21 research outputs found

    Síntesis y caracterización de óxido de grafito dopado con carbonato de plata y su aplicación como fotocatalizador en la degradación del azul de metileno

    Get PDF
    Óxido grafito (OG) y OG dopado con Ag₂CO₃ (OG-Ag) fueron sintetizados por un método de Hummers modificado y evaluados en la fotodegradación de azul de metileno (AM). El OG y OG-Ag obtuvieron 50 y 80% de conversión en 30 min de reacción, respectivamente. Donde ambas reacciones se ajustaron a cinéticas de pseudo-primer orden respecto a 100 ppm de AM. Los materiales grafiticos fueron caracterizados por medio de espectroscopia FTIR, Raman, fotoelectrónica de rayos X (XPS) y Microscopia electrónica de barrido (SEM) con Espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDS o EDX). Dichas micrografías mostraron comportamiento nemático debido a la formación de cúmulos superficiales de plata en la red de grafito asociados a una mala dispersión y un alto contenido de plata (c.a. 39.4% peso) obtenido por EDS.Graphite oxide (GO) and GO doped with Ag₂CO₃ (GO-Ag) were synthesized by a modified Hummers' method and evaluated in the methylene blue (MB) photodegradation. OG and OG-Ag obtained 50 and 80% conversion in 30 min of reaction, respectively. Where both reactions were adjusted to pseudo-first order kinetics with respect to 100 ppm of MB. The graphitic materials were characterized by FTIR, Raman spectroscopy, X-ray photoelectron spectroscopy (XPS) and scanning electron microscopy (SEM) with Energy-dispersive X-ray spectroscopy (EDS or EDX). These micrographs showed nematic behaviour due to the formation of superficial clusters of silver in the graphite network associated with a poor dispersion and a high silver content (c.a. 39.4% weight) obtained by EDS

    Fortalecimiento del manejo y conservación de corales en Áreas Naturales Protegidas del Pacífico mexicano mediante una red colaborativa

    Get PDF
    Most of the coral communities of the Mexican Pacific Ocean are located in Natural Protected Areas (NPAs); nevertheless, they are in risk for climatic and anthropogenic threats. In order to promote the conservation of coral reefs in the Mexican Pacific Ocean, one has formed the Coral Conservation Network of the Mexican Pacific. The efforts of collaboration have focused on four principal axes a) strengthening of the management in NPAs, b) training and diffusion of good tourism practices, c) evaluation of the state of conservation of the coral reefs, and d) environmental sensitization. There has been achieved the publication and diffusion of the State of Conservation of the Corals of the Mexican Pacific, in which there are estimated the indicators of coral coverage, abundance and biomass of fish, abundance of invertebrates, and the calculation of the Integrated Index of Reef Health. These indicators reflect the management implemented in the ANPs, participants of these analyses; the utility of standardized protocols that allow comparisons in the time and between NPAs, as well as the need to carry out the monitoring, adapted to the region, and coherent with the capacities of the actors on each ANP. On the other hand, sensitization has been carried out on the importance and the threats towards the corals to persons of different sectors across campaigns of environmental sensitization that reached 5,000 students, as well as the distribution of 12,000 guides of the identification of species and good tourism practices in NPAs. These efforts have been important, nevertheless the creation and permanence of the Coral Conservation Network of the Mexican Pacific Ocean has been perhaps the most impactful achievement on management and conservation in the Region.La mayoría de las comunidades coralinas del Pacífico mexicano están ubicadas en Áreas Naturales Protegidas (ANPs); sin embargo, están en riesgo por amenazas climáticas y antropogénicas. Con el fin de promover la conservación de arrecifes de coral en el Pacífico mexicano, se ha formado la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano. Los esfuerzos de colaboración se han enfocado en cuatro ejes principales a) fortalecimiento del manejo de ANPs, b) capacitación y difusión de buenas prácticas turísticas, c) evaluación del estado de conservación de los sistemas arrecifales, y d) sensibilización ambiental. Se ha logrado la publicación y difusión del Estado de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano, en el cual se estiman los indicadores de cobertura de coral, abundancia y biomasa de peces, abundancia de invertebrados y el cálculo del Índice Integrado de Salud Arrecifal. Estos indicadores reflejan las medidas de manejo en las ANPs que participaron, la utilidad de protocolos estandarizados que permiten realizar comparaciones en el tiempo y entre ANPs, así como la necesidad de llevar a cabo los monitoreos de forma adaptada a la región y congruente con las capacidades de los actores en cada ANP. Por otro lado, también se ha llevado a cabo la sensibilización sobre la importancia y las amenazas hacia los corales a personas de diferentes sectores, a través de campañas de sensibilización ambiental que han alcanzado 5,000 estudiantes, así como de la distribución de 12,000 guías de identificación de especies y buenas prácticas turísticas en ANPs. Estos esfuerzos han sido importantes, sin embargo la creación y permanencia de la Red de Conservación de los Corales del Pacífico mexicano ha sido quizás el mayor logro de manejo y conservación en la Región

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 5

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 5, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 7

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 7, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Lo Cotidiano del sector industrial en México: 25 años de cambio estructural

    No full text
    En los últimos veinticinco años la actividad industrial se ha visto inmersa en un profundo proceso de reestructuración productiva tendiente a incrementar la penetración de nuestra economía en el mercado mundial. Pese a haber alcanzado tasas importantes de crecimiento en las exportaciones, principalmente del sector maquilador, este proceso está lejos de conseguir una verdadera reestructuración productiva basada en crecimientos de la productividad tal que alcance a toda la economía y toda la sociedad. Este déficit ha sido apuntado enfáticamente por El Cotidiano, cuyas páginas han señalado que la modificación de las relaciones laborales de la industria, la contracción de la participación del Estado en la economía, el cambio en la composición de la demanda y el cambio del motor de crecimiento del sector público al sector externo, han dejado una estructura industrial desarticulada y muy heterogénea, un mercado interno reducido, una pequeño grupo de empresas modernas y eficientes vinculadas con el sector externo y poco con el interno. Este contexto exige una política pública más eficiente y eficaz para alcanzar no sólo el crecimiento económico, sino para que éste se traduzca en bienestar para la mayoría de la población

    Evaluación de la aceptabilidad de dietas formuladas con algas hidrolizadas para juveniles de abulón Haliotis fulgens: Algal hydrolysates for abalone diets

    No full text
    Background. Abalones are aquaculture resources of great importance to the international food market. However, abalone cultivation faces a problem of food availability depending on the season, especially in Mexico. Goals. This study aimed to formulate diets for juvenile Haliotis fulgens from hydrolyzed algae. Methods. We evaluated the physicochemical parameters of the diets and their acceptability to juveniles H. fulgens. Three diets were formulated from different algae species: 1) Macrocystis pyrifera (MP), 2) Eisenia arborea (EA) and 3) mixture of both algae (MPEA). The total amount of hidrolyzed alga in each diet was 26%. Fresh E. arborea blades and the ABKELP® commercial diet were used as negative and positive control, respectively. Finally, the toughness, stability and acceptability of each diet were determined at 3, 6, 9, 12 and 24 h. Results. The toughness and stability of all hydrolyzed algae diets were significantly different (p > 0.05) compared to the those of positive and negative controls. The toughness of the MP, EA and MPEA diets ranged from 600-630 g cm-2, whereas the ABKELP diet was tougher (700 g cm-2) after 24 h. The stability of the formulated diets was > 80%, while the ABKELP control reached 95% at 24 h. Overall ABKELP stability was significantly higher than those of the other diets (p < 0.01). The EA, MPEA, and ABKELP diets were more attractive to organisms than fresh E. arborea, although no significant differences in food intake were present (p < 0.05). Conclusions. All formulated diets exhibited physicochemical and acceptability characteristics that are suitable for H. fulgensAntecedentes. Los abulones son un recurso acuícola de gran importancia en el mercado alimentario internacional. Sin embargo, el cultivo de abulón enfrenta un problema de disponibilidad de alimento según la temporada, especialmente en México. Objetivo. El presente estudio tuvo como objetivo formular dietas para juveniles de Haliotis fulgens a partir algas hidrolizadas. Métodos. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos de las dietas y su aceptabilidad para juveniles de H. fulgens. Se formularon tres dietas a partir de diferente especies de algas: 1) Macrocystis pyrifera (MP), 2) Eisenia arborea (EA) y 3) mezcla de ambas algas (MPEA). La cantidad total de algas hidrolizadas en cada dieta fue del 26%. Se utilizaron laminas frescas de E. arborea y la dieta comercial ABKELP® como control negativo y positivo, respectivamente. Finalmente se determinó la dureza, estabilidad y aceptabilidad de cada dieta a las 3, 6, 9, 12 y 24 h. Resultados. La dureza y estabilidad de todas las dietas de algas hidrolizadas fueron significativamente diferentes (p > 0.05) en comparación con el control positivo y negativo. La dureza de las dietas MP, EA y MPEA varió de 600 a 630 g cm-2, mientras que la dieta ABKELP fue más dura (700 g cm-2) después de 24 h. La estabilidad de las dietas formuladas fue >80%, mientras que la del control ABKELP alcanzó el 95% a las 24 h. La estabilidad de ABKELP fue significativamente mayor que la de las otras dietas (p < 0.01). Las dietas EA, MPEA y AKELP fueron las de mayor atracción para los organismos que E. arborea fresca, aunque no hubo diferencias significativas en el consumo de alimentos (p < 0.05). Conclusiones. Todas las dietas formuladas presentaron características fisicoquímicas y de aceptabilidad adecuadas para H. fulgens
    corecore