1,402 research outputs found

    Un acercamiento funcional a la resolución de desigualdades matemáticas

    Get PDF
    Recientemente investigadores en matemática educativa han señalado un concepto que representa un reto en el proceso enseñanza-aprendizaje: la resolución de desigualdades matemáticas. En efecto, múltiples artículos de investigación (Bazzini &Tsamir, 2001; Boero & Bazzini, 2004; Linchevski & Sfard, 1991; Tsamir & Almog, 1999, et al.) identifican dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de este concepto y proponen acercamientos que buscan promover una mejora en su enseñanza y aprendizaje. El presente trabajo apunta en esta dirección, se propone establecer un acercamiento funcional a la resolución de desigualdades matemáticas y bajo el marco didáctico Cuevas & Pluvinage diseñar actividades apoyándose en el uso de las tecnologías digitales; con todo esto hemos formulado una propuesta de enseñanza que tiene como objetivo favorecer un aprendizaje significativo de este concepto. Adicionalmente proporcionamos datos de experiencia en el aula de nuestra propuesta

    Introducción al concepto de derivada de una función real con apoyo de las tecnologías digitales

    Get PDF
    Este artículo presenta una propuesta para introducir el concepto de derivada de una función real en un primer curso de cálculo diferencial a nivel superior. Para el desarrollo de esta propuesta se han tomado elementos del desarrollo histórico conceptual del cálculo, la aplicación de una ingeniería didáctica en particular y de manera importante el empleo de la tecnología digital. Los resultados obtenidos son alentadores, porque se logró que la mayoría de los estudiantes alcanzaron con éxito un grado de comprensión conceptual y operativa del concepto de derivada de una función real. Lo anterior fue uno de los factores que condujo a elevar sustancialmente el índice de aprobación, ayudando con esto a solventar algunos de los problemas de deserción en la universidad donde se experimentó, pero sobre todo a una mejor comprensión del concepto de derivada de una función real por parte de los estudiantes

    On the Matricial Formulation of Iterative Sweep Power Flow for Radial and Meshed Distribution Networks with Guarantee of Convergence

    Get PDF
    This paper presents a general formulation of the classical iterative-sweep power flow, which is widely known as the backward–forward method. This formulation is performed by a branch-to-node incidence matrix with the main advantage that this approach can be used with radial and meshed configurations. The convergence test is performed using the Banach fixed-point theorem while considering the dominant diagonal structure of the demand-to-demand admittance matrix. A numerical example is presented in tutorial form using the MATLAB interface, which aids beginners in understanding the basic concepts of power-flow programming in distribution system analysis. Two classical test feeders comprising 33 and 69 nodes are used to validate the proposed formulation in comparison with conventional methods such as the Gauss–Seidel and Newton–Raphson power-flow formulations

    Elaboración de recursos didácticos para la enseñanza de logística mediante el método de casos

    Get PDF
    El presente documento contiene varios conceptos básicos para la implementación de la metodología de casos para cátedras de Post-grados. El método del caso consiste básicamente en la narración de una situación concreta de negocio con la finalidad de ayudar en el proceso pedagógico enseñanza-aprendizaje de un campo en concreto del saber. El Capítulo I está conformado por el Marco Teórico, que contiene información y conceptos generales la metodología de casos. La información explica el significado de un caso de estudio, en conocer las diferentes aplicaciones en el área educativa y en el desarrollo de habilidades que adquieren los estudiantes al aplicar la metodología. El Capítulo II desarrolla una investigación sobre el estado actual, conocimiento e impacto del uso de la metodología de casos en los estudios de maestría de logística de la Universidad Francisco Gavidia. El Capítulo III se describen cuatro casos de situaciones a las que se enfrentan las empresas y los hechos y opiniones de las que dependen los gerentes para tomar sus decisiones. El análisis de casos le permite al alumno aprender a través de la experiencia y los comentarios de sus compañeros. Además de la redacción de casos, se proporciona la fundamentación teórica y metodológica para que el profesor pueda desarrollarlo y crear un ambiente de aprendizaje distinto y productivo para todos los participantes

    Uso de sustratos alimenticios en el desarrollo reprodictivo y cantidad proteica de la lombriz de tierra (Eisenia foetida)

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en el Centro de Formación Integral y Capacitación en Agricultura Sostenible (CEFICAS), situado en el Cantón San José, Calle Real, Jurisdicción de Ciudad Delgado, Departamento de San Salvador, con una altura de 620 m.s.n.m., con un promedio anual de humedad relativa de 73%, precipitación promedio anual de 1,460 mm y una temperatura promedio anual de 232 C. El objetivo, fue evaluar el confortamiento reproductivo y cantidad proteica de la lombriz de tierra (Eisenia foetida), alimentada con diferentes sustratos provenientes de desechos orgánicos. El ensayo se condujo bajo un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones cada uno: Tj (Estiércol de Bovino), T2 (Pulpa de café), T3 (Cáscara de plátano), T4 (Bagazo de caña), T5 (Gallinaza). A los resultados obtenidos, se les aplicó, análisis de varianza y la prueba de Tukey, que ofreció las conclusiones siguientes; el estiércol de bovino (T'j) presentó los mejores resultados coto sustrato alimenticio para el aumento reproductivo y contenido proteico de las lombrices de tierra, además de un mayor beneficio al conpararlo con los demás tratamientos en estudio. Por lo cual este tratamiento es el que más se recomienda para los lombricultores

    Plan estratégico para gestionar el riesgo de crédito de los Clubes Sociales de Playa a raíz de la Pandemia COVID-19.

    Get PDF
    La presente investigación se ha elaborado con el fin de dar a conocer los efectos económicos de la Pandemia por Covid-19 en los Clubes Sociales de playa del departamento de la Libertad y las fortalezas de Planeación Estratégica que el Profesional en Finanzas debe desarrollar en su ámbito profesional para la reducción y migración de riesgos en tiempos de crisis. La investigación, ha permitido conocer de primera mano los efectos negativos provocados por la Pandemia en las áreas operativas, administrativas y financieras. Dejando en evidencia, que la ausencia de planificación estratégica y una mala Administración Financiera pueden llevar a una empresa de gran tradición al cierre total de sus operaciones. Además, se comprobó la capacidad para generar flujos de efectivo por medio de aportaciones mensuales, ingresos por la venta de servicios de alimentación, alquileres de ranchos de playa entre otros; y que, ante una Gestión deficiente de las Finanzas, dichos recursos son insuficientes para la operación, poniendo en riesgo la capacidad de atender y cumplir con los compromisos adquiridos con clientes internos, externos y accionistas. De igual manera, se dieron a conocer los diferentes escenarios financieros y las medidas correctivas aplicadas en los Clubes Sociales. Priorizando la reducción del Riesgo de Impago de sus clientes a través de diferentes estrategias, las cuales pueden ser adaptadas y aplicadas a rubros similares y que están comprobadas por su efectividad

    Evaluation of Hyaluronic Acid Dilutions at Different Concentrations Using a Quartz Crystal Resonator (QCR) for the Potential Diagnosis of Arthritic Diseases

    Get PDF
    The main objective of this article is to demonstrate through experimental means the capacity of the quartz crystal resonator (QCR) to characterize biological samples of aqueous dilutions of hyaluronic acid according to their viscosity and how this capacity may be useful in the potential diagnosis of arthritic diseases. The synovial fluid is viscous due to the presence of hyaluronic acid, synthesized by synovial lining cells (type B), and secreted into the synovial fluid thus making the fluid viscous. In consequence, aqueous dilutions of hyaluronic acid may be used as samples to emulate the synovial fluid. Due to the viscoelastic and pseudo-plastic behavior of hyaluronic acid, it is necessary to use the Rouse model in order to obtain viscosity values comparable with viscometer measures. A Fungilab viscometer (rheometer) was used to obtain reference measures of the viscosity in each sample in order to compare them with the QCR prototype measures

    Reorganización de los centros de capacitación de la Asociación Fe y Alegría tomo III Centros de Capacitación de Electrónica.

    Get PDF
    El estudio se ha desarrollado en dos partes, la primera consiste en una información generalizada que contempla el análisis y diaganóstico de la situación actual y el segundo a la reorganización del centro de capacitación de electrónic

    Global stabilization of a reaction wheel pendulum: A discrete-inverse optimal formulation approach via a control lyapunov function

    Get PDF
    This paper deals with the global stabilization of the reaction wheel pendulum (RWP) in the discrete-time domain. The discrete-inverse optimal control approach via a control Lyapunov function (CLF) is employed to make the stabilization task. The main advantages of using this control methodology can be summarized as follows: (i) it guarantees exponential stability in closed-loop operation, and (ii) the inverse control law is optimal since it minimizes the cost functional of the system. Numerical simulations demonstrate that the RWP is stabilized with the discrete-inverse optimal control approach via a CLF with different settling times as a function of the control gains. Furthermore, parametric uncertainties and comparisons with nonlinear controllers such as passivity-based and Lyapunov-based approaches developed in the continuous-time domain have demonstrated the superiority of the proposed discrete control approach. All of these simulations have been implemented in the MATLAB software
    corecore