chemoterapy and radiation therapy are often palliative options since the prognosis despite these therapies is one year or less. We present the case of a patient with undifferentiated malignant pleomorphic sarcoma with aggressive presentation and early recurrence despite surgical resectionLa incidencia de tumores cardíacos primarios malignos es muy baja, presentan mal pronóstico debido a la recidiva local, siendo la supervivencia muy escasa. Este tipo de tumores presentan síntomas inespecíficos y su presentación suele ocurrir en etapas avanzadas de la enfermedad. La resección quirúrgica es el tratamiento inicial; la quimioterapia adyuvante y radioterapia son a menudo opciones paliativas ya que el pronóstico a pesar de estas terapias es de un año o menos. Presentamos el caso de una paciente con sarcoma pleomórfico maligno indiferenciado con presentación agresiva y recidiva precoz a pesar de resección quirúrgica.

    Quilletequiam : voluntad en lengua huarpe

    Get PDF
    Quilletequiam es “Voluntad" en lengua Huarpe; a principios de diciembre de 2019 finalizó el Proyecto de Extensión que llevó el mismo nombre. Financiado por la Facultad de Educación Universidad Nacional de Cuyo; participaron en él la Red Puentes, el Movimiento Popular La Dignidad y otras organizaciones sociales del Barrio y de la comunidad ocupadas en la construcción alternativa. Dicho Proyecto tuvo por finalidad una intervención en el Centro Comunitario “Fuerza y Esperanza" del Barrio Sierras Altas La Favorita Ciudad de Mendoza. Lugar donde asisten a diario entre ochenta y cien niños niñas adolescentes y adultxs. Se trató de una ampliación en el espacio físico que duplicó la superficie cubierta del Centro; se trabajó con un especialista en sistemas sustentables de bioconstrucción que incluyó la utilización de ecoladrillos construidos por los mismos participantes, materiales desechables tales como se encuentran en el barrio: piedras, tierra, agua, abono, papeles y nylon de deshecho… Se trata de un sistema amigable con el medio ambiente, económicamente accesible, simple y rápido de realizar. Los Objetivos propuestos en el Proyecto de Extensión fueron: Fomentar el Trabajo colaborativo mediante la construcción alternativa y la Ampliación del Centro Comunitario; visibilizar en la Comunidad del Barrio Sierras Altas los vínculos y redes que la conforman; recuperar los saberes previos de la Comunidad en materia de construcción; y analizar la pertinencia de teorías y métodos de la Sociología de la Educación y de la Praxis, espacios curriculares ambos que se dictan en la Facultad de Educación, en el Profesorado de Educación Primaria y en la Tecnicatura de Educación Social. El artículo que presentamos incluye un registro fotográfico.Fil: González, Teresa Leonor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Barats, Sabrina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: González, Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Amaya, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Alvarez, Pablo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Pereyra, Aldana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Olivares, Sonia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Echegaray, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Guerra León, Francia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y EspecialFil: Valdez, Roberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especia

    Factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en la población adulta en cuatro estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala

    Get PDF
    Describir el comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares crónicas no transmisibles en población adulta de cuatro estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala. Estudio de tipo descriptivo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia, en cuatro sectores cartográficos, 223 viviendas. Los datos se recolectaron por medio de una encuesta con base al cuestionario del método progresivo (STEPS) modificado. La prevalencia de factores de riesgo modificables asociados a enfermedad cardiovascular en población adulta de cuatro Estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala fue de: consumo de cigarrillos (15%), consumo nocivo de alcohol (26%), sedentarismo (83%), obesidad central (47% y el consumo excesivo de sal (36%). La prevalencia de factores de riesgo no modificables asociados a enfermedad cardiovascular en población adulta, en 4 estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala fue de: grupo etario femenino con mayor riesgo cardiovascular (36%), antecedente de diabetes mellitus (11%),antecedente de hipertensión arterial (35%) y antecedente de dislipidemia (17%). El comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociado a enfermedad cardiovascular varía entre los estratos socioeconómico; de los factores de riesgo modificable el más prevalente en los cuatro estratos fue el sedentarismo; de los factores de riesgo no modificables el más prevalente en los cuatro estratos fue el antecedente personal de diabetes mellitus; el sedentarismo es el factor de riesgo más prevalente en las mujeres de cuatro estratos socioeconómicos y el consumo nocivo de alcohol es el factor de riesgo más prevalente en los hombres de los cuatro estratos socioeconómicos

    Observatorio turístico de Canarias. Sostenibilidad del Turismo en Canarias. Informe 2022

    Get PDF
    Canarias se incorporó a la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible de la OMT en octubre de 2020. El Observatorio de Turismo de Canarias tiene como objetivo promover la sostenibilidad del destino, mejorando la medición y supervisión de indicadores clave. La monitorización de la sostenibilidad servirá de apoyo para una mejor toma de decisiones en la gestión del destino. 1. Llegada de turistas: 6,7 mill. (2021); 4,6 mill. (2020) y 15,1 mill. (2019). En 2021, el 79% de los turistas proceden del extranjero y el 21% de la España peninsular (FRONTUR). 2. Canarias es la región de la UE con el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos más alto en 2019 (96,1 millones de pernoctaciones) (Eurostat, 2021). 3. El 80% de la población está de acuerdo con que “el desarrollo turístico ha sido positivo para la isla y sus habitantes” (ISTAC, 2019). 4. Elevada tasa de paro (en torno al 20% en 2018 y 2019), entre las más altas de España y Europa (ISTAC). Es una de las comunidades autónomas españolas y regiones europeas con mayor tasa AROPE (Personas en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión): 36,3% (INE, 2020). 5. Canarias es una de las comunidades con menor gasto por habitante en actividades de I+D: 98 €. España: 328,60 € (INE, 2020). 6. Ausencia de un comportamiento estacional pronunciado. La temporada alta corresponde al invierno. Máximo gasto turístico agregado total en un trimestre (2019): 4.216 millones de euros en el cuarto trimestre (ISTAC). 7. Valoración media 8,7/10 de la experiencia turística en las Islas (ISTAC, 2019). 8. El 17% de la energía producida en Canarias en 2020 procede de fuentes renovables (Anuario Energético de Canarias). 9. No existe una estimación oficial que aproxime el consumo de agua por el turismo de forma anual y homogénea. 10. Los residuos del turismo permanecen ocultos tras los flujos de residuos residenciales dado que ambos tipos de residuos se gestionan conjuntamente. 11. Canarias, debido a su dependencia de los combustibles fósiles, tiene una alta tasa de emisión de gases de efecto invernadero. 12. Falta de información sobre la coordinación y cooperación entre los agentes del destino, siendo un área en la que se aprecian debilidades. 13. Dependencia de las compañías aéreas y de los principales turoperadores europeos. El 56% de los turistas que llegan a las islas han comprado un paquete turístico (FRONTUR, 2019). 14. El 68% de los turistas está dispuesto a realizar un gasto extra para reducir su huella de carbono (ISTAC, 2022). 15. La oferta y demanda se encuentran muy concentradas en el territorio. 47 microdestinos turísticos que representan un 1,7% del territorio generan el 89,3% de las pernoctaciones en hoteles y apartamentos. 16. Crecimiento medio anual de la inversión turística privada del 8,5% en el periodo 2015-2019 (IMPACTUR, 2020). 17. La Red Canaria de Espacios Protegidos se compone de 146 espacios (40% de la superficie del Archipiélago) (Gobierno de Canarias).” Alta vulnerabilidad. El urbanismo costero turístico y residencial añade presión a los hábitats. 18. Falta de información y ausencia de indicadores específicos sobre accesibilidad y turismo.Gobierno de Canarias. Consejería de Turismo, Industria y Comerci

    Structure, Process, and Mortality Associated with Acute Coronary Syndrome Management in Guatemala’s National Healthcare System: The ACS-GT Registry

    Get PDF
    Background: Acute coronary syndromes (ACS) include ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), non-ST-segment elevation myocardial infarction (NSTEMI), and unstable angina (UA). The leading cause of mortality in Guatemala is acute myocardial infarction (AMI) and there is no established national policy nor current standard of care. Objective: Describe the factors that influence ACS outcome, evaluating the national healthcare system’s quality of care based on the Donabedian health model. Methods: The ACS-Gt study is an observational, multicentre, and prospective national registry. A total of 109 ACS adult patients admitted at six hospitals from Guatemala’s National Healthcare System were included. These represent six out of the country’s eight geographic regions. Data enrolment took place from February 2020 to January 2021. Data was assessed using chi-square test, Student’s t-test, or Mann-Whitney U test, whichever applied. A p-value < 0.05 was considered statistically significant. Results: One hundred and nine patients met inclusion criteria (80.7% STEMI, 19.3% NSTEMI/UA). The population was predominantly male, (68%) hypertensive (49.5%), and diabetic (45.9%). Fifty-nine percent of STEMI patients received fibrinolysis (alteplase 65.4%) and none for primary Percutaneous Coronary Intervention (pPCI). Reperfusion success rate was 65%, and none were taken to PCI afterwards in the recommended time period (2–24 hours). Prognostic delays in STEMI were significantly prolonged in comparison with European guidelines goals. Optimal in-hospital medical therapy was 8.3%, and in-hospital mortality was 20.4%. Conclusions: There is poor access to ACS pharmacological treatment, low reperfusion rate, and no primary, urgent, or rescue PCI available. No patient fulfilled the recommended time period between successful fibrinolysis and PCI. Resources are limited and inefficiently used

    Guías colombianas de cardiología síndrome coronario agudo sin elevación del ST

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en los países industrializadosy en los países en vía de desarrollo. Dentro de estas patologías la enfermedad coronaria es la manifes-tación más prevalente y se asocia con alta mortalidad y morbilidad. Las presentaciones clínicas de laenfermedad coronaria isquémica incluyen, isquemia silente, angina de pecho estable, falla cardíaca,angina inestable, infarto agudo del miocardio y muerte súbita. En esta primera entrega se tratará elsíndrome coronario agudo sin elevación del ST que incluye la angina inestable y el infarto agudo delmiocardio sin elevación del ST.Q4121-27

    Association Between Preexisting Versus Newly Identified Atrial Fibrillation and Outcomes of Patients With Acute Pulmonary Embolism

    Get PDF
    Background Atrial fibrillation (AF) may exist before or occur early in the course of pulmonary embolism (PE). We determined the PE outcomes based on the presence and timing of AF. Methods and Results Using the data from a multicenter PE registry, we identified 3 groups: (1) those with preexisting AF, (2) patients with new AF within 2 days from acute PE (incident AF), and (3) patients without AF. We assessed the 90-day and 1-year risk of mortality and stroke in patients with AF, compared with those without AF (reference group). Among 16 497 patients with PE, 792 had preexisting AF. These patients had increased odds of 90-day all-cause (odds ratio [OR], 2.81; 95% CI, 2.33-3.38) and PE-related mortality (OR, 2.38; 95% CI, 1.37-4.14) and increased 1-year hazard for ischemic stroke (hazard ratio, 5.48; 95% CI, 3.10-9.69) compared with those without AF. After multivariable adjustment, preexisting AF was associated with significantly increased odds of all-cause mortality (OR, 1.91; 95% CI, 1.57-2.32) but not PE-related mortality (OR, 1.50; 95% CI, 0.85-2.66). Among 16 497 patients with PE, 445 developed new incident AF within 2 days of acute PE. Incident AF was associated with increased odds of 90-day all-cause (OR, 2.28; 95% CI, 1.75-2.97) and PE-related (OR, 3.64; 95% CI, 2.01-6.59) mortality but not stroke. Findings were similar in multivariable analyses. Conclusions In patients with acute symptomatic PE, both preexisting AF and incident AF predict adverse clinical outcomes. The type of adverse outcomes may differ depending on the timing of AF onset.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 4

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Los orígenes de la fotografía en la segunda ciudad de Cataluña: Reus, 1839-1903. Hábitos de consumo y uso de medios digitales en los estudiantes de la Universidad Técnica del Norte. Gastronomía, historia y cultura afrodescendiente de las comunidades Chota y Salinas en Imbabura, Ecuador. Los organizadores gráficos: elementos y procedimientos básicos para su diseño. Análisis del desempeño profesional del graduado de la carrera de Licenciatura en Inglés de la Universidad Técnica del Norte. Uso del software Aleks como complemento en la asignatura de Fundamentos de Matemáticas del curso de nivelación EPN-SENECYT. La educación de postgrado y la enseñanza de Redes Neuronales Artificiales como herramienta versátil para egresados. Home is an uneasty place: Afroperipheralism anda diasporic sensibilities in Wayde Compton’s “The Instrumental”. Respuesta de la carrera de Educación Básica a las necesidades sociales en la Zona 1 del Ecuador. Programa SaludArte: Salud, Alimentación y Movimiento entran a las escuelas para mejorar la calidad educativa. Tendencias de consumo turístico de los Millennials en la ciudad de Ibarra. Los Grupos de Investigación como estrategias para desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior ecuatorianas. Paradigmas y modelos pedagógicos de los postulados científicos en el espacio de aula en la Universidad Técnica de Ambato. Predicting academic performance in traditional environments at higher-education institutions using data mining: A review. El Proyecto de Investigación “Muros que hablan. Un recorrido por los graffitis de Imbabura”. Construcción de la marca ciudad. Normas de presentación de artículos científicos en la revista Ecos de la Academia
    corecore