49 research outputs found
Synthesis of fructo-oligosaccharides using grape must and sucrose as raw materials
Grape must market has been rising and there is an increasing interest to use it as a natural replacement for traditional sugars. Food or beverages with prebiotic compounds, including fructo-oligosaccharides (FOS), emerge as an alternative for the new health style trend. The aim of this work was to investigate whether the combination of grape must with sucrose was a suitable raw material for the synthesis of FOS. This way, a prebiotic syrup containing fructose and FOS, potentially useful for the formulation of foods and beverages, could be obtained. The main process consisted of three stages, namely conditioning of grape must (oxidation of the initial glucose concentration, stage 1), synthesis of FOS [incorporation of 20, 30 and 55% (w/w) sucrose, and 3.5% v/v Viscozyme L − 4.2 U/mg-, stage 2], and conditioning of the final product (oxidation of the glucose generated during the synthesis, stage 3). At stage 1, glucose concentration decreased from 222.8 mg/mL to 47.2 mg/mL, representing a decay of about 80% regarding the initial concentration of glucose. At stage 2, incorporating 20% (w/w) sucrose was not enough to impulse FOS synthesis. In turn, although 30 and 55% (w/w) sucrose produced very similar concentrations of total FOS (DP3 + DP4), 55% (w/w) sucrose led to higher glucose generation and less DP4 formation. Hence, 30% (w/w) sucrose was the condition selected for the synthesis and further conditioning of the obtained product (stage 3). In these conditions, the final product consisted of more than 30% of short chain FOS (19% and 13% of DP3 and DP4, respectively), 55% fructose and less than 11% of glucose and sucrose. Considering that fructose has approximately double sweetening power than glucose, the obtained syrup has a bigger sweetening power in comparison with the original grape must, also providing the prebiotic benefits of FOS.Fil: Ureta, María Micaela. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Romano, Nelson Gastón. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Kakisu, Emiliano Javier. Universidad Nacional de Lanús; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez Zavaglia, Andrea. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin
Utilization of anaerobic digestate of pig slurry: soil biological activity of soil and plant production
Con el objetivo de evaluar la respuesta de las comunidades microbianas y el desarrollo vegetal a la aplicación de digerido anaeróbico y su capacidad potencial de reemplazar los fertilizantes químicos, en el presente trabajo se evaluó la actividad biológica del suelo y el desarrollo del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) luego de la aplicación de dosis crecientes de digerido anaeróbico de cerdo y comparando este con purín de cerdo y dos fertilizantes químicos, Urea y Urea + Fosfato diamónico (PDA). La actividad biológica del suelo se determinó trabajando en microcosmos por medio del desprendimiento de CO2 y el desarrollo de plantas de lechuga se evaluó en macetas en invernáculo. En ambos casos, el diseño experimental fue completamente aleatorizado. La aplicación de dosis crecientes de digerido generó una respuesta lineal positiva tanto para la actividad biológica como para el desarrollo vegetal. La mayor actividad biológica a las 168 horas (h) correspondió al purín de cerdo, seguido por el digerido, la Urea, la Urea + PDA y finalmente el control. La activación de la microbiota se observó a las 6 h para el digerido, a las 12 h para los fertilizantes químicos y a las 24 h para el purín de cerdo. El mayor rendimiento de lechuga, medido en peso fresco, lo alcanzó el tratamiento con purín, seguido del digerido, el cual se diferenció del control pero no de los tratamientos con fertilizantes químicos. Se concluye que, en las primeras horas el digerido produce un rápido incremento en la actividad biológica y una respuesta positiva en el desarrollo del cultivo de lechuga, comparable con los fertilizantes químicos.The objective of this study was to evaluate soil biological activity and lettuce (Lactuca sativa L.) development after applying increasing rates of pig digestate, pig slurry and two chemical fertilizers: Urea and Urea + Diamonium Phosphate (DAP). Soil biological activity was determined in microcosms by measuring CO2 emission and lettuce development was evaluated in pots under greenhouse conditions. In both cases, a completely randomized experimental design was used. A linear positive response for both, biological activity and plant development, was observed after applying increasing doses of digestate. The highest biological activity was observed after 168 hours in pig slurry, followed by digestate, Urea, Urea + DAP and control. The microbiota activation was observed at 6 hours for digestate, at 12 hours for chemical fertilizers and 24 hours for pig slurry. Pig slurry achieved the highest lettuce fresh weight followed by digestate. The latter differentiated from control treatment, but not from the chemical fertilizer treatment. It is concluded that, in the first hours, the digestate produced a rapid increase in soil biological activity and a positive response in lettuce development, similar to what was observed with chemical fertilizers.Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Gomez, Marisa Anahi. Universidad Nacional del Sur; Argentin
EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD POSTERIOR A UNA INTERVENCIÓN AGROECOLÓGICA EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO
La sustentabilidad del rancho universitario de Temascaltepec, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de México se evaluó por medio de indicadores. A partir de la caracterización y diagnóstico se diseñó una propuesta de manejo sustentable de recursos naturales. Para la instalación, operación y evaluación de algunos componentes de dicha propuesta se realizaron experimentos durante tres años. Así se incluyeron la evaluación comparativa de parcelas para producción de forrajes en monocultivo y asociación, lotes de árboles multipropósito y lotes de contención de erosión con técnicas vegetativas. Los rendimientos de forrajes mejoraron gradualmente durante el periodo de evaluación y mostraron mayor calidad para los forrajes asociados. Las diferentes especies arbóreas mostraron grados divergentes de adaptación y desarrollo debido a las condiciones adversas del suelo y clima. Las técnicas vegetativas fueron eficaces para contener los procesos erosivos acelerados. La comparación del estado final del sistema con el estado inicial permitió observar mejoras notables para la mayoría de los indicadores ambientales y sociales, aunque la rentabilidad fue negativa debido al alto costo de la instalación de los componentes. Se comprobó la relevancia de esta metodología, tanto para el diseño y operación de la propuesta, como para la evaluación de sustentabilidad
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA SUSTENTABILIDAD DE UNA PROPUESTA AGROECOLOGICA, EN EL SUBTRÓPICO DEL ALTIPLANO CENTRAL DE MÉXICO
La evaluación de sustentabilidad mediante enfoques sistémicos, ha recibido atención recientemente dado su potencial como herramienta de toma de decisiones. Por otra parte, las fincas experimentales universitarias requieren cumplir con funciones de investigación, docencia y extensión, además de ser ambiental y económicamente sustentables. Se realizó la evaluación de una finca universitaria ubicada en el subtrópico del Altiplano Central de México. En la primera fase del estudio (2004) se realizaron la caracterización, el diagnóstico y la evaluación inicial. Se identificaron y priorizaron los principales problemas, para los cuales se derivaron propuestas de solución bajo un enfoque agroecológico. Posteriormente se seleccionaron y midieron 14 indicadores de carácter ambiental, económico y social. Los resultados muestran valores bajos en la mayoría de los indicadores, como resultado de una baja integración entre subsistemas y la ausencia de prácticas de conservación de recursos. La metodología utilizada fue útil para ampliar el entendimiento sobre los procesos ecosistémicos y plantear técnicas y alternativas de solución
Análisis del sistema de despacho y envasado de un terminal de abastecimiento de gas licuado de petróleo GLP
El presente trabajo desarrolla un análisis de las diferencias volumétricas que surgen del proceso de despacho de gas licuado de petróleo de almacenamiento, despacho al granel y envasado de cilindros, en el cual se desea a través del estudio de los procesos determinar la relación de las diferencias volumétricas con otras variables. La actividad del Terminal y Planta de Envasado de GLP es el almacenamiento y despacho de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a las diferentes comercializadoras, para el desarrollo del proyecto se enfocó en el análisis de resultados diarios de enero, junio y diciembre 2015, y de pruebas físicas del proceso de envasado. El problema se viene desarrollando ya que no se tiene estudios que determinen cual es el remante o los volúmenes que se deben de reflejar en un balance mensual proveniente de las ganancias de producto que se podrían presentar en el proceso de envasado de cilindros. El objetivo de este proyecto es analizar las diferencias volumétricas y sus fuentes y valores esperados para que los volúmenes generados por los remanentes en el proceso de despacho de cilindros no oculten falencias del sistema y generar un sistema de control que cuantifique estos volúmenes, lo que ayudará en futuras auditorías a explicar los remanentes generados. La metodología a utilizarse para el desarrollo del presente proyecto inicia con la definición del alcance del proyecto, mapeo del proceso para entender cómo funcionan los despachos y encontrar fuentes de diferencias volumétricas relacionadas con los remanentes desde la recepción hasta el despacho. Se expone estadísticamente volúmenes, diferencias volumétricas y cuantificaciones de las causas, se prueba la hipótesis de valor. A través de ello se desea contar con una base de control para los orígenes de las diferencias volumétricas que servirá para auditorias y para mejorar los sistemas y optimizar las operaciones.This paper develops an analysis of the volumetric differences arising from clearance process liquefied petroleum gas storage, release for bulk and packed cylinder, which is desired through the study of the processes determining the relationship of differences volumetric with other variables. The activity of the Terminal and Bottling Plant LPG is the storage and dispatch of Liquefied Petroleum Gas (LPG) to different marketing companies, for the development of the project focused on the analysis of daily results January, June and December 2015, and physical testing of the packaging process. The problem has been developing since you have no studies to determine which is the remnant or volumes that must be reflected in a monthly balance gains from product that could arise in the process of packing cylinders. The objective of this project is to analyze the volumetric differences and their sources and expected to volumes generated by the remnants in the clearance process cylinders not hide flaws in the system and generate a control system that quantifies these volumes values, which will help in future audits to explain the remnants generated. The methodology used for the development of this project begins with the definition of project scope, process mapping to understand how the firms they work and find sources of volumetric differences related to the remnants from the reception to the office. volumes, volumetric differences and quantifications of the causes hypothesized value is statistically exposed, is tested. Through it is desired to have a control base for the origins of volumetric differences that serve to audits and to improve systems and optimize operations
Macrophages and Galectin 3 Control Bacterial Burden in Acute and Subacute Murine Leptospirosis That Determines Chronic Kidney Fibrosis
Previous studies have suggested that macrophages may contribute to acute Leptospira dissemination, as well as having a major role in kidney fibrosis. Our aim was to characterize the role of macrophages and galectin 3 (Gal-3) on the survival, clinical course, bacterial burden, interstitial nephritis, and chronic kidney fibrosis in Leptospira interrogans serovar Copenhageni (LIC)-induced experimental murine leptospirosis. C57BL/6J mice depleted of macrophages by liposome-encapsulated clodronate treatment and infected with LIC presented a higher bacterial burden, had reduced subacute nephritis and enhanced chronic kidney fibrosis relative to untreated, infected mice. Moreover, LIC infection in mice whose Gal-3 was disrupted (Lgals3-/-) had a higher bacterial burden and enhanced subacute nephritis and chronic kidney fibrosis when compared to C57BL/6J wild-type mice. Chronic fibrosis did not correlate with higher transcription levels of TGF-β1 or IL-13 in the kidneys. Kidney fibrosis was found in chronically infected rats as well as in wild infected rats. On the other hand, human fibroblast cultures exhibited enhanced differentiation to myofibroblasts after treatment with LIC. Our results demonstrate that macrophages and Gal-3 play a critical role in controlling the LIC burden but has a minor role in subsequent fibrosis. Instead, kidney fibrosis was better correlated with bacterial burden. Taken together, our results do not support a role for macrophages to disseminate leptospires during acute infection, nor in chronic kidney fibrosis.Fil: Ferrer, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Scharrig Fernandez, Maria Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Charó, Nancy Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Rípodas, Ana L.. Bio-lab; ArgentinaFil: Drut, Ricardo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital de Niños "Sor María Ludovica" de La Plata; ArgentinaFil: Carrera Silva, Eugenio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Nagel, Ariel Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Nally, Jarlath E.. United States Department of Agriculture. Agriculture Research Service; Estados UnidosFil: Montes de Oca, Daniela Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Schattner, Mirta Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Medicina Experimental. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Instituto de Medicina Experimental; ArgentinaFil: Gomez, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Biotecnología y Biología Molecular; Argentin
Efecto de los métodos de supresión de Avena sativa L. sobre las comunidades risosféricas
Los cultivos de cobertura (CC) se establecen entre dos cultivos de verano, no son incorporados como abonos verdes ni cosechados. La finalización de su ciclo se realiza de forma mecánica o química, más la información disponible sobre el impacto de ambos métodos sobre las bacterias rizosféricas es escasa o inexistente. El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos métodos de supresión del crecimiento de Avena sativa L. como CC,sobre las comunidades bacterianas rizosféricas, con un enfoque ecofisiológico. El ensayo se realizó en parcelas (3,51 m2) en el establecimiento Colonia Napostá (UNS). Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. A los 144 días de la siembra se llevó a cabo la supresión:1) mecánica(rolo faca de tiro manual); 2) química (glifosato, 3 l ha-1). Se obtuvo suelo rizosférico en presencia del CC previo a la supresión del mismo (T0) y a los 13 días de la finalización del CC (Tf). Se realizó el recuento de colonias de bacterias heterótrofas aerobias cultivables en tripteína soja agar 0,1% (TSA), desde el día 1, 2 y 6 de crecimiento, clasificando como estrategas-r a aquellas colonias visibles dentro de las 48 hs y el resto como estrategas-K. Se calcularon los índices de biodiversidad: el índice eco-fisiológico (EP)y el índice de desarrollo de colonias (CD).En relación con el rolado, el glifosato mostró un índice CD mayor y una proporción de estrategas-K menor. El índice CD y la relación estrategas r/K resultó mayor en el T0 con respecto al Tf de cada tratamiento. En conclusión,los métodos de supresión podrían tener un efecto indirecto sobre las estrategias de crecimiento de las bacterias(estrategas-r/K) presentes en la rizosfera al modificar la composición de los exudadosFil: Morales, Marianela Estefania. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Basualdo, Jessica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gomez, E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes SemiáridosCórdobaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suel
99mTc-Ciprofloxacin Imaging: Still an Unsettled Issue?
The objective of this work consisted in the assessment of 99mTc-ciprofloxacin imaging performance as a diagnostic tool in an experimental rat model of osteomyelitis. Bone (tibia) infection was induced in adult rats by inoculation of a suspension containing S. aureus suspended in fibrin glue. In vivo studies by means of small animal imaging were conducted using a gamma camera. The study shows the correlation between 99mTc-ciprofloxacin positive images with bacterial bone count but also with histopathological findings in an osteomyelitis animal model, highlighting its potential as a tool in preclinical research and the accomplishment of 3Rs concept regarding welfare of laboratory animals. 99mTc-MDP scintigraphy, failed to show these correlations and therefore it may be proposed as a complementary method to diagnose and follow up the bone physiopathology in this animal model. Future perspectives of small animal imaging in order to potentiate osteomyelitis basic research will derive from numerous research works, and 99mTc-ciprofloxacin may still be a candidate for infectious diagnose and follow-up as demonstrated in this study.Fil: Portillo, Mariano Gastón. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisicomatemática. Cátedra de Física; ArgentinaFil: Mendoza Bertelli, Andrea Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Tesan, Fiorella Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisicomatemática. Cátedra de Física; ArgentinaFil: Noto Llana, Mariangeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Zubillaga, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisicomatemática. Cátedra de Física; ArgentinaFil: Sordelli, Daniel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Gomez, Marisa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Salgueiro, María Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Fisicomatemática. Cátedra de Física; Argentin
Changes in prolactin receptor location in prostate tumors
Introduction: Prolactin (PRL) binds its receptor (PRLR) and stimulates cell proliferation, differentiation and survival in prostate cancer (PCa) cell lines via STAT5a, MAPK and AKT. Objective: To evaluate the expression of PRL and PRLR in normal and tumor prostate tissues with different Gleason patterns. Methods: Samples of normal, benign prostatic hyperplasia and PCa with different Gleason patterns were selected from radical prostatectomy. The intensity, location and percentage of stained cells for PRL and PRLR were evaluated by Immunohistochemistry. Co-localization was observed by confocal microscopy. Results: PRL was expressed diffusely and with a mild intensity in the cytoplasm of normal and tumor prostate luminal cells. Its expression only augmented in the Gleason 3 pattern (p 0.0001). The immunostaining intensity and the percentage of positive cells for PRLR did not vary between normal and tumor tissues. However, the location of the PRLR was modified by the tumorigenic process. In non-tumor tissues, PRLR expression was mostly in plasma membrane in the apical zone of epithelial cells. In tumor tissues, it was expressed in intracellular vesicles. The co-localization of PRL and PRLR was demonstrated in normal and tumor tissues suggesting that PRL could be acting in an autocrine and paracrine manner. Conclusion: PRL and its receptor were present in the cytoplasm of the epithelial cells of the normal and tumor prostate gland. In tumor tissues, the change in the location and appearance of cryptic PRLRs that store PRL may keep active the different signaling pathways related to cell proliferation and survival.Fil: López Fontana, Gastón. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Clinica Andina de Urología; ArgentinaFil: Rey Echalecu, Lara Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Santiano, Flavia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: López Fontana, José Rodrigo. Clinica Andina de Urología; ArgentinaFil: López Laur, José Daniel. Clinica Andina de Urología; ArgentinaFil: Zyla, Leila Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Valdemoros, Paula. Laboratorio de Anatomía Patológica Vega Valdemoros; ArgentinaFil: Guerrero Gimenez, Martin Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Fernandez Muñoz, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Gomez, Silvina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Bruna, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Guglielmi, Juan Manuel. Clinica Andina de Urología; ArgentinaFil: Caron, Ruben Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: López Fontana, Constanza Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentin