3 research outputs found
Millennial-scale vegetation changes in the tropical Andes using ecological grouping and ordination methods
We compare eight pollen records reflecting climatic and environmental change from northern and southern sites in the tropical Andes. Our analysis focuses on the last 30ĝ€ 000 years, with particular emphasis on the Pleistocene to Holocene transition. We explore ecological grouping and downcore ordination results as two approaches for extracting environmental variability from pollen records. We also use the records of aquatic and shoreline vegetation as markers for lake level fluctuations and moisture availability. Our analysis focuses on the signature of millennial-scale climate variability in the tropical Andes, in particular Heinrich stadials (HS) and Greenland interstadials (GI). The pollen records show an overall warming trend during the Pleistocene-Holocene transition, but the onset of post-glacial warming differs in timing among records. We identify rapid responses of the tropical vegetation to millennial-scale climate variability. The signatures of HS and the Younger Dryas are generally recorded as downslope upper forest line (UFL) migrations in our transect, and are likely linked to air temperature cooling. The GI1 signal is overall comparable between northern and southern records and indicates upslope UFL migrations and warming in the tropical Andes. Our marker for lake level changes indicated a north-To-south difference that could be related to moisture availability. The air temperature signature recorded by the Andean vegetation was consistent with millennial-scale cryosphere and sea surface temperature changes but suggests a potential difference between the magnitude of temperature change in the ocean and the atmosphere. We also show that arboreal pollen percentage (AP %) and detrended correspondence analysis (DCA) scores are two complementary approaches to extract environmental variability from pollen records
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río San Carlos. Se utilizan coliformes como indicadores de contaminación
El agua es parte integral de los ecosistemas y constituye un recurso de vital importancia para el desarrollo económico y social de los pueblos. La contaminación de los recursos hídricos es un problema de gran trascendencia en nuestro país; diferentes aspectos como el crecimiento demográfico, actividades agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas y la mala disposición de las aguas residuales han venido a agravar el problema.Para evaluar la calidad del agua en la cuenca del río San Carlos se utilizaron coliformes totales y coliformes fecales como indicadores de contaminación. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Análisis Químico y Microbiológico del ITCR, SSC, mediante la técnica de fermentación de tubos múltiples (NMP/100ml). Se evaluaron diez puntos de muestreo, donde en promedio el río Platanar presenta los niveles más altos de contaminación, y no se recomienda la utilización de sus aguas para ninguno de los fines contemplados en la legislación (Reglamento para la calidad del agua potable). El río Peñas Blancas presenta el menor grado de contaminación y sus aguas pueden destinarse a diferentes usos (riego de árboles frutales, navegación, piscicultura, etc.). Los resultados muestran que, en mayor o menor grado existe contaminación de origen fecal en todos los puntos evaluados, por lo que es urgente tomar medidas para determinar las fuentes contaminantes y así buscar alternativas que permitan disminuir los niveles de contaminación a lo largo de la cuenca del río San Carlos
Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río San Carlos. Se utilizan coliformes como indicadores de contaminación
El agua es parte integral de los ecosistemas y constituye un recurso de vital importancia para el desarrollo económico y social de los pueblos. La contaminación de los recursos hídricos es un problema de gran trascendencia en nuestro país; diferentes aspectos como el crecimiento demográfico, actividades agrícolas, ganaderas, industriales, turísticas y la mala disposición de las aguas residuales han venido a agravar el problema.Para evaluar la calidad del agua en la cuenca del río San Carlos se utilizaron coliformes totales y coliformes fecales como indicadores de contaminación. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Análisis Químico y Microbiológico del ITCR, SSC, mediante la técnica de fermentación de tubos múltiples (NMP/100ml). Se evaluaron diez puntos de muestreo, donde en promedio el río Platanar presenta los niveles más altos de contaminación, y no se recomienda la utilización de sus aguas para ninguno de los fines contemplados en la legislación (Reglamento para la calidad del agua potable). El río Peñas Blancas presenta el menor grado de contaminación y sus aguas pueden destinarse a diferentes usos (riego de árboles frutales, navegación, piscicultura, etc.). Los resultados muestran que, en mayor o menor grado existe contaminación de origen fecal en todos los puntos evaluados, por lo que es urgente tomar medidas para determinar las fuentes contaminantes y así buscar alternativas que permitan disminuir los niveles de contaminación a lo largo de la cuenca del río San Carlos