14 research outputs found

    Lo hormonal es político. Distopía y feminismo en Estrógenos de Leticia Martin

    Get PDF
    The cultural industry all around the world has seen a new interest in dystopian genres. At the same time, Argentina has shown an increase presence of feminism in the public scene during at least this last decade. Argentine literature showed it as well, and it can be considered one of its pillars. That is why we are interested in the relationship between the reflexion about feminism and the reflexion about dystopia. In this article, we analyze the novel Estrógenos (2016) by Leticia Martin. In this book, we are told about the journey of a pregnant man in a post-apocalyptic world. Our analysis probes the different aspects of this fictional narrative (technological, political, and ecological dytopias), and their connections to a critique of patriarchy.La industria cultural mundial se vio copada en los últimos años por un auge del género de la distopía. Al mismo tiempo, al menos a lo largo de la última década argentina, tenemos una fuerte presencia pública del activismo feminista. La literatura argentina no desdeñó tal impronta, e incluso puede considerársela como uno de sus pilares fundamentales. De allí que nuestro interés se centre en el cruce entre la reflexión sobre lo femenino y la reflexión sobre lo distópico. Para ello, abordamos la novela Estrógenos (2016) de Leticia Martin. En este texto se narran las peripecias de un hombre embarazado, con el fondo posapocalíptico de un mundo varias veces devastado. Nuestro análisis buscará comprender las diferentes facetas de la distopía narrada (vertiente tecnológica, política y medioambiental) y las alianzas que se establecen con una crítica al patriarcado

    Degenerar la marginalidad: una reflexión sobre géneros, subalternidad y literatura

    Get PDF
    Esta ponencia desea abordar la novela La Virgen Cabeza (2009), de Gabriela Cabezón Cámara. Para ello, se intenta mostrar cómo una concepción directa y cotidiana de la marginalidad atenta contra las tramas profundas que se despliegan en esta obra. Cabezón Cámara reúne una serie de desplazamientos contranormativos que conforman una textualidad utópica, aunque la misma construcción, basada en la vulnerabilidad del cuerpo, cuestiona la posibilidad de la utopía. Desde esta perspectiva, se proponen aperturas interpretativas, a partir de una mirada queer y posoccidental

    EXACCIÓN PARA LA NACIÓN. TIERRA Y MUJER EN COMPLOT (2004), DE PERLA SUEZ

    Get PDF
    En este artículo se analiza Complot (2004), de Perla Suez, tercera novela perteneciente a la Trilogía de Entre Ríos. La novela desarrolla su historia en las primeras décadas del siglo XX en la provincia de Entre Ríos, Argentina, donde inmigración, ganadería, transporte y exportación erigen una estructura donde múltiples tipos de violencias (especialmente, la sexual) encuentran su lugar. Nuestra lectura e interpretación intentará mostrar cómo, según la novela, la violencia contra lo femenino es la norma constitutiva y reproductora de dicha estructura

    Identidad, género, cuerpo y camino del héroe en la literatura argentina (siglos XX y XXI). Escrituras y reescrituras en diálogo con los antecedentes míticos de las tradiciones grecolatina y cristiana

    Get PDF
    We observe that contemporary Argentine literary works should not only be read regarding their moment of production and the transtextual relations they present with their local antecessors, but also in dialogue with ancient traditions (Greek-Roman and Christian) from which they still feed, not as mere present transpositions of former versions, but as original and meaningful writings, insert in a different aesthetical and ideological context. Furthermore, we analyze the presence/absence of other ancient traditions that are also part of Argentine culture since its origins, such as aboriginal ones. We determine that the heroic figure is a high potential core of textual analysis for this project because the hero carries the highest values of their culture, and also moves along a challenging and transforming path, since they are witnesses and also protagonists of a transcendent change for themselves and their community. We focus on the study of such matters in narrative and dramatic pieces of the 20th century, preferably non-canonical ones, in order to broaden the academic corpus, and 21st century works, that compel to rethink literary theories and culture as a whole. Initial corpus: Eisejuaz (1971), by Sara Gallardo; Novels (2009-2014), by Gabriela Cabezón Cámara; La Frontera (1960), by David Cureses; Los que comimos a Solís (1965), by María Esther de Miguel; Antígona Vélez (1951), by Leopoldo Marechal, and Antígona Furiosa (1986), by Griselda Gambaro; Plop (2002), by Rafael Pinedo; La casa sin sosiego (1991), by Griselda Gambaro. Many aspects of traditional heroic models continue but also collapse in various ways in each piece of writing we study, all conditioned by the contexts of production, the historical processes that they go through and their own aesthetical resources.Planteamos la necesidad de realizar lecturas de obras literarias argentinas contemporáneas no solo atendiendo a los contextos de su génesis y a las relaciones intertextuales que presentan con sus antecedentes locales, sino también al diálogo con las tradiciones más ancestrales (la grecoromana y la cristiana) de las que se siguen alimentando, no como meras transposiciones actuales de versiones anteriores, sino como escrituras originales y resemantizadas, insertas en otro marco estético e ideológico.Asimismo, reflexionamos acerca de la presencia/ausencia de otras tradiciones ancestrales que también conforman la cultura argentina desde sus orígenes, como las indígenas. Determinamos que la figura heroica es un núcleo de análisis textual de gran potencialidad para nuestro proyecto, porque el héroe porta consigo los valores más elevados de su cultura, pero también recorre un camino desafiante y se transforma, puesto que es testigo y protagonista de un cambio trascendental para sí mismo y para su comunidad. Nos centramos en el estudio de estas cuestiones en obras narrativas y dramáticas del siglo XX, preferentemente no canónicas, con el objeto de ampliar el corpus de interés académico, y obras del siglo XXI, que obligan a repensar la Teoría Literaria y la cultura en su conjunto. Corpus inicial: La novela Eisejuaz (1971), de Sara Gallardo; la novelística (2009-2014), de Gabriela Cabezón Cámara; la pieza dramática La Frontera (1960), de David Cureses; el cuento Los que comimos a Solís (1965), de María Esther de Miguel; las piezas teatrales Antígona Vélez (1951), de Leopoldo Marechal, y Antígona Furiosa (1986), de Griselda Gambaro; la novela Plop (2002), de Rafael Pinedo; la pieza teatral La casa sin sosiego (1991), de Griselda Gambaro. Se evidencian continuidades y rupturas de los modelos heroicos tradicionales de características muy diversas en cada obra estudiada, condicionadas por los contextos de producción, los procesos históricos que las atraviesan y los recursos estéticos propios

    Identidad, género, cuerpo y camino del héroe en la literatura argentina (siglos XX y XXI). Escrituras y reescrituras en diálogo con los antecedentes míticos de las tradiciones grecolatina y cristiana

    Get PDF
    Within the corpus of Argentine literature studied in this project, the figure of the hero has been approached by authors in the 20th century very differently from those who are writing in the 21st century. In the earliest literary works analyzed, the rewriting of classical or native creation myths is coherent with a revision of historiography and recent collective memory. In the second group of works, we found a clear rupture with tradition that goes beyond parody, since it directly problematizes the existence of the tradition itself and the possibility of a collective memory. Therefore, these authors delve further than National History matters to more universal and philosophical ones. Nevertheless, the paradox arises when, in search of these ruptures, these literary works use tradition and memory to be able to elaborate such problems and, thus, they indirectly confirm the existence of both. In this paradox we observed a deviation in the reading of myths in terms of their interpretation: we moved from analytic hermeneutics to postmodern hermeneutics, which find their own rupture limit with regards to tradition, memory and language in the conditions of their own existence.Dentro del corpus de literatura argentina aquí estudiado, la figura del héroe ha sido recreada por los autores del siglo XX de manera muy diferente de cómo lo hacen quienes están escribiendo en el siglo XXI. En las primeras obras, se hace evidente una marcada tendencia a la reescritura de mitos clásicos o mitos originarios en la búsqueda de una revisión del pasado histórico y de la memoria colectiva reciente. En las segundas, se hace manifiesta una ruptura con la tradición que excede la parodia, puesto que directamente se problematiza en ellas la existencia misma de dicha tradición y la posibilidad de una memoria colectiva. Se trata de ahondar en cuestiones más universales y filosóficas, que van más allá de la historia nacional. No obstante, la paradoja surge cuando en esa búsqueda estas obras se valen tanto de la tradición como de la memoria para poder enunciar los problemas que plantean y, por lo tanto, afirman de manera indirecta la existencia de ambas. En esta paradoja, observamos un desplazamiento de la lectura del mito en términos interpretativos: pasamos de una hermenéutica analítica a una hermenéutica posmoderna, que llega a encontrar el propio límite de sus posibilidades de ruptura respecto de la tradición, la memoria y el lenguaje en las condiciones mismas de su existencia

    Identidades fronterizas en la literatura argentina y brasilera: territorio, lengua y otros espacios de encuentro con la alteridad

    Get PDF
    In the framework of the international Urban Dynamics project, we have presented the case study: “Spaces of urban resistance to political and criminal violence in Argentine literature and visual arts. Intersections and differences with other manifestations of Latin American art”. From cultural studies, we analyze works related not only to the literary world (authors such as Marta Traba, Diamela Eltit, Libertad Demitrópulos, Joshua, Selva Almada, etc.), but also to the visual arts (groups C.A.D.A, Red Conceptualismos del Sur , etc.). The main axes of these works revolve around, on one hand, the memory of violence (political and criminal) and, on the other, the exercise of such violence from and on the body and the word. We have detected the emergence of border identities in this aesthetic-ideological line that propose new perspectives on the aforementioned themes, from a perspective that tries to break with the dogmatic discourses, sense totalizers, proposed by the discourses of hegemonic power.En el marco del proyecto internacional Urban Dynamics, hemos presentado el case study: “Espacios de resistencia urbana a la violencia política y criminal en la literatura y las artes visuales argentinas. Cruces y diferencias con otras manifestaciones del arte latinoamericano”. Analizamos, desde los estudios culturales, obras relacionadas no solo con el mundo literario (autores como Marta Traba, Diamela Eltit, Libertad Demitrópulos, Joshua, Selva Almada, etc.), sino también con las artes plásticas (grupos C.A.D.A, Red Conceptualismos del Sur, etc.). Los ejes vertebradores de estas obras giran en torno a, por una parte, la memoria de la violencia (política y criminal) y, por otra, el ejercicio de dichas violencias desde y sobre el cuerpo y la palabra. Hemos detectado la aparición de identidades fronterizas en esta línea estético-ideológica que proponen nuevas miradas sobre los citados temas, desde una perspectiva que intenta romper con los discursos dogmáticos, totalizadores de sentido, propuestos por los discursos del poder hegemónico

    Políticas identitarias de los cánones literarios argentino-brasileño: ¿una forma de exclusión cultural?

    Get PDF
    Luego de dos años de investigación, y con un subsidio del programa Redes Internacionales VII de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina, hemos logrado un enriquecimiento de los estudios literarios sobre el canon, a través de la pesquisa y discusión del a temática propuesta entre los tres grupos de investigación participantes. Asimismo, se ha conseguido difundir y capitalizar en la tarea docente los resultados de la investigación, a través de seminarios de posgrado en Argentina y Brasil. Y finalmente, a través de la publicación de un libro conjunto, Nuevas lecturas sobre marginalidad, canon y poder en el discurso literario (BuenosAires: Ediciones Universidad del Salvador, 2015), y de la participación de los investigadores en reuniones científicas, se ha conseguido una eficaz difusión de los resultados obtenidos. En el curso de la investigación, se han descubierto varios derroteros que podrán identificarse y transitarse a través de los distintos abordajes que componen este volumen, pero principalmente se destacan: cómo el relieve de algunas temáticas, la visibilización de zonas fronterizas, espaciales y lingüísticas, y la emergencia o reelaboración de ciertas estéticas y enfoques han determinado que los autores o sus obras hayan sido confinados a posiciones de marginalidad. Desde luego, la tarea conjunta realizada ha significado la puesta en marcha de muchos mecanismos (administrativos y académicos) que han consolidado, además, las relaciones entre las tres instituciones participantes: la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y la Universidad Estadual Paulista de Sâo Paulo (UNESP).After a two years’ research, subsidized by “Redes Internacionales VII” Program from the Ministry of Education’s Secretary of University Policies, our literary studies of the canon has been improved by means of investigation and discussion of the proposed topics that the three research groups involved have taken part of. Additionally, we succeeded in spreading the research’s outcome in postgraduate seminaries in Argentina and Brazil, which let us capitalize our findings in our teaching practice. In the course of the investigation, it has been discovered several directions that can be identified and transited through the different approaches in this volume, but mainly include: how the relief of some issues, the visibility of border, spatial and linguistic areas, and emergency or reprocessing of certain aesthetic and approaches, have determined that the authors or their works have been confined to marginal positions. Needless to say, the joint task has set in motion many administrative and academic mechanisms that have been strengthened since then, as well as the relationship between the three participating institutions: Universidad del Salvador (USAL), Universidad Nacional de Lanús (UNLa), and Universidad Estadual Paulista do Sâo Paulo (UNESP)

    Tirano Banderas y los discursos

    No full text
    corecore