21 research outputs found

    Times and gaps in Scientific and Technological System of Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    [ES] A partir del estudio desagregado en los estratos: «Institutos y Universidad», el presente trabajo muestra que el Sistema Científico y Tecnológico de la Provincia de Santa Fe, Argentina: está feminizado (54% y 61% de la población respectivamente), remunera menos a las mujeres (un 8% y un 36% menos respectivamente), e implica que las mujeres trabajen más horas que los varones pero ganando menos (la parte remunerada de la carga de trabajo que no recibe remuneración es del 32% en ambos estratos para ellas, frente al 28% y 20% de los varones respectivamente). De esta manera se puede apreciar cómo un sistema científico-tecnológico que se plantea como “neutral” al género, amplifica las desigualdades de género.[EN] Based on the study broken down into the strata: «Institutes and University», this work shows that the Scientific and Technological System (Santa Fe, Argentina): it is feminized (54% and 61% of the population respectively), it pays less to women (8% and 36% less respectively), and implies that women work more hours than men but earn less (the remunerated part of the workload that does not receive remuneration is 32% in both strata for them, compared to 28% and 20% of males respectively). In this way, a scientific-technological system that is considered as "neutral" to gender can be found to amplify gender inequalities

    Medición y visualización del aporte de las mujeres voluntarias del programa crecer de la municipalidad de Rosario.

    Get PDF
    n.d.Fil: Ganem, Javier - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario -Argentin

    Gender and time poverty in the city of Rosario, Argentina

    Get PDF
    Introducción. El artículo analiza la pobreza de tiempo, su vinculación con el género y su distribución espacial en la ciudad de Rosario, Argentina. Objetivos. El trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de la medición de la pobreza de tiempo e ingresos en la ciudad de Rosario en 2010, mediante la aplicación de la metodología LIMTIP. Metodología. Se emplean modelos estadísticos (Logit) e índices de correlación espacial (I de Moran y Gi* de Getis-Ord) y, finalmente, se realiza una simulación de igual distribución de tareas entre géneros dentro de los hogares. Resultados. Se observa que el 17,9 % de los hogares son pobres de ingreso y el 10,8 % de los hogares no son pobres de ingreso, pero sí de tiempo. El georreferenciamiento de los hogares permite verificar que existen patrones de segregación espacial respecto a la pobreza de ingresos y de tiempos. El modelo Logit permite concluir que la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Incompleto o menos es casi tres veces mayor para las mujeres que para los varones, la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Secundario Completo y Universitario Incompleto es 22 % mayor para las mujeres con respecto a los varones, y la posibilidad de ser pobre de tiempo para las personas con nivel Universitario Completo y más es 72% mayor para las mujeres que para los varones. En la simulación de distribución igualitaria de los tiempos de trabajo no remunerado, la pobreza total caería un 10,46%, siendo mujeres las principales beneficiarias. Conclusiones y discusión. El estudio en profundidad de la pobreza de tiempo y sus determinantes, permite pensar acciones concretas que permitan reducirla y no subsumirla a un problema monetario.Introduction. The article analyzes time poverty, its link with gender, and its spatial distribution in the city of Rosario, Argentina. Objectives. The objective of the work is to present the results of the measurement of time poverty and income in the city of Rosario in 2010, through the application of the LIMTIP methodology. Methodology. Statistical models (Logit) and spatial correlation indices (I of Moran and Gi * Getis-Ord) are used and, finally, a simulation of the equitable distribution of tasks between genders within the houses is carried out. Results. It is observed that 17.9% of households are poor in income and 10.8% of households are not poor in income, but only for a long time. The georeferencing of houses allows us to verify that there are patterns of spatial segregation concerning the poverty of passages and schedules. The Logit model allows us to conclude that there is the possibility of being poor in time for people with Incomplete Secondary level or less sometimes three times higher for women than for men, there is a possibility of being poor in time for people with Complete Secondary level and University Incomplete is 22% higher for women than for men, and the possibility of being poor over time for people with a Complete University level and more and 72% higher for women than for men. In the simulation of the equitable distribution of periods of unpaid work, total poverty would be reduced by 10.46%, with women being the main beneficiaries. Conclusions and discussion. The in-depth study of time poverty and its determinants allows us to think of concrete actions that allow us to reduce it and not subsume it to a monetary problem.Fil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    POBREZA POR INGRESO Y TIEMPO EN LA CIUDAD DE ROSARIO

    Get PDF
    Recently, and especially from Amartya Sen's capacity and functioning approach, poverty measurements taking into account only one dimension of well-being such as income have been questioned, and, increasing importance has been given to the measurement of poverty from a multidimensional perspective. The proposed LIMTIP time and income poverty measure takes invisible unpaid work as a starting point to establish a threshold of time requirements. If household income reaches to compensate for the value of these time deficits, then they will be poor in time but not in adjusted income. If income is not enough to buy substitutes for this time deficit, then the people and households in which they live will be poor in time and income. The measure of income and time poverty LIMTIP corrects measures of absolute poverty to which we are accustomed to make them more faithful to their assumptions. This work incorporates the temporal dimension to the poverty measurement using the LIMTIP methodology on data from the “Encuesta de uso de tiempo y voluntariado” (Time Use Survey and Volunteering) carried out in the city of Rosario in 2010.Últimamente, y en especial a partir del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, se han cuestionado las mediciones de pobreza donde se tiene en cuenta sólo una dimensión del bienestar, como es el ingreso, y se ha dado creciente importancia a la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La propuesta de medida de pobreza de tiempo e ingreso LIMTIP toma el trabajo no remunerado invisibilizado como punto de partida para establecer un umbral de requerimientos de tiempo. Si el ingreso del hogar alcanza para compensar el valor de estos déficits de tiempo, entonces serán pobres de tiempo pero no de ingreso ajustado. Si el ingreso no alcanza para comprar sustitutos de este déficit de tiempo, entonces las personas y los hogares en que habitan serán pobres de tiempo e ingresos. La medida de pobreza de ingreso y tiempo LIMTIP corrige medidas de pobreza absoluta a las que estamos acostumbrados para hacerlas más fieles a sus supuestos. Este trabajo incorpora la dimensión temporal a la medición de pobreza utilizando la metodología LIMTIP sobre datos de la Encuesta de Uso de Tiempo y Voluntariado realizada en la ciudad de Rosario en 2010

    El trabajo de cuidado de menores en la ciudad de rosario. Articulación familia, estado y mercado

    Get PDF
    n.d.Fil: Ganem, Javier - Facultad Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario- Argentin

    Instrumentos de captura de valor en municipios. El caso de la Municipalidad de Rosario desde 1990

    Get PDF
    n.d.Virgolini, Edmundo; Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Universidad Nacional de Rosario; Argentina

    Estudio comparativo de los usos del tiempo en las ciudades de Rosario y Buenos Aires, Argentina

    No full text
    El presente trabajo estudia los patrones de uso del tiempo de la población de las ciudades de Buenos Aires y Rosario, Argentina, sobre la base de las Encuestas de Uso del Tiempo realizadas en 2005 y 2010, respectivamente. Ambos relevamientos utilizan en su metodología el “diario de actividades” del día anterior y el mismo codificador de actividades, el cual es una reformulación del Clasificador Internacional de Actividades de Uso del Tiempo (ICATUS) de Naciones Unidas. A partir de un estudio comparativo de los principales resultados, se pretende determinar cuáles son las similitudes y diferencias en el “día promedio” de los habitantes de las ciudades de Rosario y Buenos Aires, desagregando por género y diferenciando días “laborables” y “no laborables”. De este modo, se busca visibilizar los nexos entre los usos del tiempo (o cantidad de vida) y la calidad de vida. Además, se estudian los tiempos simples y compuestos y el vínculo entre trabajo no remunerado y los patrones demográficos.The present paper studies the time use patterns of the population living in the cities of Buenos Aires and Rosario, Argentina, based on Time-Uses Surveys data. The survey was performed in 2005 for the city of Buenos Aires and in 2010 for the city of Rosario. Both surveys consider the "activity diary" of the previous day and the same activity encoder as methodological approach. The latter is a reformulation of the International Classification of Activities for Time-Use Statics (ICATUS). Based on a comparative study of the main results, this paper tries to determine the similarities and differences between the "average day" of the inhabitants of the cities of Rosario and Buenos Aires, disaggregating by gender and differentiating between "working" and "non-working" days. Also, this analysis tries to visibilize the links between the uses of time (quantity of life) and the quality of life. In addition, simple and compound times and the link between unpaid work and demographic patterns are analized.Fil: Ganem, Javier Eduardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Giustiniani, Patricia Sonia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Peinado, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Geli, Miriam. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Cs.económicas y Estadística. Escuela de Economía. Instituto de Invest.económica; ArgentinaFil: Andreozzi, Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin
    corecore