579 research outputs found

    Nuevos formatos y contenidos para el periodismo deportivo en España : los casos de El Enganche, Revista Líbero y Marca Plus

    Get PDF
    Los medios y programas deportivos son ampliamente demandados en nuestro país según los datos de ventas de ejemplares, visitas en internet o audiencias en radio y televisión. La incidencia de la nuevas tecnologías en la producción de información deportiva ha sido especialmente importante, donde la inmediatez y permanente actualización de las distintas competiciones deportivas conducen a contenidos rápidamente consumibles en los que prima la información de última hora y escasea los géneros de reposada lectura y profundo tratamiento. Bajo la premisa de ser el primero en contarlo, el periodismo deportivo ha visto como las principales señas de identidad aceptadas para el buen contenido periodístico han dado paso al reclamo, la llamada de atención, el clic para el aumento de visitas, al predominio del rumor y la superficialidad y a un pronunciado desapego hacia el análisis y la reflexión en los temas. Junto a ello, la consecuencia de la incidencia de los efectos de la crisis en la profesión periodística ha sido la aparición de nuevos medios que han apostado por nuevos formatos, narrativas y soportes para sus contenidos, tratando una temática tan masiva, demandada y de tanto alcance como es el fútbol desde una visión tan alejada de los contenidos mayoritarios que ofrecen los principales medios de comunicación en España. Como ejemplo se analizan los casos de tres medios de periodicidad temporal, la revista digital El Enganche, la revista impresa Líbero y la revista para dispositivos móviles Marca Plus, cada uno de ellos con características específicas pero todos con un denominador común: ofrecer un contenido periodístico de calidad, de lectura reposada y alejado de la noticia de última hora

    El futuro del periódico impreso como modelo de negocio: estudio de caso de los diarios de Cádiz capital

    Get PDF
    Se pretende analizar la situación en la que se encuentra en estos momentos el sector de la prensa escrita en formato papel, como modelo de negocio informativo y dentro del contexto de situación de crisis generalizada que vive la profesión periodística. Una crisis económica que ha afectado al sector de los medios de comunicación, y en particular, a los periódicos impresos, influyendo en una de sus dos principales vías de financiación que tienen, como son los ingresos por publicidad, con un descenso considerable en los últimos años de las aportadas tanto de empresas privadas como por instituciones públicas. A su vez, el descenso e interés de los ciudadanos en la compra de periódicos está relacionado con otra cuestión: el auge de las tecnologías, internet y las redes sociales, con la aparición de nuevos soportes móviles para el consumo de productos informativos que han potenciado la crisis del sector traduciéndose en la caída de venta de ejemplares y audiencias de los medios. Estos factores han consolidado y amplificado la crisis del modelo de negocio de la prensa escrita es nuestro país que ha generado en estos últimos años un número muy elevado de cierre de cabeceras, recortes de empleo, despidos y el planteamiento general incierto del futuro del periódico en papel. Para comprobar estos efectos, se realiza un análisis concreto de estudio de caso de la situación de los editores de prensa escrita en la ciudad de Cádiz, donde desde hace casi 150 años ha venido operando el principal referente periodístico de la ciudad y que en la última década ha visto cómo han ido apareciendo nuevos medios de grupos de comunicación competidores así como el fenómeno de la prensa gratuita, junto con todas las variables que rodean a la problemática que vive el sector de la prensa en papel

    La innovación, motor del cambio de la profesión periodística

    Get PDF

    The Emergence of Native Podcasts in Journalism: Editorial Strategies and Business Opportunities in Latin America

    Get PDF
    This article analyses the state of the art of podcasting in the new digital landscape as well as the structures, editorial strategies, and business models of native podcasts launched in Latin America over the last few years. To this end, a multiple case study has been made to examine the way new digital outlets are using audio content. This qualitative research is made up of a variety of approaches, such as interviews, online surveys of podcasters, as well as the collection and analysis of secondary data. A specific aim of this comparative study was to include a sample of podcasts produced by thirteen emerging media platforms from eight countries registered in the directory of digital natives conducted by SembraMedia (https://www.sembramedia.org). This is a nonprofit organization dedicated to increasing the diversity and quality of Spanish language content by helping digital media entrepreneurs become more sustainable and successful. Results of this exploratory study reveal that native podcasting in Spanish is still expanding and that where the new media are small in scale, they are more oriented to the full exploitation of the narrative and innovative possibilities of this audio format and do not have responding to their target audiences’ needs as their main priority. These new media are finding different ways to become monetised (mainly content production for clients, sponsored content, sponsorship, consulting services, and advertising) and to make a profit

    Newsletter as a journalist product aiming at new readers. Study on editorial email newsletters launched by El País, El Español and El Independiente

    Get PDF
    En la era de la saturación informativa digital y de la dispersión de contenidos a través de las plataformas sociales, la newsletter es concebida por los medios de comunicación como una vía cada vez más relevante para poder conectar directamente con la audiencia y atraer a nuevos públicos más allá de las secciones informativas tradicionales, mediante la especialización y la personalización de los contenidos. Este artículo analiza, en primer lugar, las distintas tipologías de newsletters existentes en el panorama mediático internacional, tanto en los legacy media como en nuevas marcas periodísticas digitales surgidas en los últimos años (Quartz, Buzzfeed, Vox, The Skimm y Ozy); y, sobre todo, se detiene en la comparación pormenorizada de los contenidos, la estructura y los modelos de negocio de tres boletines de noticias de medios de comunicación españoles: uno tradicional (El País), otro nativo digital (El Español) y otro de nicho de información de política y economía (El Independiente). Los resultados señalan que España no es ni mucho menos ajena a la eclosión internacional que experimenta este producto periodístico y que la definición del modelo de newsletter que se persigue poner en marcha está directamente relacionado con el método de financiación de cada medio de comunicación.In the digital era of information saturation and dispersion of content through social platforms, newsletters are more and more regarded by media as a way to connect directly to audiences and to draw new publics beyond traditional sections of information by means of both specialization and personalization of content. This article first analyses different types of newsletters that are being produced in the international media landscape nowadays, not only the ones launched by legacy media but also by new digital journalism brands appeared in these last years (Quartz, Buzzfeed, Vox, The Skimm y Ozy). And secondly, and above all, this study focuses on a detailed comparison between contents, structure and business models of editorial newsletters published by three Spanish media: one legacy media (El País), on native digital (El Español) and another politics and economy niche one (El Independiente). Results show how Spain does not stay apart from the expansion of this product in media worldwide and how payment methods and financing possibilities turn out to be a key element that defines the model of newsletters media want to launch in each case.10.6035/2174-0992.2018.15.

    Efectos de la innovación en las redacciones y en el producto periodístico: la reformulación de las secciones

    Get PDF
    Internet es un medio de comunicación con entidad propia y con características que difieren de las de la prensa escrita, la radio y la televisión (Salaverría, 2005). Para poder continuar su desarrollo, el periodismo digital requiere unas rutinas productivas específicas que se adapten a las demandas y posibilidades del nuevo medio. Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la innovación en la organización de las empresas mediáticas y, sobre todo, en las redacciones guarda una estrecha relación con la creación de un producto informativo que se adapte al medio digital. En concreto, la investigación analiza la influencia mutua entre la creación de equipos de trabajo multidisciplinares y flexibles dentro de las redacciones, y la forma de organizar los contenidos dentro de los propios medios. Algunos proyectos innovadores ya han prescindido de las secciones, que han sido sustituidas por obsesiones o temas de interés en torno a los que agrupar a periodistas polivalentes y con un perfil de especialización temática complementaria entre sí. Se ofrece así una información más completa y contextualizada a los usuarios. En este artículo se repasan, por medio de observaciones y entrevistas, los casos de Quartz y eldiario.es, medios que han seguido este camino en mayor o menor medida

    Crisis, retos y perspectivas de futuro del periódico impreso. Estudio del caso de Cádiz

    Get PDF
    El trabajo analiza desde el estudio de una gran variedad de fuentes secundarias la situación actual del periódico impreso como formato del modelo de negocio en la industria periodística, en función de las consecuencias originadas por la crisis, la irrupción de internet y las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos de consumo de los lectores. A partir de la investigación de fuentes primarias, también se estudia el caso concreto de la situación de los periódicos impresos en Cádiz capital.221 página

    Convergencia del audiovisual e Internet: el modelo webcasting en Atresmedia

    Get PDF
    Los datos de consumo de televisión muestran la tendencia a una progresiva pérdida de audiencia, fundamentalmente, en las franjas de edad más jóvenes. La televisión en abierto en España, por ejemplo, en poco menos de una década, ha sufrido un descenso del 19% entre los menores de 34 años. Si bien la televisión sigue presentando la penetración más elevada de todos los medios (88,3%), su caída se enfrenta al crecimiento a un ritmo vertiginoso de Internet (69,9%). Y con el componente añadido de que la penetración del nuevo medio es superior a la de la televisión en las franjas de edad más jóvenes (14 a 34 años), lo que se refleja también en la estructura de su audiencia, presentando la televisión perfiles más envejecidos. Sin embargo, el consumo audiovisual no decrece, es más elevado que en ningún otro momento, pero cada vez se caracteriza más por los factores de no linealidad y asincronía. A ello se añade el aumento del número de pantallas y el uso cada vez más predominante de los nuevos dispositivos para su consumo. Todo ello indica que, si bien la televisión tradicional no se encuentra “herida de muerte”, tiene que innovar para dar respuesta sobre todo a un público más joven con nuevos hábitos de consumo (movilidad, individualización, a la carta…) y con demanda añadida de productos no tradicionales (fragmentados, de producción amateur…). Para describir la transformación de la empresa de televisión en España hacia el modelo webcasting, utilizamos como estudio de caso Atresmedia, analizando su recurso a las nuevas narrativas, pantallas y modelos de explotación, así como los productos y nuevas líneas de negocio planteados. El objetivo es conocer la adaptación de la empresa de televisión tradicional a la convergencia con Internet y la digitalización
    corecore