24 research outputs found

    Análisis de los elementos del modelo de negociación de Harvard aplicados a los procesos realizados por negociadores mexicanos.

    Get PDF
    Tomando en cuenta los efectos generados por el fenómeno de la globalización y de cada una de sus implicaciones, es que nos vemos obligados a destacar la importancia de celebrar efectivos procesos de interacción y comunicación tanto individuales como colectivas entre individuos e instituciones nacionales e internacionales. Dicho lo anterior el presente estudio ofrece información que puede ser considerada de un valor y de una utilidad práctica en actividades relacionadas con el arte de la negociación vista desde distintas aristas tales como: la diplomacia considerada como una primera forma dentro de un proceso de negociación entre países y sus representantes a nivel internacional, para posteriormente, pasar a rubros comprendidos en la actividad comercial y económica, así como poder determinar la influencia de los aspectos culturales implícitos en los procesos de negociación de tipo internacional. El presente trabajo nació con la idea de poder establecer un proyecto de estudio de manera más específica y no tan general, fue por tal motivo, que se tomó la decisión de analizar un modelo de negociación que ha sido un referente en la enseñanza de los procesos de negociación. Dicho modelo de negociación es el propuesto por la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard. El cual ha sido reconocido y aplicado por negociadores políticos, comerciales, así como citado de manera indistinta por académicos de universidades de diferentes países

    El estado y las relaciones internacionales

    Get PDF
    El Estado-Nación y La Soberanía son conceptos claves en las relaciones internacionales. Ambos conceptos están íntimamente vinculados con la ciencia política y las relaciones internacionales contemporáneas. En el presente capítulo se abordara la importancia del Estado-Nación en el sistema internacional y la participación de México a través del tiempo en la esfera global, para inalizar con las conclusiones, actividades y la bibliografí

    The diplomacy of water: analysis of case “Río Bravo”

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo describir y comparar, a través de distintos casos, la importancia de la diplomacia del agua en las Relaciones Internacionales. Se analiza la disputa territorial del río Bravo entre México y Estados Unidos a través del Tratado de 1944. Como antecedente, se exponen dos casos de investigación (disputas entre el río Mekong y el Mar de la China Meridional), con el objetivo de sugerir soluciones para futuras problemáticas con base en las investigaciones existentes

    Teoría y práctica de la diplomacia en México: Aspectos básicos

    Get PDF
    El análisis de la diplomacia es un tema central para los estudiosos de las Relaciones Internacionales. En parte, los especialistas en esta disciplina se dedican a plantear soluciones a problemas que afectan al mundo a través de alternativas pacíficas. La diplomacia es el mecanismo por excelencia para resolver conflictos sin recurrir al uso de la fuerza. De ahí radica la importancia que ella tiene para las relaciones internacionales. Además, la diplomacia es también una herramienta muy útil para los negocios, la política, los deportes y demás actividades que involucran al ser humano. Todos los individuos se relacionan y buscan alcanzar sus objetivos y resolver la variedad de problemas del día al día. La negociación diplomática es una alternativa muy poderosa. Por ello, entender cómo funciona la diplomacia es una prioridad para cualquier interesado en los asuntos globales y en los temas cotidianos. El objetivo principal de este libro es hacer una modesta aportación al estudio de la Diplomacia en México. La obra está dirigida especialmente a los estudiantes de carreras afines a las Relaciones Internacionales, en donde la diplomacia ocupa un lugar importante en el plan de estudios. Este libro forma parte de la colección de libros de texto que la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales está editando para facilitar el proceso de aprendizaje de la disciplina. Las principales características de estas obras son que utilizan un lenguaje claro, son breves pero sustanciosas en el análisis, tienen ejercicios pedagógicos y abordan temas básicos de las Relaciones Internacionales

    Las transnacionales en México y su impacto en las pymes: caso KIA Motors México en Nuevo León

    Get PDF
    Las relaciones comerciales, políticas y culturales que surgen entre los Estados es fenómeno de las Relaciones Internacionales que han sido estudiadas por la disciplina que lleva el mismo nombre. Los internacionalistas desde el surgimiento como ciencia en 1919 se han dado la tarea de describir, analizar e interpretar los fenómenos, políticos, económicos y sociales que se manifiestan en el Sistema Internacional. Las transformaciones mundiales que están operando en la actualidad son producto de un conjunto de interrelaciones que se generan entre la diversidad cultural, los procesos de cambio tecnológico, la globalización de las fuerzas económicas, el entorno natural y la necesidad de nuevos valores, que son los que afectan la práctica de las relaciones internacionales. La apertura económica generada a partir del proceso de globalización ha provocado incentivos para una mayor competencia de las unidades subnacionales en el mercado internacional por colocar sus exportaciones y atraer inversión a sus territorios (Schiavon, 2010). Los estudios que se han realizado sobre las relaciones bilaterales entre Corea del Sur y América Latina, principalmente México, demuestran un incremento en las inversiones económicas en los últimos 15 años. De esta manera observamos que las relaciones México-Corea se componen de diversas situaciones y vicisitudes que estos países han tenido que padecer y las cuales han ido sorteando. Para tal efecto es importante conocer los antecedentes históricos de sus políticas tanto al interior como al exterior de estos países, así como el entendimiento de la transformación de sus economías, para finalmente poder comprender cómo la relación entre ambos países se fue forjando hasta llegar a signar acuerdos comerciales, políticos y culturales los cuales se han ido capitalizando con importantes inversiones en México y fortaleciendo la actividad de importación y exportación de productos y servicios entre las dos naciones. Un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013), menciona que el principal aprendizaje que América Latina y el Caribe pueden asimilar de las relaciones económicas, políticas y culturales con la República de Corea, es que alcanzar el desarrollo depende críticamente de la calidad y la coherencia de las políticas públicas de cada país. Los lazos comerciales entre América Latina y el Caribe y la República de Corea se han estrechado en los últimos años. En sus inicios el comercio entre ambas regiones se concentraba en ciertos países, productos y empresas que se componían principalmente de productos primarios. En los últimos tiempos la inversión coreana se ha enfocado principalmente en el sector manufacturero, con presencia en una amplia gama de industrias. A través de este libro se pretende determinar los factores que en la práctica KIA Motors México aplica para admitir a las pymes del estado en Nuevo León dentro de su cadena de suministros ya que esto actualmente es desconocido. Podemos recurrir a la literatura y encontrar una serie de mejores prácticas, pero todo eso no está contextualizado ni a México, ni a Nuevo León y tampoco a KIA. Y es este desconocimiento lo que el proyecto buscará esclarecer. En este sentido se realizó un trabajo de investigación el cual se llevó a cabo en dos etapas. La primera etapa consistió en un estudio cualitativo en donde se desarrollarán entrevistas a profundidad a los líderes de la empresa KIA Motors México, a funcionarios de gobierno y académicos. En la segunda parte el estudio tuvo un enfoque cuantitativo en donde se determinará el modelo explicativo y correlacional a partir de los resultados obtenidos en la primera etapa

    Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 1)

    Get PDF
    El presente libro contiene doce reflexiones que nos sugieren un balance para repensar la educación superior tras las experiencias pandémicas en tres dimensiones: pedagogía, didáctica general y didácticas especiales, Estas tres dimensiones ofrecen un panorama integral para repensar los problemas educativos actuales. A diferencia de otros balances que hemos visto o leído en los últimos años, el presente se compone de tres ejes que atraviesan todas las reflexiones: reorganización de ideas, consolidación de la inter y transdisciplina, y mejora efectiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde planes y programas de estudios hasta actividades entre docentes y alumnos.Coordinadoras: Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Angeles Cañedo & Daniela Velázquez Ruí

    Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos

    Get PDF
    ResumenLa nutrición adecuada durante los primeros dos años de vida es fundamental para el desarrollo pleno del potencial de cada ser humano; actualmente se reconoce que este periodo es una ventana crítica para la promoción de un crecimiento y desarrollo óptimos y un buen estado de salud. Por tanto, cumplir con una alimentación adecuada en esta etapa de la vida tiene impacto sobre la salud, estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños; no sólo en el corto plazo, sino en el mediano y largo plazo. El presente trabajo ofrece recomendaciones de alimentación complementaria (AC) que se presentan en forma de preguntas o enunciados que consideran temas importantes para quienes atienden niños durante esta etapa de la vida; por ejemplo: inicio de la alimentación complementaria a los 4 o 6 meses de edad; exposición a alimentos potencialmente alergénicos; introducción de bebidas azucaradas; uso de edulcorantes artificiales y productos light; secuencia de introducción de alimentos; modificaciones de consistencia de alimentos de acuerdo a la maduración neurológica; número de días para probar aceptación y tolerancia a los alimentos nuevos; cantidades por cada tiempo de comida; prácticas inadecuadas de alimentación complementaria; mitos y realidades de la alimentación complementaria; hitos del desarrollo; práctica del “Baby Led Weaning” y práctica de vegetarianismo.AbstractA proper nutrition during the first two years of life is critical to reach the full potential of every human being; now, this period is recognized as a critical window for promoting optimal growth, development, and good health. Therefore, adequate feeding at this stage of life has an impact on health, nutritional status, growth and development of children; not only in the short term, but in the medium and long term. This paper provides recommendations on complementary feeding (CF) presented as questions or statements that are important for those who take care for children during this stage of life. For example: When to start complementary feedings: 4 or 6 months of age?; Exposure to potentially allergenic foods; Introduction of sweetened beverages; Use of artificial sweeteners and light products; Food introduction sequence; Food consistency changes according to neurological maturation; Number of days to test acceptance and tolerance to new foods; Amounts for each meal; Inadequate complementary feeding practices; Myths and realities of complementary feeding; Developmental milestones; Practice of “Baby Led Weaning” and practice of vegetarianism

    Pensamiento Novohispano 20

    No full text
    El presente libro reúne 26 trabajos de investigación que tienen como objetivo mantener viva la relación cultural del presente con nuestro pasado histórico. Partimos del hecho de que somos seres históricos, es decir, pensamos y reconocemos la historia como parte constitutiva de nuestra existencia vital, razón que viene a consolidar el estudio y la investigación de nuestro pasado. El sentido que fortalece cada una de las colaboraciones aquí presentadas se convierte en un homenaje a la memoria histórica que recupera los hechos “pequeños”, los aparentemente “insignificantes”, para clarificar la “grandes” intervenciones. Cada uno de los trabajos aquí expuestos tiene el propósito de contribuir al estudio y difusión de la cultura novohispana.El número 20 de Pensamiento Novohispano ha quedado integrado por 26 trabajos de investigación distribuidos de la siguiente manera: 11 corresponden al siglo xvi; 5 al siglo XVII y 10 al siglo XVIII. Como en números anteriores, la diversidad de temas sigue presente, pues es una característica de este libro, que busca mantener viva la relación cultural de nuestro pasado histórico con el presente. Partimos del hecho de que somos seres históricos, es decir, pensamos y reconocemos la historia como parte constitutiva de nuestra existencia vital, razón que viene a consolidar el estudio y la investigación de nuestro pasado
    corecore