25 research outputs found

    Análisis de las concepciones de aprendizaje de una estudiante del profesorado en Química durante la última etapa de la carrera

    Get PDF
    El presente trabajo analiza el modo en que se configuran las concepciones sobre aprendizaje en una estudiante de Profesorado en Química durante la última etapa de la carrera. Se realiza un estudio de caso interpretativo y longitudinal durante dos etapas de formación pedagógica. Como marco de referencia metodológico, se utiliza el modelo Interconectado de Modelo Interconectado de Crecimiento Profesional Docente, que implica cuatro dominios entendidos como escenarios posibles de expresión de las concepciones de la estudiante. Para el estudio de las concepciones se utilizan categorías a priori, considerando tres tipos de concepciones de aprendizaje: las teorías directa, interpretativa y constructiva (Pozo, Scheuer, Huarte & De la Cruz, 2006). Los resultados obtenidos muestran que la estudiante configura sus concepciones influenciada por factores personales, constitutivos de su identidad personal y profesional y por el contexto en el que desarrolla su tarea, mostrando una redescripción de sus concepciones a medida que avanza en las etapas analizadas de su carrera mediante un enriquecimiento en las formas de explicar situaciones de aprendizaje tomando como referencia los nuevos aportes teóricos y experienciales.Secretaría de Asuntos Académico

    Conceptions from a constructivist and phenomenological perspective of a group of students at the beginning of their science teacher training.

    Get PDF
    Las investigaciones sobre formación del profesorado han mostrado que las concepciones sobre el aprendizaje próximas a modelos tradicionales de enseñanza son uno de los mayores obstáculos para desarrollar prácticas inspiradas en los principios de las teorías constructivistas, que gozan hoy de plena legitimidad como marcos para la promoción de los aprendizajes profundos. En esta investigación se realizaron dos estudios para interpretar las concepciones desde una perspectiva constructivista y fenomenográfica de un grupo de estudiantes al inicio de su formación de profesorado de ciencias. En primer lugar se exploraron y categorizaron las concepciones sobre el aprendizaje de los estudiantes de los profesorados de Física, Química, Biología y Matemática de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En segundo lugar, se seleccionó el caso cuya concepción se identificó como más sofisticada y constructivista. Se realizó un estudio en profundidad incluyendo la biografía escolar. Los resultados indican que las representaciones gráficas presentan puntos en común con el modelo tradicional del aprendizaje. Por su parte, las proposiciones analizadas presentaron un modelo afín al tradicional, pero combinado también con elementos más innovadores. En el estudio de caso se visibilizó la importancia de los diversos modos de aprender, de las experiencias emocionalmente positivas durante el aprendizaje y de los vínculos positivos entre docentes y alumnos, siendo factores reconocidos y valorados para la construcción de la identidad de docente de cienciasResearch on teacher education has shown that conceptions of learning close to traditional teaching models are one of the biggest obstacles to developing practices inspired by the principles of constructivist theories, which today enjoy full legitimacy as frameworks for the promotion of the deep learning. In this research, two studies were carried out to interpret the conceptions from a constructivist and phenomenological perspective of a group of students at the beginning of their science teacher training. In the first place, the conceptions about the learning of the students of the Physics, Chemistry, Biology and Mathematics professors of the National University of Mar del Plata were explored and categorized. Secondly, the case whose conception was identified as more sophisticated and constructivist was selected. An in- depth study including school biography was conducted. The results indicate that the graphic representations have points in common with the traditional model of learning. For its part, the proposals analyzed presented a model similar to the traditional one, but also combined with more innovative elements. In the case study, the importance of different ways of learning, of emotionally positive experiences during learning and of positive links between teachers and students was highlighted, being recognized and valued factors for the construction of the identity of science teacher.Fil: Giuliani, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; ArgentinaFil: Vilanova, Silvia Lucia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; ArgentinaFil: Yedaide, Maria Marta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentin

    Desarrollo y validación estructural de una escala para evaluar la regulación de la ira y la tristeza en situaciones interpersonales

    Get PDF
    The purpose of this research was to develop and validate a new instrument to assess the regulation of anger and sadness in interpersonal situations, covering a wide range of emotion regulation strategies. Two studies were carried out, both of them using purposively selected samples. In Study 1 we created a set ofitems based on previous studies of emotion regulation, applied a preliminary version of this scale to a pilot sample of undergraduate students (n = 400), and then selected, using exploratory factor analysis (EFA), the best 28 items to include in a brief version of the instrument, the Scale of Emotion Regulation in Interpersonal Situations (SERIS). In Study 2 we tested the resulting scale ina new sample of undergraduate students (n = 259) by means of confirmatory factor analysis. Study 2 validated the factor structure identified in the EFA. Results showed that the scale has adequate internal consistency and psychometric properties. The new scale also identifies the strategies that are most frequently used in the anger and sadness scenarios, showing differential patterns which are consistent with previous literature on emotion regulation. We discuss the limitations of the study and acknowledge that future studies addressing the scale’s convergent and discriminant validity are now required.El objetivo de este trabajo es desarrollar una escala para evaluar la regulación emocional de la ira y la tristeza en situaciones interpersonales y que incluya un amplio rango de estrategias de regulación. Se realizaron dos estudios, contando ambos con muestras seleccionadas de manera intencional. En el estudio 1, se construyó un banco de ítems a partir de la revisión de la literatura, se aplicó a una muestra de estudiantes universitarios (n = 400) y se seleccionaron, mediante análisis factorial exploratorio, los mejores 28 indicadores para conformaruna escala breve llamada Escala de Regulación Emocional en Situaciones Interpersonales (ERESI). En el estudio 2 se validó en una nueva muestra, compuesta también por estudiantes universitarios (n = 259), la estructura factorial de la escala desarrollada en el estudio 1, aplicando un análisis factorial confirmatorio. Los resultados validaron la estructura factorial extraída del estudio 1, y señalaron que el instrumento cuenta con adecuada consistencia interna y validez estructural. También se verificó que el instrumento permite identificarlas estrategias más aplicadas en las situaciones de ira y de tristeza, hallando patrones diferenciales para cada emoción, y consistentes con la literatura existente sobre regulación emocional. Se discutieron las limitaciones y la necesidad de continuar con estudios de validación convergente y discriminante

    Un estudio de las concepciones de aprendizaje de los futuros profesores de ciencias en su etapa inicial de formación

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de las concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes universitarios a partir de un enfoque descriptivo, con base en el hecho de que estas concepciones presentan elementos tanto implícitos como explícitos. Los participantes fueron 74 estudiantes de segundo año de carreras de profesorados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), Argentina. Las fuentes de datos fueron una definición y un dibujo sobre una situación de aprendizaje realizados por los estudiantes. En las representaciones sobre el aprendizaje los estudiantes incluyeron principalmente aspectos referidos al contenido y al contexto organizacional e interpersonal en el que se aprende. Los resultados mostraron que la definición presentó una concepción más heterogénea en sus componentes, más sofisticada que las concepciones expresadas en el dibujo, pero con elementos de una visión reproductiva del aprendizaje y un procesamiento cognitivo superficial.Fil: Giuliani, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología; ArgentinaFil: Di Mauro, María Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; ArgentinaFil: Ferreyro, Jorgelina Anabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; ArgentinaFil: Varela, Martina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; ArgentinaFil: García, María Basilisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Educación Cientifica; Argentin

    Descripción de la visión de ciencia de estudiantes universitarios de ciencias exactas y naturales antes de transitar una asignatura de formación epistemológica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre las visiones acerca de la naturaleza de la ciencia (NdC) de estudiantes y profesores. La NdC abarca diferentes contextos y tendencias sobre factores epistemológicos, psicológicos y sociales sobre la ciencia. Investigaciones previas señalan que predomina en estudiantes universitarios y docentes de secundaria una visión de ciencia poco adecuada según los consensos actuales. En esta investigación se propone describir la visión de ciencia de estudiantes universitarios de ciencias, antes de la cursada de una asignatura de formación epistemológica específica en estudiantes de carreras de ciencias de la UNMdP. Se utilizó un cuestionario diseñado y validado por Marín y Benarroch (2009) que consta de 40 ítems de opción múltiple que implica respuestas más y menos consensuadas sobre la NdC y que puede analizarse por contextos. Los resultados indican que la mitad de las respuestas informadas fueron de tipo consensuadas. La visión más consensuada superó a las restantes en el contexto sociológico y en la tendencia psicológica (predominio del constructivismo). En la tendencia epistemológica hay preeminencia reduccionista. Este diagnóstico permite establecer puntos en común con las creencias sobre la NdC de Colombia y España, además resulta interesante conocer si luego de la asignatura especifica hay modificaciones de la visión de ciencia y que factores podrían influir en estos cambios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Descripción de la visión de ciencia de estudiantes universitarios de ciencias exactas y naturales antes de transitar una asignatura de formación epistemológica

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre las visiones acerca de la naturaleza de la ciencia (NdC) de estudiantes y profesores. La NdC abarca diferentes contextos y tendencias sobre factores epistemológicos, psicológicos y sociales sobre la ciencia. Investigaciones previas señalan que predomina en estudiantes universitarios y docentes de secundaria una visión de ciencia poco adecuada según los consensos actuales. En esta investigación se propone describir la visión de ciencia de estudiantes universitarios de ciencias, antes de la cursada de una asignatura de formación epistemológica específica en estudiantes de carreras de ciencias de la UNMdP. Se utilizó un cuestionario diseñado y validado por Marín y Benarroch (2009) que consta de 40 ítems de opción múltiple que implica respuestas más y menos consensuadas sobre la NdC y que puede analizarse por contextos. Los resultados indican que la mitad de las respuestas informadas fueron de tipo consensuadas. La visión más consensuada superó a las restantes en el contexto sociológico y en la tendencia psicológica (predominio del constructivismo). En la tendencia epistemológica hay preeminencia reduccionista. Este diagnóstico permite establecer puntos en común con las creencias sobre la NdC de Colombia y España, además resulta interesante conocer si luego de la asignatura especifica hay modificaciones de la visión de ciencia y que factores podrían influir en estos cambios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Experiencia y regulación de la tristeza en la red de apoyo social: Un estudio comparativo en cuatro grupos de edad

    Get PDF
    Se exploró la experiencia y regulación de la tristeza en los vínculos de la red de apoyo social de personas entre 20 y 90 años mediante un diseño no experimental. Se obtuvo una muestra intencional de 400 sujetos, emparejados según género, con una cuota de 100 casos por grupo de edad (20 a 30, 40 a 50, 60 a 70 y 80 a 90 años) de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Los resultados indican patrones diferenciales respecto del motivo por el cual se genera y la manera en que se regula la tristeza en vínculos intra e intergeneracionales. Los intercambios entre diferentes generaciones fueron más costosos para la dinámica emocional de las personas, mientras que lo contrario ocurre con sucedidos entre pares.Fil: Giuliani, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Pavón, María. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pantusa, Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Fuentes, Iván. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Pusterla, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Multiscale environmental determinants of Leishmania vectors in the urban-rural context

    Get PDF
    Background: In South America, cutaneous leishmaniasis (CL) and visceral leishmaniasis (VL) are emerging diseases, expanding in the border area of Argentina, Brazil and Paraguay. Outbreaks of CL were reported since the 1990s, with Nyssomyia whitmani as the main vector in this region. Regarding VL, urban reports started in 2010 with Lutzomyia longipalpis as the main vector. The aim of this study was to evaluate environmental determinants related to the main vectors of leishmaniasis, to contribute to the prevention and control response to the emergence of VL and CL in the Argentina-Brazil-Paraguay border region. Methods: The cross-sectional survey includes two cities and two close rural areas in the Argentinean Northeast Region, between November 2014 and January 2015, with a total of 95 sampling sites. REDILA-BL traps were set for three consecutive nights, and a total of 68 meso-and microscale environmental and landscape characteristics were surveyed. The association between vector abundance with different variables was evaluated using a generalized linear model with zero-inflated negative binomial distribution. We analyzed females for detection of Leishmania DNA. Results: The analysis for Lu. longipalpis indicates an excess of absences when the mean NDWI around the sites were higher. The abundance of Lu. longipalpis at mesoscale level was higher when more urban services were present, and when blood sources such as chickens or dogs at the microscale level were present. For Ny. whitmani, no variable was found to be associated with the absences, while its abundance increased in association with the following variables: percentage of tree cover, presence of garbage collection service, hosted people and, at microscale, the presence of poultry. Leshmania infantum DNA was detected in 2/49 (4%) Lu. longipalpis. Conclusions: The abundance of both species is influenced by variables at different scales, their influence probably has a hierarchy and they are acting on different aspects of the biology of these vectors. The urban spatial segregation of Lu. longipalpis and the peri-urban and rural segregation of N. whitmani increase the risk of VL and CL. The selection of the better variables for each scale will allow the design of appropriate control strategies depending on species.Fil: Quintana, María Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Santini, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigaciones Endemo-epidémicas; ArgentinaFil: Cavia, Regino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Martínez, Mariela Florencia. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Liotta, Domingo Javier. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Laboratorio de Biología Molecular Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Fernández, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Pérez, Adriana Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución; ArgentinaFil: Direni Mancini, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaFil: Moya, Sofía Lorián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Giuliani, Magalí Gabriela. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; ArgentinaFil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán". Instituto Nacional de Medicina Tropical; Argentin

    Perception and Environmental Assessment in an industrial area

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los resultados obtenidos del proyecto de extensión “Prevención y promoción de la salud en una población expuesta a la contaminación aérea”, derivados de encuestas realizadas a 25 trabajadores de la Cooperativa Futuro Ensenadense (Ensenada), tendientes a evaluar su percepción ambiental y de salud, y su rol dentro del contexto ambiental antes y después de la intervención realizada. Se partió de un estudio comparativo previo, sobre la calidad de aire y su impacto en la salud de la población, realizado en el marco del Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU).In this paper we present the results of the extension project “Prevention and health promotion in a population exposed to air pollution”, derived from surveys of 25 workers of The Cooperativa Futuro Ensenadense (Ensenada), designed to assess their environmental and health perception, and its role in the environmental context before and after the intervention. It began with a comparative study on air quality and its impact on the health of the population made under the Programa Ambiental de Extensión Universitaria (PAEU).Facultad de Ciencias Exacta
    corecore