1,262 research outputs found

    Infección con el virus de la inmunodeficiencia felina: desarrollo y aplicación de una técnica de doble reacción en cadena de la polimerasa (PRC) para el diagnóstico

    Get PDF
    A Nested PCR technique for direct identification of Feline Immunodeficiency Virus (FIV) was developed. Two methods for proviral DNA extraction and two pairs of primers were evaluated. The method for amplification was standardized and its specificity was determined by the restriction endonucleases digestion of PCR products. Antibodies specific to FIV were determined using a commercial kit. Thirty heparinized blood samples obtained from cats with and without clinical signs consistent with FIV infection were analyzed. In 17 of the samples antibodies specific to FIV and proviral DNA were detected. The PCR technique proved sensitive and specific. It could be useful in the presence of doubtful serologic results and to detect provirus in cats with recent infections.Se desarrolló una técnica de doble reacción en cadena de la polimerasa ( Nested PCR ) para la detección directa del virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF). Se evaluaron dos métodos de extracción de DNA proviral y cuatro pares de cebadores. Se estandarizó el método de amplificación y la especificidad fue determinada por digestión de los productos de PCR con enzimas de restricción. La determinación de anticuerpos se realizó con un equipo comercial. Se trabajó con 30 muestras de sangre heparinizada provenientes de gatos con y sin signos clínicos compatibles con la infección con VIF. En 17 de las muestras examinadas se detectaron anticuerpos específicos contra VIF y DNA proviral. La técnica de PCR desarrollada resultó sensible y específica y podría ser utilizada cuando se presentaran resultados serológicos dudosos o para la detección del provirus en gatos con infecciones recientes

    Primer análisis de restos óseos humanos del Sitio PP9.I : Estructura I - Antofagasta de la Sierra, Catamarca

    Get PDF
    La recuperación de restos óseos humanos provenientes de un entierro secundario del sitio Punta de la Peña 9, sector I, motivó la necesidad de efectuar un primer análisis bioantropológico de los mismos. Estos corresponden a ocupaciones agropastoriles anteriores a los 830 años AP que fechan carbones suprayacentes. El material recuperado, fragmentado y en regular estado de conservación, fue objeto de una inspección macroscópica, seguida de un análisis morfológico y métrico destinado a estimar MNI, edad, sexo, estado sanitario y presencia, o no, de deformación cefálica artificial. Los resultados alcanzados son: 2 individuos, uno de probable sexo femenino (el otro no determinado), de edad entre 20 y 40 años, sin señales de violencia evidentes, y con una asimetría de la sutura sagital y espina frontal, desplazadas hacia la izquierda del individuo. Se encuentra en proceso una segunda etapa de aná- lisis que permita completar o complementar los aspectos arriba mencionados incluyendo el estudio del contexto de depositación.Sesión de pósters.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Primer análisis de restos óseos humanos del Sitio PP9.I : Estructura I - Antofagasta de la Sierra, Catamarca

    Get PDF
    La recuperación de restos óseos humanos provenientes de un entierro secundario del sitio Punta de la Peña 9, sector I, motivó la necesidad de efectuar un primer análisis bioantropológico de los mismos. Estos corresponden a ocupaciones agropastoriles anteriores a los 830 años AP que fechan carbones suprayacentes. El material recuperado, fragmentado y en regular estado de conservación, fue objeto de una inspección macroscópica, seguida de un análisis morfológico y métrico destinado a estimar MNI, edad, sexo, estado sanitario y presencia, o no, de deformación cefálica artificial. Los resultados alcanzados son: 2 individuos, uno de probable sexo femenino (el otro no determinado), de edad entre 20 y 40 años, sin señales de violencia evidentes, y con una asimetría de la sutura sagital y espina frontal, desplazadas hacia la izquierda del individuo. Se encuentra en proceso una segunda etapa de aná- lisis que permita completar o complementar los aspectos arriba mencionados incluyendo el estudio del contexto de depositación.Sesión de pósters.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Integración de la tecnología móvil a los entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje

    Get PDF
    En este trabajo se presenta un proyecto de investigación conjunto de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda (UTN-FRA), en el que se analizan las posibilidades de la telefonía móvil integradas. Se describen los aspectos técnicos referidos a cómo desarrollar la funcionalidad necesaria para utilizar los SMS desde un entorno virtual (en particular desde WebINFO que es la plataforma de e-learning ofrecida en el Programa de Educación a distancia de la UNLP). Finalmente, se detalla una experiencia de uso de celulares en un curso de articulación de escuela media y universidad, en modalidad a distancia, desarrollado en la UNLP en el marco del proyecto antes mencionado.Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Primer análisis de restos óseos humanos del Sitio PP9.I : Estructura I - Antofagasta de la Sierra, Catamarca

    Get PDF
    La recuperación de restos óseos humanos provenientes de un entierro secundario del sitio Punta de la Peña 9, sector I, motivó la necesidad de efectuar un primer análisis bioantropológico de los mismos. Estos corresponden a ocupaciones agropastoriles anteriores a los 830 años AP que fechan carbones suprayacentes. El material recuperado, fragmentado y en regular estado de conservación, fue objeto de una inspección macroscópica, seguida de un análisis morfológico y métrico destinado a estimar MNI, edad, sexo, estado sanitario y presencia, o no, de deformación cefálica artificial. Los resultados alcanzados son: 2 individuos, uno de probable sexo femenino (el otro no determinado), de edad entre 20 y 40 años, sin señales de violencia evidentes, y con una asimetría de la sutura sagital y espina frontal, desplazadas hacia la izquierda del individuo. Se encuentra en proceso una segunda etapa de aná- lisis que permita completar o complementar los aspectos arriba mencionados incluyendo el estudio del contexto de depositación.Sesión de pósters.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Accesibilidad a acciones de promoción de la salud y prevención de población hipertensa de Pereira, Colombia, 2008. La mirada del paciente.

    Get PDF
    Este es un estudio descriptivo donde participaron 422 personas hipertensas, y se evaluó la percepción que tienen sobre acciones de promoción y prevención

    Targeting and retention of HPV16 E7 to the endoplasmic reticulum enhances immune tumour protection

    Get PDF
    The endoplasmic reticulum (ER) is where the major histocompatibility complex (MHC) class I molecules are loaded with epitopes to cause an immune cellular response. Most of the protein antigens are degraded in the cytoplasm to amino acids and few epitopes reach the ER. Antigen targeting of this organelle by Calreticulin (CRT) fusion avoids this degradation and enhances the immune response. We constructed a recombinant adenovirus to express the E7 antigen with an ER-targeting signal peptide (SP) plus an ER retention signal (KDEL sequence). In cell-culture experiments we demonstrated that this new E7 antigen, SP-E7-KDEL, targeted the ER. Infection of mice with this recombinant adenovirus that expresses SP-E7-KDEL showed interferon induction and tumour-protection response, similar to that provided by an adenovirus expressing the E7 antigen fused to CRT. This work demonstrated that just by adding a SP and the KDEL sequence, antigens can be targeted and retained in the ER with a consequent enhancement of immune response and tumour protection. These results will have significant clinical applications

    Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur : Primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta

    Get PDF
    Fil: Azcuy, Carlos L.. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Beri, Ángeles. Sección Paleontología. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias. Montevideo; UruguayFil: Bernardes-de-Oliveira, Mary E.C.. Universidade Guarulhos. SP; BrasilFil: Carrizo, Hugo A.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: di Pasquo, Mercedes. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. CABA; ArgentinaFil: Díaz Saravia, Pamela. Fil: González, Carlos R.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; ArgentinaFil: Iannuzzi, Roberto. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Lemos, Valesca B.. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Melo, José Henrique G.. PETROBRAS/CENPES/PDEXP/BPA. Rio de Janeiro; BrasilFil: Pagani, María Alejandra. Museo Paleontológico Egidio Feruglio. Trelew. Chubut; ArgentinaFil: Rhon, Rosemarie. Departamento de Geologia Aplicada, IGCE/UNESP. Rio Claro; BrasilFil: Amenabar, Cecilia. Departamento de Geología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. CABA; ArgentinaFil: Sabattini, Nora María. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Souza, Paulo. Instituto de Geociências. Universidad Federal Río Grande do Sul. Porto Alegre; BrasilFil: Taboada, Arturo C.. Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB). Facultad de Ciencias Naturales Sede Esquel. Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco. Chubut; ArgentinaFil: Vergel, María del Milagro. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Geología. San Miguel de Tucumán; Argentin

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global
    corecore