46 research outputs found

    Claves para favorecer la motivación de los profesores ante los retos educativos actuales

    Get PDF
    En este nuevo milenio las escuelas y los profesores tienen que hacer frente a numerosos y nuevos problemas, incertidumbres, retos y reformas educativas. La motivación de los profesores para llevar a cabo los cambios que la actual coyuntura demanda es un problema que es necesario abordar. Por una parte, en este artículo se analizan las cualidades de la profesión docente (sus posibilidades de generar alta motivación intrínseca) y las tensiones que acusa la profesión docente, que en estos tiempos están produciendo, en muchos casos, el llamado síndrome del profesor quemado. Por otra parte, a la luz de las teorías sobre motivación en el trabajo, se proponen vías de acción que tanto el profesor como el contexto educativo, y en particular los directivos, pueden poner en marcha para elevar la moral de los profesores y, por tanto, la capacidad de innovación de los centros educativos

    Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento de los alumnos universitarios

    Get PDF
    Se ha aplicado un cuestionario de autoinforme para conocer la motivación y las estrategias de aprendizaje de un grupo de alumnos universitarios. Se calcularon los índices de correlación entre los factores del cuestionario y el rendimiento encontrándose correlaciones considerablemente altas (por encima de 0.40) entre los siguientes factores: motivación intrínseca-elaboración; valor de la tarea-elaboración; valor de la tarea-total estrategias; esfuerzo-concentración; esfuerzo-metacognición; metacognición-elaboración y metacognición-organización. La correlación más alta con el rendimiento es la de la puntuación total en estrategias de aprendizaje. Se delimitaron tres grupos de rendimiento (alto, medio y bajo) y se estudiaron las diferencias entre los grupos. En el apartado motivacional, se encontraron diferencias significativas solamente en dos de los seis factores: valor de la tarea y autoeficacia. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, las mayores diferencias se producen en el factor concentración, le siguen los factores de metacognición, elaboración, esfuerzo y ayuda, siendo la organización el único factor respecto al que no se producen diferencias significativas entre los grupos. -------------------------------We administered a self-report instrument to assess motivation and use of learning strategies by a group of university students. We used correlational methods to examine the relation between test performance and each of the motivational and learning strategies scales. We found very high correlations (higher than .40) between the following factors: intrinsic motivation-elaboration, task value-elaboration, task value-learning strategies, effort-concentration, effort-metacognition, metacognition-elaboration and metacognition-organization. The strongest correlation with performance corresponded to the total punctuation in learning strategies. We also divided the students in three performance groups: high, medium and low achievement, and studied the differences between the groups using variance analyses. On the motivational section we only found significative differences between groups in two of the six factors: task value and self-efficacy For the learning strategies scales, the strongest differences between groups were found in the concentration scale, followed by metacognition, elaboration, effort and help-seeking, The only learning strategies scale where differences between groups were not significative was organization

    Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II)

    Get PDF
    En el presente trabajo se estudia la fiabilidad y validez de constructo de la traducción al castellano de un instrumento que mide la motivación y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes: el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire). Por lo que se refiere a la motivación, los análisis factoriales exploratorios revelan que las seis dimensiones postuladas, motivación intrínseca, motivación extrínseca, valor de la tarea, creencias de control, creencias de autoeficacia y ansiedad, se reproducen con notable claridad. La fiabilidad de conjunto de la escala es alta (0.82) y la de cada una de las subescalas tiene valores que van de moderados a altos (0.48 a 0.86). Las estrategias de aprendizaje presentan una estructura diferente a la hipotetizada. En lugar de los nueve factores previstos, sólo se identifican claramente seis, cuyo contenido se corresponde en parte con el de los factores teóricos. Son los siguientes: elaboración, concentración, ayuda de otros, organización, esfuerzo y metacognición. La fiabilidad de conjunto alcanza un valor elevado (0.89) y la de cada una de las subescalas alcanza también valores considerables (entre 0.68 y 0.84)

    Autoconcepto, motivación y rendimiento escolar en alumnos de 5º de EGB

    Get PDF
    En este trabajo se estudian las relaciones entra las dimensiones académicas y no académicas del autoconcepto, la orientación motivacional intrínseca/extrínseca en el aula y el rendimiento académico en una muestra de 668 estudiantes de 5º de EGB. Como medidas del autoconcepto y la motivación se emplearon las adaptaciones de las escalas: The Self Description Questionnaire de Marsh y cols. (1983) y The Scale of Intrinsic versus Extrinsic Orientation in the Classroom (Harter, 1980) que miden diferentes componentes de ambos constructos. Los resultados indican que a medida que el rendimiento es más alto, los sujetos muestran valores más altos en las diferentes dimensiones del autoconcepto académico y en motivación intrínseca (curiosidad, preferencia por el reto, autonomía en el trabajo y criterio interno de evaluación). A partir de la información presentada se destaca la importancia que para la evaluación psicológica dentro del aula tienen las escalas utilizadas en el estudio y la conveniencia de atender al desarrollo del autoconcepto académico y la motivación intrínseca, de cara a favorecer la implicación de los sujetos en el aprendizaje y la mejora de su rendimiento académico. SUMMARY This paper is focused on the study of the relationships between academic and non-academic dimension of self-concept, intrinsic-extrinsic motivation in the classroom and academic achievement of 668 fifth graders. Self-concept was measured with the spanish version of Marsh's Self-Description Questionnaire and Harter's Scale of Intrinsic versus Extrinsic Orientation in the Classroom. Results indicated that the higher achievement the better student's self-evaluation of their academic self-concept dimensions and intrinsic motivation. The importance of the use of the above mentioned scales in the psychological evaluation process is discused. The importance of the development of student's self-concept and intrinsic motivation is considered in order to facilitate a greater engage of students in their learning process

    Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos

    Get PDF
    La sociedad del conocimiento demanda una alta capacitación en los alumnos para aprender a aprender y, en consecuencia, un modelo de enseñanza más centrado en el mismo proceso de aprendizaje (learning-centered teaching). En este artículo se trata de explicar que este paradigma exige un profesor que actúe como guía en el proceso de aprendizaje y asuma la postura de “experto-aprendiz” en el aula. Para ello es necesaria una formación docente más acorde con los principios actuales del aprendizaje puesto que, de este modo el profesor estará más capacitado para desempeñar su cambio de rol

    El Trastorno de Aprendizaje Procedimental

    Get PDF
    El Trastorno de Aprendizaje Procedimental (TAP) es un trastorno poco conocido actualmente en España ya que las primeras descripciones datan de los años 70 del s.XX (aunque no específicamente se habló de TAP). Ha sido denominado de múltiples formas según los diferentes autores. El TAP aparece con mucha menos frecuencia que otros trastornos del aprendizaje debido a que los síntomas se confunden con frecuencia y estos niños y niñas suelen ser diagnosticados incorrectamente. Puede ser confundido con los trastorno de aprendizaje sin especificar, con dificultades puramente relacionadas con la comprensión y la escritura o con otros trastornos como los Trastornos de Espectro Autista, más concretamente con el síndrome de Asperger. El trabajo pretende realizar una delimitación conceptual del TAP y sus criterios diagnósticos así como el diagnóstico diferencial con el síndrome de Asperger. Por último se ofrecen una serie de pautas de intervención para los docentes y la familia que pueden ser de ayuda para la mejora de las áreas afectadas en estos niños

    Análisis de dos instrumentos de evaluación para guiar la práctica educativa de los profesores vistos desde el marco de la teoría de la autodeterminación de Deci y Ryan

    Get PDF
    El mundo de la educación actual se caracteriza por la incertidumbre y diversos desafíos que hay que afrontar. Esto afecta al papel de los profesores como agentes motivadores de sus alumnos. Los educadores no solo necesitan disponer de un conjunto de recursos para implicar a los estudiantes en sus estudios. Lo primordial es contar con marcos teóricos válidos y ejemplares para orientar y mejorar sus prácticas docentes. Este trabajo analiza dos herramientas para guiar las prácticas educativas de la etapa de Educación Secundaria desde la óptica de la Teoría de la Autodeterminación - Self-Determination Theory (SDT) de Deci y Ryan: el Classroom Assessment Scoring System -Sistema para evaluar la dinámica de las aulas (CLASS) y el Questionnaire on Teacher Interaction - Cuestionario de Interacción del Profesor (QTI). Esta teoría, que cuenta con un importante soporte empírico, ilustra cómo contribuir a la mejora del proceso educativo, la motivación y la autodeterminación del alumnado, así como su desarrollo positivo.Educational world nowadays is characterized by uncertainty and enormous challenges. These affect the role of teachers as motivating agents of their students. Educators do not just need a set of resources to involve students in their studies. The main thing is to have valid and exemplary theoretical frameworks to guide and improve their teaching practices. This paper analyzes two tools to guide the educational practices of Secondary Education from the perspective of Self-Determination Theory (SDT) by Deci and Ryan: Classroom Assessment Scoring System (CLASS) and Questionnaire on Teacher Interaction (QTI). This theory, which has an important empirical support, illustrates how to contribute to the improvement of the educational process, the motivation and self-determination of students, as well as their positive development

    La competencia social y el desarrollo de comportamientos cívicos: la labor orientadora del profesor

    Get PDF
    En este artículo se analiza el concepto de competencia social desde una óptica positiva y promotora de una convivencia de calidad, así como estimuladora de la formación socioemocional de los alumnos. En un primer momento se realiza una aproximación histórica al término “competencia social”, describiendo los principales cambios terminológicos y conceptuales experimentados en los últimos años. Una vez establecido el marco, se describe a la escuela como un contexto privilegiado donde tienen lugar gran parte de los aprendizajes sociales y donde se sientan las bases para la posterior integración y participación de los alumnos como ciudadanos que conviven y se relacionan con otros. Dentro de este contexto se ha decidido centrar la atención en la figura del profesor

    Resiliencia y autorregulación en jóvenes navarros en riesgo de exclusión social que acuden a Programas de Cualificación Profesional Inicial

    Get PDF
    En la actualidad, son muchos los jóvenes que abandonan el sistema escolar por falta de metas, desinterés en el estudio y, hoy más que nunca, muchos añaden graves problemas sociales y familiares. Desde la legislación española se han establecido diversos programas, como los Programas de Cualificación Profesional Inicial -PCPI- que aportan nuevas oportunidades para que los jóvenes de 15 a 21 años que abandonan la E.S.O puedan seguir estudiando, adquieran el título de la ESO o bien una formación especializada que cuanto menos les facilite la inserción en el actual y arduo mercado laboral. La investigación se divide en dos partes: la primera en la que se señala la fundamentación teórica a través de la explicación de los tres constructos clave: la exclusión social, la resiliencia y la autorregulación. La segunda alberga el método de la investigación en el que se señalan los análisis realizados, los resultados obtenidos, la discusión y conclusiones destacadas. Para obtener dichos resultados seleccionamos una muestra de 365 alumnos de PCPI de 27 centros de Navarra, casi la población total de alumnos que estudiaban en PCPI en Navarra en el año 2011/2012. En este estudio, se persiguen tres objetivos. En primer lugar, describir la percepción de resiliencia y la autorregulación personal de la conducta de los jóvenes anteriormente mencionados. Para ello se han seleccionado algunos de los instrumentos de medida existentes ya en el campo de investigación: un Cuestionario reducido de Autorregulación Personal (SSRQ) de De la Fuente (2004), adaptado de la escala The Short Self-Regulation Questionnaire (Carey, Neal y Collins, 2004) y tres escalas complementarias de resiliencia: la Child and Youth Resilience Measure (CYRM) de Ungar y Liebenberg (2009), la escala SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) y la escala CD-RISC (Connor y Davidson, 2003). En este sentido, se describen los factores con mayor y menor puntuación (media y desviación típica), se aporta evidencia de la influencia de variables personales y contextuales en la resiliencia y la autorregulación de estos jóvenes (análisis no paramétricos U de Mann-Whitney), y se reafirma la relación entre ambos constructos, señalada en la literatura (ANOVA y MANOVA). El segundo objetivo es conocer y profundizar en las propiedades psicométricas de las escalas. Para ello, se realizan análisis estadísticos (correlación, regresión e inferenciales) a través de los cuáles hemos podido aportar datos relevantes acerca de la fiabilidad y validez de los mismos. Finalmente, el tercer objetivo es conocer la percepción que tienen de estos jóvenes sus profesores, para lo que se ha administrado a los docentes, un cuestionario realizado al efecto con el que se ha podido conocer aún más las características de dichos jóvenes. Con todo, la promoción de la resiliencia para la prevención del riesgo, va más allá de los jóvenes descritos ya que consideramos que la fortaleza y el desarrollo potencial de la misma son cruciales para el desarrollo positivo de cualquier persona
    corecore