16 research outputs found

    The environmentalisation of schooling curriculum: brief review of a hazardous history

    Get PDF
    El artículo discute el proceso de ambientalización curricular en el marco del proceso de agotamiento del currículum convencional sufrido en las dos últimas décadas. Se sostiene que si bien la incorporación de la dimensión ambiental en el sistema educativo formal podría haber propiciado una revitalización de los procesos escolares dadas sus intrínsecas características articulatorias, la pérdida de las capacidades heurísticas del currículum escolar constriñó la educación ambiental a una serie de contenidos discretos y a una propuesta de transversalización que nunca se consumó en los hechos. La aparición de la educación para el desarrollo sustentable, así como temas complejos emergentes como el cambio climático, siguen el mismo trillado camino de transformaciones minimalistas que alteren lo menos posible el status quo de las disciplinas, así como el orden social que se trasmite a través del contenido curricular y los atávicos rituales que tienen lugar en el aula, ahora con la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación.The paper discusses the process of curricular environmentalisation under the conventional curriculum depletion suffered in the last two decades. It argues that while the incorporation of the environmental dimension into the formal education system could have led to a revitalization of school processes given their intrinsic articulatory characteristics, the loss of the school curriculum heuristic capabilities constrained environmental education to a series of discrete contents and a proposal for transversalisation that was never consummated in fact. The advent of education for sustainable development and emergent complex issues such as climate change, follow the same hackneyed path of transformations minimalist least disturb the status quo of the disciplines, as well as the social order that is transmitted through the curricular content and atavist rituals that take place in the classroom, now mediated by information technologies and communication.Grupo FORCE (HUM-386). Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada

    ¿Qué piensan, dicen y hacen los jóvenes universitarios sobre el cambio climático? Un estudio de representaciones sociales

    Get PDF
    Tratándose de un desafío de global magnitud, el cambio climático amerita de una urgente atención por parte de todos los actores sociales. Aunque exista un pequeño grupo de escépticos que ponga en duda la alta responsabilidad de la actividad humana hacia este fenómeno, es evidente el impacto que el cambio climático ha tenido y tiene sobre los ecosistemas, así como sobre el incremento de los procesos de degradación ambiental. Por tal motivo, es inminente para la protección de los seres humanos y de todas las especies vivas del planeta, priorizar la adopción de medidas de mitigación y de adaptación hacia las causas y consecuencias del cambio climático. En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación realizada con el objetivo de conocer la representación social que sobre el cambio climático tienen los jóvenes universitarios. Algunos aspectos teóricos y metodológicos sobre las representaciones sociales y el cambio climático son abordados en la primera parte del artículo. En el estudio participaron estudiantes de las cinco sedes de la Universidad Veracruzana, de nivel licenciatura y posgrado. Entre los hallazgos se detectó que la información científica transmitida por diversas fuentes, científicas y populares, no es suficientemente influyente entre los jóvenes para generar cambios de comportamiento, orientados a frenar el cambio climático. Se recomiendan nuevas estrategias de comunicación y de educación ambiental dirigidas a generar conductas ambientalmente sustentables

    Educación y comunicación para el cambio climático en la Escuela Complutense Latinoamericana. Un análisis del antes y el después del curso

    Get PDF
    Ponencia presentada en: XII Congreso de la Asociación Española de Climatología celebrado en Santiago de Compostela entre el 19 y el 21 de octubre de 2022.[ES]En el marco de la XXVIII Edición de la Escuela Complutense Latinoamericana, la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ofrecieron en la UV 10 cursos de diversos temas en la Ciudad de Xalapa, Veracruz, México en 2021. Uno de éstos fue: Educación y comunicación para el cambio climático (CC). Estuvo dirigido a estudiantes universitarios y profesionistas interesados en especializarse en temas asociados con el diseño de estrategias educativas y comunicativas del CC. Tuvo como propósito caracterizar los rasgos generales de una estrategia de educación y comunicación para el CC, dada su complejidad y la diversidad de la población-meta, enfatizando la comprensión y sensibilización de sus causas, sus impactos y las medidas de respuesta. La duración fue de 50 horas, distribuidas en diez sesiones a lo largo de dos semanas.[EN]As part of the XXVIII Edition of the Latin American Complutense School, the Universidad Veracruzana (UV) and the Universidad Complutense de Madrid (UCM), offered 10 courses on various topics in the city of Xalapa, Veracruz, Mexico in 2021. One of these was: Education and communication for climate change (CC). It was aimed at university students and professionals interested in specializing in topics associated with the design of educational and communication strategies for CC. Its purpose was to characterize the general features of an education and communication strategy for CC, given its complexity and the diversity of the target population, emphasizing the understanding and awareness of its causes, impacts and response measures. The duration of the course was 50 hours distributed in ten sessions over two weeks

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    EDUCACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO: APORTES DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

    Get PDF
    El artículo analiza la forma en que se ha abordado la educación sobre el cambio climático mediante una revisión internacional de publicaciones recientes. La creciente aparición de estudios sobre este tema, dan cuenta de un campo hipercomplejo en términos cognitivos y sociales que no ha sido apropiadamente enfocado a nivel pedagógico. Se cuestiona el énfasis puesto en el modelo del déficit informativo en los programas que se difunden en los medios y en los sistemas escolares, así como se acude a la teoría de las representaciones sociales, con la idea de encontrar propuestas que permitan orientar mejor las estrategias pedagógicas y de comunicación sobre este tema

    L’éducation relative à l’environnement sous l’ère néolibérale : ombres et lumières à l’heure du changement climatique

    No full text
    An analysis of the trajectory of environmental education since 1987 reveals the institutional and pedagogical consequences of promoting education for sustainable development. This is an integral part of the overall neoliberal strategy aimed at establishing social conditions more favorable to the current phase of capitalism where economic ends prevail over cultural norms. The educational dimension of this issue is examined here, paying particular attention to the case of Mexico. It is important that education seizes the grip of neoliberalism and in particular the problem of consumption and its illusory promise of rise and social distinction, as well as its socio-environmental consequences on the oceans, the atmosphere, the biodiversity, soils, health, inequalities, migration, etc. Finally, we will focus more specifically on the problem of climate change, highlighting the politico-educational issues that such a global crisis raises

    Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México

    Get PDF
    A través de un instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las representaciones sociales, se investigaron conocimientos y creencias sobre el cambio climático en población adulta de las cuencas de los ríos Jamapa y Pixquiac. La población de ambas cuencas admite la existencia del cambio climático e identifica problemas ambientales locales, varios de ellos relacionados con el fenómeno en sus causas o consecuencias. Están conscientes del origen antrópico del fenómeno y de que este agrava los problemas seculares de pobreza, migraciones, enfermedades, desnutrición y hambrunas. Es evidente la ausencia de acciones institucionales de mitigación y adaptación. La televisión es el medio por el que la mayoría se informa sobre el tema y las autoridades responsables tienen poca credibilidad entre la población. Pese a todo, no se observa una representación social del cambio climático

    Una aproximación a la representación del cambio climático en habitantes de dos cuencas del estado de Veracruz, México

    Get PDF
    A través de un instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las representaciones sociales, se investigaron conocimientos y creencias sobre el cambio climático en población adulta de las cuencas de los ríos Jamapa y Pixquiac. La población de ambas cuencas admite la existencia del cambio climático e identifica problemas ambientales locales, varios de ellos relacionados con el fenómeno en sus causas o consecuencias. Están conscientes del origen antrópico del fenómeno y de que este agrava los problemas seculares de pobreza, migraciones, enfermedades, desnutrición y hambrunas. Es evidente la ausencia de acciones institucionales de mitigación y adaptación. La televisión es el medio por el que la mayoría se informa sobre el tema y las autoridades responsables tienen poca credibilidad entre la población. Pese a todo, no se observa una representación social del cambio climático
    corecore