12 research outputs found

    Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados

    Get PDF
    La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron seis casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial.The new rurality as an approach allows the interpretation of the processes of territorial development of localized agri-food systems (SIAL), under the conditions of environment and current context. Proximity dynamics explain the processes of interaction, cooperation and coordination, underlying the territorial development. In this sense, the objectives of the research were to build a model of interpretation of territorial development as a societal process, along with analyzing the dimensions of complementarity between new rurality and proximity dynamics related to the territorial development in the SIAL. The methodology was a built conceptual model of complementarity between new rurality and proximity. Six cases of documented SIAL were analyzed and six dimensions of conceptual syncretism were postulated: human capital, social capital, competitiveness, institutional, governance and territorial.A nova ruralidade como uma abordagem para interpretar os processos de desenvolvimento territorial de sistemas agroalimentares (SIAL), sob as condições do meio ambiente e contexto atual. dinâmica de proximidade explicar os processos de interação, cooperação e coordenação, desenvolvimento territorial subjacente. Neste sentido, os objetivos do trabalho consistiu na construção de um modelo de interpretação do ordenamento do território e do processo social, assim, analisar as dimensões da complementaridade entre as novas dinâmicas rurais e de proximidade, para o desenvolvimento territorial no SIAL. A metodologia utilizada foi um modelo conceitual construído a complementaridade entre novas dinâmicas rurais e de proximidade. SIAL documentado seis casos foram analisados e seis dimensões do sincretismo conceitual postulado: capital humano, capital social, competitividade, institucional, governança e dimensão territorial

    Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados

    Get PDF
    La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron seis casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial.The new rurality as an approach allows the interpretation of the processes of territorial development of localized agri-food systems (SIAL), under the conditions of environment and current context. Proximity dynamics explain the processes of interaction, cooperation and coordination, underlying the territorial development. In this sense, the objectives of the research were to build a model of interpretation of territorial development as a societal process, along with analyzing the dimensions of complementarity between new rurality and proximity dynamics related to the territorial development in the SIAL. The methodology was a built conceptual model of complementarity between new rurality and proximity. Six cases of documented SIAL were analyzed and six dimensions of conceptual syncretism were postulated: human capital, social capital, competitiveness, institutional, governance and territorial.A nova ruralidade como uma abordagem para interpretar os processos de desenvolvimento territorial de sistemas agroalimentares (SIAL), sob as condições do meio ambiente e contexto atual. dinâmica de proximidade explicar os processos de interação, cooperação e coordenação, desenvolvimento territorial subjacente. Neste sentido, os objetivos do trabalho consistiu na construção de um modelo de interpretação do ordenamento do território e do processo social, assim, analisar as dimensões da complementaridade entre as novas dinâmicas rurais e de proximidade, para o desenvolvimento territorial no SIAL. A metodologia utilizada foi um modelo conceitual construído a complementaridade entre novas dinâmicas rurais e de proximidade. SIAL documentado seis casos foram analisados e seis dimensões do sincretismo conceitual postulado: capital humano, capital social, competitividade, institucional, governança e dimensão territorial

    EL PRAGMATISMO DEL DESARROLLO LOCAL EN LOS MODELOS GEOGRAFICOS DE ACTIVIDADES: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

    No full text
    El análisis del desarrollo en función del crecimiento económico y nivel de vida equivalente entre países, enfrenta una insuficiencia de recursos teóricos y metodológicos, que ha llevado a enfoques que utilizan aspectos parciales de diversas teorías. En este sentido, la aproximación al desarrollo mediante la articulación orgánica entre el estado, mercado y sociedad; a partir del aparato técnico productivo y de comercialización, ha perdido vigencia; dando paso a elementos como territorio, desarrollo institucional y a la referencia geográfica de los recursos y el sistema productivo; el resultado es una polisemia del desarrollo alejada de la teorización. Lo anterior se observa en América Latina donde las evidencias empíricas del desarrollo se analizan mediante enfoques y métodos diversos; que intentan explicar los resultados divergentes de la aplicación de estrategias de desarrollo vinculadas a los conceptos local y territorial, implementadas de forma pragmática ante la recomendación de agencias internacionales. En este contexto el objetivo del presente, fue generar un metodología de convergencia para las perspectivas teóricas-empíricas del desarrollo en el territorio, que sintetice el potencial en regiones específicas. Para estructurar la metodologia, la información de estudios publicados, se analizó desde una perspectiva pragmática, considerando que existen dos tipos de elementos involucrados en el proceso de desarrollo; los primeros son los que observamos y tienen un carácter representativo; mientras los segundos son aquellos modificados por transformaciones de los primeros. En esta dinámica se identificaron seis elementos convergentes en los enfoques actuales del desarrollo: acción colectiva, innovación, recursos, sistema productivo, desarrollo institucional y territorio. En perspectiva pragmática, acción colectiva e innovación son los elementos observables que tienen la capacidad de modificar a los otros elementos, pero al mismo tiempo adquieren características particulares al movilizarse dentro de dichos elementos. La metodología derivada, se empleó en el análisis del proceso de gestión territorial de los Consejos Distritales/Regionales de Desarrollo Rural Sustentable (CD/RDRS) del Centro de México, en relación con una propiedad sucinta de la política pública, su territorialización. Los resultados muestran la factibilidad metodológica en el caso de estudio mencionado. Se concluye que la metodologías es congruente para discurrir sobre la condición o situación del desarrollo territorial, y con ello plantear soluciones a las problemáticas derivadas del proceso de gestión

    Nueva ruralidad y dinámicas de proximidad en el desarrollo territorial de los sistemas agroalimentarios localizados

    No full text
    La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron seis casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial

    Nueva Ruralidad y Dinámicas de Proximidad en el Desarrollo Territorial de Sistemas Agroalimentarios Localizados

    No full text
    La nueva ruralidad como enfoque permite interpretar los procesos de desarrollo territorial de los Sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), bajo las condicionantes de entorno y contexto actual. Las dinámicas de proximidad explican los procesos de interacción, cooperación y coordinación, subyacentes al desarrollo territorial. En este sentido, los objetivos del trabajo consistieron en construir un modelo teórico-metodológico de interpretación del desarrollo territorial como proceso societal, con ello analizar las dimensiones de complementariedad entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad, para el desarrollo territorial en los SIAL. La metodología fue un modelo construido de complementariedad conceptual entre nueva ruralidad y dinámicas de proximidad. Se analizaron 11 casos SIAL documentados y se postularon seis dimensiones de sincretismo conceptual: capital humano, capital social, competitividad, institucional, gobernanza y dimensión territorial

    El desarrollo desde la episteme de la complejidad

    No full text
    Development has moved from a reductionist vision, which placed it as a mere material accumulation of goods and services, to a perspective where intangible factors such as health, education, equity, and social cohesion acquire relevance. In this context, development is assumed as a relational and irreducible process to a primal cause of a material or immaterial order. It can be approached from some epistemological assumptions of complexity. Therefore, the objective of this essay was the construction of a theoretical-methodological proposal to rethink it from three epistemic categories of complexity: emergence, self-organization, and non-linearity. Keywords: Epistemic categories, Complex phenomenon, Territorial system.El desarrollo ha transitado de una visión reduccionista que lo situaba como una mera acumulación material de bienes y servicios hacia una perspectiva donde adquieren relevancia factores intangibles, entre ellos la salud, la educación, la equidad y la cohesión social. En este contexto, el desarrollo es un proceso relacional e irreductible a una causa primigenia de orden material o inmaterial que puede ser abordado desde algunos presupuestos epistemológicos de la complejidad. El objetivo del presente ensayo es la construcción de una propuesta teórico-metodológica para repensar el desarrollo desde tres categorías epistémicas de la complejidad: la emergencia, la autorganización y la no linealidad. Palabras clave: Categorías epistémicas, Fenómeno complejo, Sistema territorial

    El desarrollo desde la episteme de la complejidad

    No full text
    "El desarrollo ha transitado de una visión reduccionista que lo situaba como una mera acumulación material de bienes y servicios hacia una perspectiva donde adquieren relevancia factores intangibles, entre ellos la salud, la educación, la equidad y la co

    SITUACIÓN DEL MERCADO INTERNACIONAL DE COMMODITIES AGROALIMENTARIOS EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI

    No full text
    LIBRO: LA CRISIS ALIMENTARIA Y LA SALUD EN MÉXICO. EDITADO POR CASTELLANO EDITORES Y UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOEn el comienzo del presente siglo, el periodo de precios bajos en los mercados internacionales de commodities agroalimentarios se terminó, luego se entró a uno de fluctuaciones más frecuentes en dichos precios. El objetivo de la investigación es analizar la situación del mercado internacional de commodities agroalimentarias durante la primera década del siglo XXI, en específico el maíz, la soya y el trigo. Por ello se abordan el papel relevante del sector agroalimentario en una economía y una sociedad, además, los cambios que han existido en los agroalimentos durante el siglo XX. La metodología de apoyo es el estudio de la estructura de mercado de dichos productos agrícolas. Los resultados permiten entender la situación de concentración del mercado así como la situación de la oferta y la demanda internacionales. Se concluye que es un mercado en oligopolio y que existen factores de diversa índole que inciden en éste, desde lo demográfico hasta lo ambiental

    Rosellinia necatrix EN Rosa sp. Y SU EVALUACIÓN A SENSIBILIDAD DE FUNGICIDAS

    No full text
    "En el año 2006 el cultivo de rosa en los municipios de Tenancingo, Villa Guerrero y Coatepec Harinas cubrió una superficie de 415 ha, siendo importante su valor de producción equivalente a 688,722,450.00 pesos. Este cultivo presenta una pudrición blanc

    Estado Actual de Peronospora sparsa, Causante del Mildiu Velloso en Rosa ( Rosa sp.)

    No full text
    La rosa ( Rosa sp.) es una ornamental de importancia en México. Es afectada por un complejo de enfermedades, destacándose el Mildiu velloso ocasionado por el Chromista Per onospora sparsa que incide en la producti vidad, calidad, comercia lización y costos de producción, las pérdidas llegan hasta el 100 % de los ta llos florales. Entre los fungicidas empleados para el control del Mildiu velloso se destacan: fosetil-Al, dimetomorph, c y m o x a n i l , m e t a l a x y l . A l m o m e n t o e x i s t e n n u e v a s alternativas para el control de enfermedades como los fosfitos, que en investigaciones recientes, han demostrado el potencial que pueden brindar al controlar e inducir respuestas de defensa a patógenos como P . sparsa en cultivos de zarzamora y rosa. Actualmente se carece de un conocimiento profundo de aspectos de la epidemiología de P . sparsa y los procesos de infección, los cales son necesarios para guiar los esfuerzos futuros para el desarrollo de alternativas de un manejo integrado de la enfermedad. En esta revisión se ha compilado y analizado la información de importancia que actualmente se dispone sobre el Mildiu velloso de la rosa
    corecore