66 research outputs found

    ¿Cuántos somos? Una excursión por las estadísticas demográficas del Instituto Nacional de Estadística (INE)

    Get PDF
    [email protected] trabajo presenta una reflexión en torno a la consistencia de las estadísticas demográficas que con más frecuencia se utilizan en la práctica, stocks de población y flujos de nacimientos, defunciones y saldos migratorios. Se ilustran numerosas inconsistencias, lo que hace dudar de la fiabilidad de algunas de estas estadísticas. Las estadísticas de población son básicas en cualquier país, ya sea moderno o en vías de desarrollo. Si no sabemos «cuantos somos», difícilmente sabremos «cuanto producimos». Los ejemplos se centran en un único proveedor de estadísticas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y deben enmarcarse en un espíritu constructivo de mejora de nuestra base estadística, es más muchas de las inconsistencias mostradas han podido ser detectadas gracias a la generosa actitud de este organismo, que pone a disposición de los usuarios un volumen de información ingente de forma gratuita.This paper draws attention to the internal consistency of the demographic statistics frequently used in applied work, population stocks and flows of births, deaths and migrations. We illustrate some inconsistencies found in these statistics provided by the Spanish central statistical office, INE (Instituto Nacional de Estadística). This puts a spot of scepticism in our demographic statistics. Population statistics are vital for any country. If we are not able to know «how many are we?», we cannot know «how much we produce». We try to be constructive, in the sense of trying to improve our statistical data bases, in fact this work has been possible thanks to the generosity of the INE, who offers freely to the general public a vast amount of statistical information through his web (http://www.uv.es)

    ¿CUÁNTOS SOMOS? UNA EXCURSIÓN POR LAS ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)

    Get PDF
    This paper draws attention to the internal consistency of the demographic statistics frequently used in applied work, population stocks and flows of births, deaths and net migration. We illustrate some inconsistencies found in these statistics provided by the Spanish central statistical office, INE (Instituto Nacional de Estadística). This puts a spot of scepticism in our demographic statistics. Population statistics are vital for any country. If we are not able to know ¿how many are we?¿, we cannot know ¿how much we produce¿. We try to be constructive, in the sense of trying to improve our statistical data bases, in fact this work has been possible thanks to the generosity of the INE, who offers freely to the general public a vast amount of statistical information through his web (http://www.ine.es). Este trabajo presenta una reflexión en torno a la consistencia de las estadísticas demográficas que con más frecuencia se utilizan en la práctica, stocks de población y flujos de nacimientos, defunciones y saldos migratorios. Se ilustran numerosas inconsistencias, lo que hace dudar de la fiabilidad de algunas de estas estadísticas. Las estadísticas de población son básicas en cualquier país, ya sea moderno o en vías de desarrollo. Si no sabemos ¿cuantos somos¿, difícilmente sabremos ¿cuanto producimos¿. Los ejemplos se centran en un único proveedor de estadísticas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y deben enmarcarse en un espíritu constructivo de mejora de nuestra base estadística, es más muchas de las inconsistencias mostradas han podido ser detectadas gracias a la generosa actitud de este organismo, que pone a disposición de los usuarios un volumen de información ingente de forma gratuita.Población, censos, padrón continuo municipal, estadísticas demográficas Population, census, demographic statistics.

    DISTRIBUCION DE LA RENTA Y ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA ENCUESTA CONTINUA DE PRESUPUESTOS FAMILIARES (BASE 1997)

    Get PDF
    This paper examines the usefulness of the Spanish Household Budget Continuous Survey (base 1997), ECPF1997, on order to study the distribution of income. In particular compares the original quarterly files with a longitudinal file constructed by the Spanish Statistical Institute (INE). Given that the original files have a coyuntural goal, a high frequency to study the income distribution and the sample is a rotating panel the INE has constructed an annual file from the original quarterly files with the aim of providing a standard file of household¿s characteristics in which each record belongs to a different household and the reference period is the year. We examine how the construction of this file can affect the view we have about the income distribution. Este trabajo examina la idoneidad de utilizar la Encuesta Continua de Presupuestos Famililares (base 1997), ECPF1997, para el análisis de la distribución de la renta. La cuestión concreta objeto de análisis radica en el hecho de que dicha encuesta es fundamentalmente de tipo coyuntural, es decir posee una periodicidad trimestral y una muestra de panel rotante que se renueva totalmente cada 8 trimestres, mientras que los análisis distributivos adoptan una periodicidad, usualmente, anual, ya que es conocido que una mayor frecuencia en los datos tiende a aumentar la dispersión observada. Consciente de este problema el propio Instituto Nacional de Estadística (INE) efectúa una anualización de la ECPF1997 (los denominados ficheros longitudinales), al objeto de obtener indicadores de desigualdad y efectuar análisis distributivos. Lo que este trabajo examina es, precisamente, como el proceso de construcción de estos ficheros puede afectar a los resultados obtenidos sobre la distribución de la renta.Desigualdad, Distribución de la Renta, Encuestas de Presupuestos Familiares. Inequality, Income Distribution, Household Budget Surveys.

    - JAPAN/USA: (THE APPARENT) MIRACLE OF CONVERGENCE

    Get PDF
    With reference to the Baumol/de Long controversy over the importance of the sample selection when verifying the convergence hypothesis, the paper concludes that the convergence results are conditioned by the joint consideration of the United States and Japan in the same country sample. The illustration of this result lays on the ó-convergence concept and uses the simple coefficient of variation as dispersion statistics. The database is the one provided by the OCDE regarding prices and estimates of constant purchasing power parity (base year 1990). In the Appendix, the results are compared with those obtained with an alternative source, the database supplied by Summers and Heston (Mark 5.6). Tomando como referente la polémica Baumol/de Long sobre la importancia de la selección de la muestra en la contrastación de la hipótesis de convergencia, el trabajo concluye que ésta se encuentra condicionada por la consideración conjunta de Estados Unidos y Japón en la muestra de países. La ilustración de este resultado descansa en el concepto de ó-convergencia y utiliza como estadístico de dispersión el coeficiente de variación simple. La base de datos es la proporcionada por la OCDE relativa a precios y paridad de poder de compra constantes (año base 1990). En el Anexo se comparan los resultados con los obtenidos utilizando, como fuente alternativa, la base de datos proporcionada por Summers y Heston (Mark 5.6).Convergencia, selección de la muestra, OCDE. Convergence, sample selection, OCDE

    Crisi econòmica i distribució de la renda. El cas valencià

    Get PDF
    En el número 58 de la revista L'Espill trobaràs un dossier monogràfic sobre "Un tombant social: la precarització de les capes mitjanes", amb contribucions de Sandra Obiol, Antonio Santos, Esteban Hernández, Rafael Castelló, Francisco J. Goerlich, David Muñoz, Mariano Urraco i Arnaldo Bagnasco. A més, articles de Rob Riemen, Richard Wolin, Simona Škrabec, Zira Box, Neville Alexander, Sherry Simon i Manuel Peris, així com documents de Walter Benjamin, un full de dietari de Jaume Subirana i converses amb Fina Birulés i Luka Lisjak

    Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas

    Get PDF
    Las políticas públicas tienen en España un importante efecto redistributivo, también durante la crisis, ya que consiguen reducir casi a la mitad la desigualdad provocada por la diferencia de los ingresos que obtienen los hogares en los mercados de trabajo y capital. Esta es la primera de las tres conclusiones que destaca la monografía. El estudio también concluye que durante la crisis ha aumentado la importancia de las políticas públicas en la renta de los hogares españoles, como consecuencia del retroceso de los ingresos proporcionados por los mercados, y a pesar de los ajustes fiscales que han tenido lugar. Sin embargo, ese aumento del papel compensador de las políticas no ha evitado la caída de la renta disponible ajustada de las familias –la resultante una vez computadas todas las actuaciones públicas- ni el incremento de la desigualdad. La tercera conclusión es que el deterioro del mercado laboral es el principal factor generador de desigualdades en nuestro país. La mayor desigualdad en la distribución de la renta en España que se observa a partir de 2008 se deriva del sustancial empeoramiento de los ingresos y la falta de oportunidades de empleo que ha acompañado a la crisis económica. La monografía analiza en profundidad los efectos sobre los ingresos de las familias de las transferencias monetarias (pensiones, seguro de desempleo y otras prestaciones sociales), los impuestos directos y las rentas en especie que representan para los hogares los servicios públicos gratuitos de salud y educación, en el periodo de 2003 a 2013, basándose en la serie homogénea construida a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2004-2014, cuya última actualización fue publicada por el INE en 2015. Algunos de los datos que recoge el estudio son: Las políticas de pensiones, prestaciones sociales, salud, educación e impuestos directos consiguen reducir hasta en un 45,7 por ciento la desigualdad de ingresos que se genera en los mercados de trabajo y capital en 2013. Alrededor del 75 por ciento del incremento de la desigualdad desde 2009 proviene de los cambios en el mercado de trabajo. Las clases medias se reducen, mientras se incrementa su impresión de vulnerabilidad al percibir que está en riesgo el bienestar alcanzado en periodos anteriores. Las políticas públicas resultan más redistributivas durante la crisis, pero incluso así la renta de las familias tras las actuaciones públicas es ahora más desigual. Las pensiones de jubilación constituyen la política con mayores efectos correctores de la desigualdad, seguida de la de salud y la educativa. Las prestaciones por desempleo tienen una importancia creciente durante la crisis, pero su efecto redistributivo es más limitado. Lo mismo sucede con los impuestos directos, cuyo peso en la redistribución se ha reducido recientemente

    El concepto europeo de ciudad : una aplicación para España

    Get PDF
    Este trabajo presenta un ejercicio de determinación de ciudades a partir de los criterios desarrollados en el seno de Eurostat y la DG-Regio. El concepto de ciudad se vincula a los centros de decisión a nivel local, es decir se trata de «ciudades administrativas» en el sentido de que están constituidas por un municipio o agrupación de municipios físicamente contiguos. No se trata de aglomeraciones puras de población, que satisfacen ciertos criterios de densidad y volumen mínimo, sino que, partiendo de estas aglomeraciones, a las que denominaremos centros urbanos, se las vincula a los municipios a partir de reglas prefijadas. Las limitaciones principales de este enfoque son fundamentalmente dos; por una parte el enfoque es puramente demográfico, es decir es la concentración de población la que acaba determinando las ciudades, mientras que otros aspectos, como las coberturas del suelo y la estructura productiva, quedan al margen. Por otra parte, la propuesta de ciudades debe asociarse más con núcleos urbanos que con las grandes áreas urbanas que incluyen la ciudad central y su radio de influencia. La razón es que la movilidad intradía (conmmuting) no es considerada en esta primera etapa de análisis. La generación de centros urbanos, y la vinculación de éstos con la definición de las ciudades se realiza mediante simples operaciones en el contexto de los Sistemas de Información Geográfica (SIG

    Fiscal consolidation and income distribution

    Get PDF
    This working paper attempts to shed light on distributional effects of recent fiscal consolidation policies, mainly through the channel of in-kind public transfers. We look at the distribution of income in 16 EU countries during the recent global financial and economic crisis, and the subsequent period of fiscal consolidation. Experiences in terms of the depth of the recession and the policies implemented to deal with vary greatly across EU countries. We illustrate this diversity, and show how the crisis has accentuated the differences among EU countries, both in income levels and in inequality. The effects of the public sector on household income distribution have traditionally been measured through the effects of money transfers and taxes, but in developed economies in-kind transfers are of increasing importance. In our context, the analysis of in-kind transfers –mainly education and health– from a distributional perspective is of paramount importance, since fiscal consolidation programmes have led to a reduction in public expenditure in these services in many countries. We mainly use the EU Survey of Income and Living Conditions (EU-SILC), which allows us to track the distributional effects of public interventions in the economy, namely money transfer and taxes. For in-kind services we impute benefits at the individual level from the EUSILC database. Starting from aggregate figures, we make a number of adjustments and arrive at an extended household income. Finally, we measure the distribution in this extended income for all countries in the analysis, before and after the crisis. Our results point to the absence of relative inequality effects of fiscal consolidations in those countries where public sector cuts have been deeper. This fact is due to the emphasis on measuring inequality in relative terms, given that primary incomes have fallen by more than the cuts in public services provided to citizens

    Life potential as a basic demographic indicator

    Get PDF
    This paper proposes an indicator that integrates life expectancy with the demographic structure of the population for a given society. By doing this, we have a simple indicator of mortality and aging combined, which could be very useful for developed societies. As is widely known, life expectancy at birth is independent of the demographic structure of the population, and therefore is adequate for measuring overall mortality. However, it neglects to take into account the fact that as life expectancy increases society ages, and so looking at life expectancy alone can produce an overly optimistic view of the development process, especially if we pay attention to future sustainability. Aging can in fact affect quality of life and sustainability in the long run. The indicators for aging are usually very crude, such as providing information on the share of the population who are 65 and over. We propose a simple indicator that integrates life expectancy at different ages, not only at birth, with the demographic structure of the population at a given point in time. The indicator has an intuitive interpretation in terms of the life potential, or biological capital, of society; and given that it is a weighted average, its changes can be easily decomposed into reductions in mortality (gains in life expectancy) and aging for different age intervals
    corecore