3 research outputs found
Cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en localidades seleccionadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (CICSLM) fue adoptado en Asamblea de la Organización Mundial de la Salud en 1981 con el fin de proteger la lactancia materna, asegurando el correcto uso y comercialización de sus sucedáneos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el cumplimiento del CICSLM en el ámbito de la Región Metropolitana de Buenos Aires en Argentina en el año 2017. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en puntos de venta que comercializan sucedáneos de la leche materna en localidades de la Ciudad autónoma de Buenos Aires y la zona Norte del Conurbano Bonaerense entre los meses de enero y julio de 2017. Se relevaron 74 farmacias y 5 supermercados; 70 farmacias comercializaban sucedáneos y 48,5% presentó incumplimiento del Código. Se relevó 1 supermercado de cada cadena comercial, y en 4 de los 5 casos evaluados se verificó incumplimiento. Las violaciones más frecuentes fueron: exhibidores especiales de biberones y tetinas en farmacias (44,3%), exhibidores especiales de leche de fórmulas (7,2%), descuentos directos (5,7%), ventas vinculadas (4,3%) y exhibición de afiches (1,4%). Se encontró incumplimiento del CICSLM en casi la mitad de las farmacias y 4 de los 5 supermercados relevados en CABA y zona norte del conurbano bonaerense en 2017.Fil: Mangialavori, Guadalupe L. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Della Rosa, Giselle. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Finkelstein, Juliana Zoe. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA): evaluación de la pertinencia, utilidad y validez de la herramienta entre usuarios
El presente estudio persigue validar y evaluar la pertinencia y la utilidad para los usuarios del Atlas Fotográfico Digital de Alimentos Argentinos (AFDAA) para adultos y niños que se desarrolló con la finalidad de ser representativo de la cultura alimentaria de nuestro país para ser utilizado en estudios que evalúen la ingesta de alimentos en el territorio argentino o en poblaciones con ingestas similares. El desarrollo y posterior perfeccionamiento del AFDAA respondió a la necesidad de contar con una herramienta de calidad y validez suficiente para ser utilizada como referencia de la ingesta de alimentos de la población en la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud llevada a cabo por la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. En este contexto, el proyecto presentado se trabajó conjuntamente con dicha institución y, en sus orígenes incluso tuvo el apoyo de UNICEF por considerárselo de gran interés para el país.Fil: Mangialavori, Guadalupe L. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Ríos, Enrique. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: García, Sebastián. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: García, Martín Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Watson, Dana Zoe. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Ragusa, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Areces, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Defusto, Sergio. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: López, Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Raffa, Antonella. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Linari, Daniela. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Bobadilla, Yeni. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFIL: Giuliano, Mónica Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentin
Impact of nonoptimal intakes of saturated, polyunsaturated, and trans fat on global burdens of coronary heart disease
Background: Saturated fat (SFA), ω‐6 (n‐6) polyunsaturated fat (PUFA), and trans fat (TFA) influence risk of coronary heart disease (CHD), but attributable CHD mortalities by country, age, sex, and time are unclear. Methods and Results: National intakes of SFA, n‐6 PUFA, and TFA were estimated using a Bayesian hierarchical model based on country‐specific dietary surveys; food availability data; and, for TFA, industry reports on fats/oils and packaged foods. Etiologic effects of dietary fats on CHD mortality were derived from meta‐analyses of prospective cohorts and CHD mortality rates from the 2010 Global Burden of Diseases study. Absolute and proportional attributable CHD mortality were computed using a comparative risk assessment framework. In 2010, nonoptimal intakes of n‐6 PUFA, SFA, and TFA were estimated to result in 711 800 (95% uncertainty interval [UI] 680 700–745 000), 250 900 (95% UI 236 900–265 800), and 537 200 (95% UI 517 600–557 000) CHD deaths per year worldwide, accounting for 10.3% (95% UI 9.9%–10.6%), 3.6%, (95% UI 3.5%–3.6%) and 7.7% (95% UI 7.6%–7.9%) of global CHD mortality. Tropical oil–consuming countries were estimated to have the highest proportional n‐6 PUFA– and SFA‐attributable CHD mortality, whereas Egypt, Pakistan, and Canada were estimated to have the highest proportional TFA‐attributable CHD mortality. From 1990 to 2010 globally, the estimated proportional CHD mortality decreased by 9% for insufficient n‐6 PUFA and by 21% for higher SFA, whereas it increased by 4% for higher TFA, with the latter driven by increases in low‐ and middle‐income countries. Conclusions: Nonoptimal intakes of n‐6 PUFA, TFA, and SFA each contribute to significant estimated CHD mortality, with important heterogeneity across countries that informs nation‐specific clinical, public health, and policy priorities.peer-reviewe