8 research outputs found

    L’analyse de métapopulations d’oiseaux aquatiques dans la Mancha Húmeda: importance de la disponibilité des zones humides

    Get PDF
    La Mancha Húmeda combines a surface, density and diversity of wetlands unique in the Iberian Peninsula, so as abundant and diverse waterfowl. Despite degradation and/or threats to wetlands and populations, management is concentrated in a few sites. Our hypothesis is that it is the complex, and not individual wetlands, which attracts and maintains this biodiversity. To contrast it, Levins’ model of metapopulations is applied to 10 species of different functional groups and 10 representative wetlands along four hydrological cycles, one of them very humid. When analyzing the variation in the counts of birds, colonization and extinction rates, proportion of occupied habitats and habitat availability, it was observed that: 1. The method has been validated against the dynamics of wintering and summer populations. 2. Some species show a classical metapopulation strategy in the study period. 3. Loss of habitats may mean a high risk of decline in the populations of some species. It is concluded that the survival of many species depends on the maintenance of the asynchronous functioning of the wetlands, for which management at the wetland network level is necessary.La Mancha Húmeda aúna una superficie, densidad y diversidad de humedales únicas en la Península Ibérica, y poblaciones de aves acuáticas abundantes y diversas. Pese a la degradación y/o amenazas sobre sus humedales y poblaciones, la gestión se concentra en pocos enclaves. La hipótesis de este trabajo es que es el complejo, y no humedales individuales, es lo que atrae y mantiene esta biodiversidad. Para contrastarla, se aplica el modelo de metapoblaciones de Levins a 10 especies de distintos grupos funcionales en 10 humedales representativos a lo largo de cuatro ciclos hidrológicos, uno de ellos muy húmedo. Al analizar la variación de número de individuos censados, tasas de colonización y extinción, proporción de hábitats ocupados y disponibilidad de hábitat se observó que: 1. El método se ha validado frente a la dinámica de poblaciones invernantes y estivales. 2. Algunas especies muestran una estrategia metapoblacional clásica en el periodo de estudio. 3. La pérdida de hábitats puede suponer un riesgo alto de disminución del tamaño de las poblaciones de algunas especies. Se concluye que la supervivencia de muchas especies depende del mantenimiento del funcionamiento asincrónico de los humedales, para lo cual es necesaria una gestión a nivel de red de humedales.La Mancha Húmeda combine une surface, densité et diversité des zones humides unique dans la péninsule ibérique, ainsi comme populations d’oiseaux aquatiques aussi abondantes et diversifiées. Malgré la dégradation et/ou les menaces pour zones humides et populations, la gestion s’est concentrée dans quelques sites. Notre hypothèse est que c’est le complexe, en lieu des zones humides individuelles, qui maintient et attire cette biodiversité. Pour la contraster, on applique le modèle de metapopulations de Levins à 10 espèces de différents groupes fonctionnels et 10 zones humides représentatifs pendant quatre cycles hydrologiques, l’un d’entre eux très humide. En analysant la variation du nombre d’individus comptés, les taux de colonisation et d’extinction, la proportion des habitats occupés et la disponibilité de l’habitat, on a observé que: 1. La méthode a été validée par rapport à la dynamique des populations hivernantes et d’été. 2. Certaines espèces montrent une stratégie de métapopulation classique pendant le période d’étude. 3. La perte d’habitat peut présenter un risque élevé de diminuer la taille de certaines populations. Nous concluons que la survie de nombreuses espèces dépend du maintien de l’opération asynchrone des zones humides, pour lesquelles c’est nécessaire une gestion au niveau du réseau des zones humides

    La importancia de la erosión en el modelado de los volcanes de la región volcánica del Campo de Calatrava

    Get PDF
    La Región Volcánica del Campo de Calatrava es una unidad natural situada en el Centro de la provincia de Ciudad Real (Meseta Meridional española). El paisaje del Campo de Calatrava se resuelve en una sucesión de amplias cuencas de sedimentación terciaria enmarcadas por sierras paleozoicas, rotas por importantes procesos de fracturación debidas a las diferentes orogenias que afectaron a estas estructuras(Hercínica y Alpina). Fruto de diferentes procesos compresivo-distensivos, asociados al levantamiento de las cordilleras béticas, se produjeron procesos diapíricos que, favorecidos por la intensa red de fracturación de las sierras cuarcíticas, dieron origen a la aparición de más de 300 edifi cios volcánicos, en un área que abarca alrededor de 5.000 Km2 de extensión

    Análisis Biogeográfico de las lagunas volcánicas de la Península Iberíca

    No full text
    La tesis doctoral aborda un análisis integrado de las lagunas volcánicas ibéricas y un estudio zoogeográfico de las aves acuáticas que las habitan, análisis que se han realizado desde los presupuestos de la Teoría General de Sistemas y de la Geografía Física Global. El marco espacial comprende toda la Península Ibérica, aunque sólo existen lagunas volcánicas funcionales en la Meseta Sur, en la región volcánica del Campo de Calatrava. Se han inventariado aquí 65 enclaves húmedos que ocupan una superficie de unas 1500 ha, seleccionándose 27 localidades para su estudio detallado. El análisis integrado se inicia con un inventario sectorial de los distintos componentes geoecológicos claves (abióticos, bióticos y antrópicos) de este sistema natural. A partir de este inventario se han seleccionado medio centenar de variables indicadoras de las características genéticas y funcionales de las lagunas, reduciéndose posteriormente las mismas para identificar las más relevantes mediante la aplicación de un análisis de componentes principales. La clasificación integrada de las lagunas se ha realizado mediante un análisis de Escalonamiento Multidimensional No Métrico, lo que ha permitido identificar cuatro tipos de lagunas en función de los procesos genéticos y funcionales que las caracterizan: Lagunas-Maar de Sierra, Lagunas-Maar de Piedemonte, Navazos-Maar de Piedemonte y Lagunas-Maar de Cuenca Sedimentaria. El catálogo provisional de las aves acuáticas asciende provisionalmente a 63 especies, evaluándose su tendencia en el tiempo, siendo el modelo que mejor se ajusta a las observaciones registradas una función polinómica, lo que indica el carácter fluctuante de las poblaciones de aves. El análisis corológico ha permitido identificar tres sectores orníticos y seis corotipos lo que demuestra la gran complejidad de la distribución de las aves en las lagunas estudiadas. También se ha analizado la variación del patrón de riqueza de las aves acuáticas en estas lagunas, siendo el tamaño del área, la productividad, la heterogeneidad ambiental y los disturbios moderados los factores que mejor explican la variación espacial de la riqueza de aves acuáticas. El análisis metapoblacional ha permitido determinar la estructura y la dinámica metapoblacional para seis especies de aves seleccionadas, presentando todas ellas una estructura fragmentada, lo que implica que el conjunto de las lagunas estudiadas se comporta como una entidad demográfica única en términos de metapoblación. En el periodo temporal analizado se ha constatado la desaparición de las poblaciones de las especies estudiadas en algún momento en todas las lagunas debido a la pérdida total de la lámina de agua. Sin embargo, cuando se vuelve a recuperar la funcionalidad de las lagunas, éstas son capaces de recobrar su potencial para albergar aves acuáticas. La recuperación de las poblaciones es posible por la existencia de una Ghost location (Balkiz, 2006), ¿ubicación¿ que en unos casos se corresponde con lagunas de La Mancha Húmeda, de la Meseta Sur o con lagunas situadas en otras zonas de la Península Ibérica. La tesis demuestra que la fragmentación espacial propia de este tipo de geosistemas y las fluctuaciones hidrológicas propias de los climas mediterráneos condicionan una organización particular de las poblaciones de aves acuáticas en las que estructuras y dinámicas de tipo metapoblacional suponen una ventaja adaptativa

    Análisis de metapoblaciones de aves acuáticas en La Mancha Húmeda: importancia de la disponibilidad de humedales

    No full text
    La Mancha Húmeda combines a surface, density and diversity of wetlands unique in the Iberian Peninsula, so as abundant and diverse waterfowl. Despite degradation and/or threats to wetlands and populations, management is concentrated in a few sites. Our hypothesis is that it is the complex, and not individual wetlands, which attracts and maintains this biodiversity. To contrast it, Levins’ model of metapopulations is applied to 10 species of different functional groups and 10 representative wetlands along four hydrological cycles, one of them very humid. When analyzing the variation in the counts of birds, colonization and extinction rates, proportion of occupied habitats and habitat availability, it was observed that: 1. The method has been validated against the dynamics of wintering and summer populations. 2. Some species show a classical metapopulation strategy in the study period. 3. Loss of habitats may mean a high risk of decline in the populations of some species. It is concluded that the survival of many species depends on the maintenance of the asynchronous functioning of the wetlands, for which management at the wetland network level is necessary.La Mancha Húmeda combine une surface, densité et diversité des zones humides unique dans la péninsule ibérique, ainsi comme populations d’oiseaux aquatiques aussi abondantes et diversifiées. Malgré la dégradation et/ou les menaces pour zones humides et populations, la gestion s’est concentrée dans quelques sites. Notre hypothèse est que c’est le complexe, en lieu des zones humides individuelles, qui maintient et attire cette biodiversité. Pour la contraster, on applique le modèle de metapopulations de Levins à 10 espèces de différents groupes fonctionnels et 10 zones humides représentatifs pendant quatre cycles hydrologiques, l’un d’entre eux très humide. En analysant la variation du nombre d’individus comptés, les taux de colonisation et d’extinction, la proportion des habitats occupés et la disponibilité de l’habitat, on a observé que: 1. La méthode a été validée par rapport à la dynamique des populations hivernantes et d’été. 2. Certaines espèces montrent une stratégie de métapopulation classique pendant le période d’étude. 3. La perte d’habitat peut présenter un risque élevé de diminuer la taille de certaines populations. Nous concluons que la survie de nombreuses espèces dépend du maintien de l’opération asynchrone des zones humides, pour lesquelles c’est nécessaire une gestion au niveau du réseau des zones humides.La Mancha Húmeda aúna una superficie, densidad y diversidad de humedales únicas en la Península Ibérica, y poblaciones de aves acuáticas abundantes y diversas. Pese a la degradación y/o amenazas sobre sus humedales y poblaciones, la gestión se concentra en pocos enclaves. La hipótesis de este trabajo es que es el complejo, y no humedales individuales, es lo que atrae y mantiene esta biodiversidad. Para contrastarla, se aplica el modelo de metapoblaciones de Levins a 10 especies de distintos grupos funcionales en 10 humedales representativos a lo largo de cuatro ciclos hidrológicos, uno de ellos muy húmedo. Al analizar la variación de número de individuos censados, tasas de colonización y extinción, proporción de hábitats ocupados y disponibilidad de hábitat se observó que: 1. El método se ha validado frente a la dinámica de poblaciones invernantes y estivales. 2. Algunas especies muestran una estrategia metapoblacional clásica en el periodo de estudio. 3. La pérdida de hábitats puede suponer un riesgo alto de disminución del tamaño de las poblaciones de algunas especies. Se concluye que la supervivencia de muchas especies depende del mantenimiento del funcionamiento asincrónico de los humedales, para lo cual es necesaria una gestión a nivel de red de humedales

    evolución, hechos geomorfológicos y cronología

    No full text
    La Palma forma parte del archipiélago volcánico de las Islas Canarias que se integra en los archipiélagos meridionales del borde atlántico africano junto a Madeira, las Islas Salvajes y Cabo Verde. La Palma presenta una forma alargada N/S pudiendo distinguirse en ella una migración de la actividad eruptiva a lo largo de su evolución

    La ordenación del territorio en Castilla-La Mancha: estado de la cuestión y estudio de casos

    No full text
    The paper analyses the spatial planning situation in Castilla-La Mancha. The first part deals the state of the matter since the beginning of the autonomous governments, highlighting a predominance of regional politics instead of spatial planning, and the evolution towards urban and spatial development instruments. The second part presents three relevant situations in which would have been advisable a proactive spatial viewing, to reconcile economic development with natural preservation of resources, avoid environmental impacts and frictions with strategic projects in the region, also searching an endogenous approach for transport infrastructures. The starting hypotheses within this work can be summed up under the statement that spatial planning policies has been subordinated to other sectoral or regional policies, and so forth once spatial planning gets its relevance it has been to solve spatial and environmental conflicts and tensions, concluding that its application is the outcome of a learning and maturing processes of the governance system, parallel to the application of European policies.L'article analyse la situation de Castilla-La Mancha dans la planification. La première partie traite de l'état des choses depuis le début de l'administration régionale, soulignant la domination de la politique régionale de lutte contre l'aménagement du territoire et l'évolution vers le développement d'instruments urbains et régionaux. La deuxième partie présente trois cas dans lesquels des problèmes avaient été recommandé une vision proactive du territoire, de concilier croissance économique et la conservation des ressources naturelles, de prévenir les impacts sur l'environnement, la gestion de projets stratégiques dans la région, ainsi que une approche endogène aux infrastructures de transport. Les hypothèses de cette étude sont résumées dans l'examen des politiques de gestion territorial ont été subordonnées au développement sectoriel ou régional, de sorte que le la planification et la maturité atteint protagoniste pour résoudre les conflits et les tensions territoriales et de l'environnement. On conclu que cette processus sont le résultat d'un procès d'apprentissage et la maturité du système de gouvernance, parallèle à la mise en �uvre des politiques communautaires.El artículo analiza la situación de Castilla-La Mancha en materia de ordenación del territorio. La primera parte aborda el estado de la cuestión desde el inicio del gobierno autonómico, destacando el predominio de la Política Regional frente a la planificación espacial, y la evolución hacia el desarrollo de los instrumentos urbanísticos y territoriales. La segunda parte presenta tres casos de problemáticas en los que hubiese sido recomendable una visión espacial proactiva, para compatibilizar el crecimiento económico con la conservación de los recursos naturales, evitar impactos ambientales y fricciones para la gestión de proyectos estratégicos de la región, así como un planteamiento endógeno de las infraestructuras de transporte. Las hipótesis de partida de este trabajo se resumen en la consideración de que las políticas de ordenación territorial se han visto subordinadas a otro tipo de políticas sectoriales o de Desarrollo Regional, de tal forma que cuando la Ordenación del Territorio alcanza protagonismo y madurez ha sido para resolver conflictos y tensiones territoriales y ambientales, concluyendo que su aplicación es el resultado de un proceso de aprendizaje y madurez del sistema de gobernanza paralelo a la aplicación de las políticas comunitarias
    corecore