8 research outputs found

    Los aprendizajes musicales informales y no formales : Fuente de reflexión para favorecer el acercamiento de las instituciones formales de educación musical a los procesos de transmisión cultural en la sociedad

    Get PDF
    Los numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza realizados desde comienzos de los años 90 han incorporado nuevas e importantes perspectivas. En este sentido, han sido referentes importantes los enfoques de la psicología cognitiva, en relación con la construcción del conocimiento y los estudios socioculturales, vinculados con las modalidades de transmisión del conocimiento. Mikel Asensio, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado desde el punto de vista teórico importantes temas referidos a la naturaleza y procesos presentes en el aprendizaje informal.Facultad de Bellas Arte

    Los aprendizajes musicales informales y no formales : Fuente de reflexión para favorecer el acercamiento de las instituciones formales de educación musical a los procesos de transmisión cultural en la sociedad

    Get PDF
    Los numerosos estudios sobre el aprendizaje y la enseñanza realizados desde comienzos de los años 90 han incorporado nuevas e importantes perspectivas. En este sentido, han sido referentes importantes los enfoques de la psicología cognitiva, en relación con la construcción del conocimiento y los estudios socioculturales, vinculados con las modalidades de transmisión del conocimiento. Mikel Asensio, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado desde el punto de vista teórico importantes temas referidos a la naturaleza y procesos presentes en el aprendizaje informal.Facultad de Bellas Arte

    Software: melodías

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la descripción de una aplicación informática denominada “Melodías” cuyo campo pedagógico-musical de aplicación se encuentra relacionado con asignaturas de Ejecución Musical Grupal dirigida a niños en etapas iniciales del aprendizaje. Se determinan, además, los lineamientos generales del trabajo como así también objetivos y contenidos de la propuesta pedagógica. Se definen por otro lado las características específicas del software describiendo sus capacidades operativas. El software “Melodías” es una herramienta informática que posibilita un trabajo sistemático dirigido hacia la construcción de “partituras sonoras analógicas de alturas de melodías” para su posterior ejecución utilizando la computadora como un instrumento musical melódico que permite la ejecución de las melodías en playback con bases grabadas de acompañamiento y/o su incorporación a la tarea de ejecución grupal.Eje: Tecnología aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Software: melodías

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la descripción de una aplicación informática denominada “Melodías” cuyo campo pedagógico-musical de aplicación se encuentra relacionado con asignaturas de Ejecución Musical Grupal dirigida a niños en etapas iniciales del aprendizaje. Se determinan, además, los lineamientos generales del trabajo como así también objetivos y contenidos de la propuesta pedagógica. Se definen por otro lado las características específicas del software describiendo sus capacidades operativas. El software “Melodías” es una herramienta informática que posibilita un trabajo sistemático dirigido hacia la construcción de “partituras sonoras analógicas de alturas de melodías” para su posterior ejecución utilizando la computadora como un instrumento musical melódico que permite la ejecución de las melodías en playback con bases grabadas de acompañamiento y/o su incorporación a la tarea de ejecución grupal.Eje: Tecnología aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Human papillomavirus (HPV) DNA in penile carcinomas in Argentina: Analysis of primary tumors and lymph nodes

    Get PDF
    Among sexually transmitted diseases, infection by human papillomavirus (HPV) has become one of the most important. On the other hand, though epidemiological data show that some HPV types are closely associated with cervical cancer, few reports have been found with reference to penile carcinoma because of its rare occurrence. The aim of this study was to investigate the relationship between HPV infection and penile cancer in Argentina. A retrospective study was carried out on 38 white men with penile squamous-cell carcinoma. Sixty-five archival fixed biopsies taken from 34 primary penile tumors, 25 nodal metastases, 1 skin “satellite” metastasis and 5 histologically normal lymph nodes were used as specimens. HPV detection and typing were carried out by the polymerase chain reaction (PCR) using generic primers, combined with single-stranded conformational polymorphism (SSCP) analysis. HPV DNA was found in 71% patients, corresponding 81% of them to “high risk” types, with predominance of HPV 18. Both primary tumors and metastases showed concordance of HPV occurrence and type in both lesions. In 3 patients, HPV 16 was detected not only in primary tumors and metastases, but also in histologically normal lymph nodes. Our data indicate that most penile carcinomas in Argentine patients are etiologically related to HPV, especially to “high risk” genital types. The agreement in HPV detection between primary tumors and metastases suggests a potential viral role in tumor progression. HPV detection in otherwise histologically normal lymph nodes might be useful as early marker of a metastatic process.Fil: Picconi, María A.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Eijan, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Distéfano, Angélica L.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Pueyo, Silvia. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Materno Infantil de San Isidro. Servicio de Dermatología; ArgentinaFil: Alonio, Lidia Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Gorostidi, Susana. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Teyssié, Angélica R.. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud “Dr. C.G. Malbrán”; ArgentinaFil: Casabone, Bernardo Adalberto. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Microbial dysbiosis and lack of SCFA production in a Spanish cohort of patients with multiple sclerosis

    Get PDF
    Background: Multiple sclerosis (MS) is a chronic, demyelinating, and immune-mediated disease of the central nervous system caused by a combination of genetic, epigenetic, and environmental factors. The incidence of MS has increased in the past several decades, suggesting changes in the environmental risk factors. Much effort has been made in the description of the gut microbiota in MS; however, little is known about the dysbiosis on its function. The microbiota produces thousands of biologically active substances among which are notable the short-chain fatty acid (SCFA) excretion. Objectives: Analyze the interaction between microbiota, SCFAs, diet, and MS. Methods: 16S, nutritional questionnaires, and SCFAS quantification have been recovered from MS patients and controls. Results: Our results revealed an increment in the phylum Proteobacteria, especially the family Enterobacteriaceae, a lack in total SCFA excretion, and an altered profile of SCFAs in a Spanish cohort of MS patients. These alterations are more evident in patients with higher disability. Conclusions: The abundance of Proteobacteria and acetate and the low excretion of total SCFAs, especially butyrate, are common characteristics of MS patients, and besides, both are associated with a worse prognosis of the disease.This work was supported by the Spanish Network of Multiple Sclerosis (REEM) under the grant (BIOD19-021) and by Basque government projects (2018111038 and 2019111013)

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento
    corecore