46 research outputs found

    La productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes

    Get PDF
    Cambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un tema de gran interés entre profesionales, directivos y académicos. Actualmente, nuevos desafíos han surgido, como la necesidad de determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño laboral en el área del trabajo del conocimiento. El marco teórico utilizado para su estudio congrega igualmente diferentes corrientes de pensamiento, tales como la gestión del recurso humano, la psicología industrial y organizacional, la ingeniería industrial, la economía, entre otras. Consecuentemente, la metodología empleada en la presente investigación acude a un estudio empírico, transversal y de enfoque mixto, contemplando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para el levantamiento y análisis de la información. Así, esta obra asume una estrategia asociativa-predictiva, ya que su finalidad fue explorar la relación funcional existente entre la productividad laboral y la satisfacción laboral y un conjunto de potenciales variables predictivas.Lista de figuras Lista de tablas Capítulo 1. Revisión de literatura 1.1 Medición de la productividad 1.1.1 Sobre las métricas de productividad del trabajo del conocimiento 1.1.2 Impulsores de productividad Capítulo 2. El problema de investigación: retos, objetivos, teoría y relevancia de la productividad laboral del teletrabajador 2.1 Problema de investigación 2.1.1 Retos de gestión 2.1.2 Hallazgos contradictorios 2.1.3 Problemas metodológicos 2.1.4 Conocimiento limitado de los factores que inciden en la productividad del trabajador y sus relaciones 2.1.5 Ausencia de investigaciones similares en Colombia y Latinoamérica 2.1.6 La paradoja del teletrabajo 2.1.7 El desafío de la medición 2.2 Sistema de objetivos y alcance de la investigación 2.2.1 Preguntas de investigación 2.2.2 Objetivo general 2.2.3 Objetivos específicos 2.3 Población objetivo 2.4 Alcance de la investigación 2.5 Marco teórico: definiciones y conceptos clave 2.5.1 Trabajo 2.5.2 Gestión del conocimiento y trabajo del conocimiento 2.5.3 Teletrabajo 2.5.4 Gestión orientada a resultados 2.5.5 Medición clásica de la productividad 2.5.6 Medición de la productividad del trabajador del conocimiento 2.5.7 Desempeño 2.5.8 Eficiencia y eficacia 2.5.9 Métricas 2.5.10 Modelo de demandas y recursos laborales (Modelo jd-r) 2.6 Relevancia del tema 2.6.1 Beneficios del teletrabajo 2.6.2 Desventajas y riesgos del teletrabajo 2.6.3 Dificultades para la adopción del teletrabajo 2.6.4 Importancia de la medición de la productividad 2.6.5 La transformación digital y las nuevas formas de trabajar 2.7 Interés práctico 2.7.1 Posibles beneficiados con los resultados de la investigación 2.8 Interés teórico 2.8.1 Aspectos teóricos relacionados con factores culturales y de contexto que inciden en la productividad del teletrabajador 2.9 Conclusiones parciales Capítulo 3. Estrategia metodológica 3.1 Metodología 3.1.1 Planteamiento metodológico 3.1.2 Análisis de contenido 3.1.3 Análisis bibliométrico y revisión integradora 3.1.4 Técnicas multivariadas 3.1.5 Modelización de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (pls-sem) 3.1.6 Población objetivo y selección de participantes 3.1.7 Operacionalización de variables 3.2 Hipótesis de la investigación 3.2.1 Demandas laborales 3.2.2 Recursos laborales 3.2.3 Recursos personales 3.2.4 Proceso estresante 3.2.5 Proceso motivacional 3.2.6 Resultados organizacionales 3.2.7 El teletrabajo como impulsor de la productividad 3.2.8 Variables de control 3.3 Conclusiones parciales Capítulo 4. Resultados: caracterización, métricas, impulsores y modelos teórico y predictivo de los factores determinantes de la productividad laboral del teletrabajador 4.1 Gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.1.1 Sobre el concepto de productividad en el contexto de los trabajadores del conocimiento 4.1.2 Desafíos de la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.2 Métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 4.2.1 Caracterización de las métricas según la dimensión del trabajo 4.2.2 Comparaciones de las métricas enunciadas por la literatura y las utilizadas en la práctica 4.3 Modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 4.3.1 Componentes del modelo propuesto 4.4 Impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 4.4.1 Resultados de las entrevistas 4.5 Modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 4.5.1 Modelos de ecuaciones estructurales (pls-sem) 4.6 Contrastación de hipótesis 4.7 Caracterización de los teletrabajadores del sector de servicios intensivos en conocimiento 4.8 Conclusiones parciales Capítulo 5. Discusión, conclusiones y recomendaciones 5.1 Discusión 5.1.1 Discusión sobre la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 5.1.2 Discusión sobre las métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 8 5.1.3 Discusión sobre el modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 5.1.4 Discusión sobre los impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 5.1.5 Discusión sobre el modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 5.2 Conclusiones 5.3 Implicaciones prácticas y recomendaciones 5.4 Limitaciones y futuras líneas de investigación Anexos A. Anexo: Instrumentos utilizados para el levantamiento de información Anexo A.1 Instrumento para entrevistas a directivos Anexo A.2 Instrumento de evaluación para expertos Anexo A.3 Instrumento para entrevistas a teletrabajadores Anexo A.4 Instrumento de encuesta aplicado a trabajadores del conocimiento B. Anexo: Formulación y descripción de los componentes del modelo teórico propuesto para la medición de la productividad de los trabajadores y teletrabajadores del conocimiento C. Anexo: Resultados procedimiento cuantitativo Bibliografía Autores Índice temátic

    Medida de accesibilidad urbana al patrimonio cultural en Manizales (Colombia)

    Get PDF
    This research is supported in primary informationfor a period longer than one year, with GPS devices(more than 18 million records). We calculate thetravel times to be invested to reach the buildingsthat were declared National Cultural Heritage, andthe spatial coverage in terms of population andarea were calculated too. Geostatistical techniquesare applied in order to find the relationship betweenthe geographic location of the cultural heritage(buildings of great historical value) and operationalfeatures offered by the transportation network ofthe city of Manizales (Colombia). Graphical resultsare obtained that can explain the time that must beinvested to reach a certain building and quantitativecomparisons between different types of existingCultural Heritage in the city.La presente investigación se soporta en latoma de información primaria por un períodosuperior a un año, con equipos GPS (más de18 millones de datos). Se calculan los tiemposde desplazamiento que deben ser invertidospara alcanzar las edificaciones que integran elconjunto urbano declarado patrimonio culturalde la Nación, así como las coberturas espacialesen términos de población y área. Seaplican técnicas geoestadísticas con el objetivode encontrar la relación que existe entre laubicación geográfica de las edificaciones queintegran el llamado centro histórico de la ciudad(inmuebles de gran valor patrimonial) ylas características operativas ofrecidas por lared de transporte de la ciudad de Manizales,Colombia. Se obtienen resultados gráficosque explican el tiempo que debe ser invertidopara llegar a una determinada edificación, asícomo comparaciones cuantitativas entre losdiferentes tipos de inmuebles declarados patrimoniocultural, existentes en la ciudad

    Artificial intelligence effectiveness in job shop environments

    Get PDF
    The aim of this paper is to define a new methodology that allows the comparison of the effectiveness among some of the major artificial intelligence techniques (random technique, taboo search, data mining, evolutionary algorithms). This methodology is applied in the sequencing production process in job shop environments, in a problem with N orders, and M machines, where each of the orders must pass through every machine regardless of its turn. These techniques are measured by the variables of total makespan time, total idle time, and machine utilization percentage. Initially, a theoretical review was conducted and showed the usefulness and effectiveness of artificial intelligence in the sequencing production processes. Subsequently and based on the experiments presented, the obtained results showed that these techniques have an effectiveness higher than 95%, with a confidence interval of 99.5% measured by the variables under study

    Metodología integral soportada en simulación para el mejoramiento de sistemas de producción job shop. aplicaciones en pymes metalmecánicas

    Get PDF
    En el municipio de Caldas (Colombia), uno de los sectores estratégicos para la economía regional es el de las pymes metalmecánicas; de hecho, este sector, según estadísticas del DANE a 2005, participa aproximadamente con el 31% de los establecimientos industriales del departamento y con un 29% del empleo industrial, además tiene vocación exportadora hacia países andinos. Sin embargo, estudios preliminares realizados al 57% del universo empresarial de este sector (no incluye microempresas ni famiempresas), demuestran serias falencias de tipo estructural (tecnologías, procesos, instalaciones) e infraestructural (programación de la producción, sistemas de calidad, etc.) en los sistemas de producción de estas organizaciones. Mediante este artículo se espera divulgar entre la comunidad académica los resultados obtenidos al aplicar una metodología integral de mejoramiento del sistema de producción en una empresa piloto del sector. A partir de la definición y ponderación de las prioridades competitivas que la empresa debe alcanzar, y siguiendo la metodología universalmente aceptada en estudios de simulación discreta, se propone un marco de experimentación para mejorar los niveles alcanzados por el sistema en dichas prioridades empleando técnicas de bifurcación secuencial, diseño factorial en experimentación y superficies de respuesta. Al final se presentan las mejoras alcanzadas en las prioridades competitivas en términos de un índice de efectividad (IE) del sistema de producción de una empresa piloto estudiada al pasar éste de 1,84 a 2,46.Metalworking companies represent one of the strategic sectors in the regional economy of the Caldas department in Colombia; in fact, this sector is involved in 31% of the department’s industrial establishments and 29% of industrial employment according to DANE (Colombian State Statistical Department) statistical data from 2005. The sector also exports to Andean countries. However, preliminary studies conducted with 57% of the entrepreneurs from this sector (excluding micro companies and family businesses) have revealed serious structural (technology, processing, installations) and infrastructure weaknesses (production planning, quality systems) in these organisations’ production systems. It is hoped that this paper will lead to disseminating the results amongst the academic community of implementing a comprehensive methodology for improving the production system of a pilot company from this particular sector. An experimental framework for improving the levels reached by the system regarding such priorities is proposed following universally accepted methodology in discrete simulation studies; it proposes using sequential bifurcation, factorial design and response surface experimentation based on defining and weighting the competing priorities which the company should achieve. The improvements in the pilot company’s production system priorities are presented in terms of an effectiveness index (EI) which rose from 1.84 to 2.46 by the end of the study

    Modelo de evaluación de gestión del conocimiento para las pymes del sector de tecnologías de la Información

    Get PDF
    This paper discusses the statistical validation of a knowledge management (KM) assessment model for software-developing SMEs (small and medium-sized enterprises) located in the so called Colombian coffee triangle. A confirmatory correlational research, validated with 110 companies, was carried out taking into account a variety of aspects, namely infrastructure, intensive use of knowledge management and communities of practice (CoP). The model was tested under a confirmatory factor analysis meeting convergence, divergence and joint reliability criteria. A single model for assessing KM was obtained which is based on a holistic approach and a process-driven management. This model assesses 22 variables, 7 categories and 3 dimensions on SMEs pertaining to the information and communications technology industry (ICT). This allows the validation of a theoretical model that suits software companies’ needs, which can be applied to similar sectors in other cities around Colombia and the world.Se presenta en este artículo la validación estadística de un modelo de evaluación de gestión del conocimiento (GC), para pymes de desarrollo de software del triángulo del café de Colombia. Se realiza una investigación confirmatoria de tipo correlacional que se validó con 110 empresas, teniendo en consideración aspectos de infraestructura, uso intensivo de gestión de conocimiento y comunidades de práctica (COP). El modelo se contrasta bajo un análisis factorial confirmatorio que da cumplimiento a los criterios de convergencia, divergencia y fiabilidad conjunta. Se obtuvo un modelo único de evaluación de GC que se fundamenta en lo holístico y la gestión por procesos, el cual evalúa 22 variables, 7 categorías y 3 dimensiones en pymes del sector de tecnologías de la información y comunicaciones (TI), esto permite validar un modelo teórico apropiado a las necesidades de las compañías de software, el cual puede ser aplicado en similares sectores en otras ciudades de Colombia y el mundo

    Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia

    Get PDF
    206 p.En el contexto del proceso de paz por el cual atraviesa nuestro país, con miras a un posconflicto, la Universidad Católica de Colombia, por medio de su Facultad de Derecho y su Centro de Investigaciones Sociojurídicas, ha adelantado un proceso de investigación que articula un trabajo entre varias áreas del saber del derecho: el derecho penal, el derecho de los derechos humanos, la filosofía del derecho, la sociología jurídica y el derecho internacional, logrando articular la investigación entre varias de sus sedes en diferentes ciudades del país. El eje de esta investigación es el análisis y el estudio de la justicia transicional desde las diferentes áreas del derecho, buscando contribuir a una reflexión crítica y constructiva que aporte a nuestro país caminos para entender este proceso, que se presenta complejo.Presentación Introducción Capítulo 1. Marco normativo internacional de la memoria histórica Capítulo 2. Examen en clave neoconstitucionalista a la categoría normativa de la paz Capítulo 3. La justicia transicional y el rol de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Capítulo 4. Reflexiones en torno a la justicia transicional y sus implicaciones respecto a los niños, niñas y adolescentes en el posconflicto Capítulo 5. Memoria y reparación: el camino de la justicia transicional para las víctimas Capítulo 6. Verdad, justicia y reparación: aplicación del estándar internacional en el marco del posconflicto para niños, niñas y adolescentes (NNA) Capítulo 7. Víctimas y transición Conclusiones generales Bibliografí

    Gestión de la producción: una aproximación conceptual

    Get PDF
    Es bien conocida la problemática que oscila alrededor de la competitividad en las empresas, como vía no solo para crecer y desarrollarse en el marco económico, sino también para poder sobrevivir en su sector de actividad. De hecho, hace ya algún tiempo, desde la Escuela de Negocios de Harvard se advertía a los directores de fábricas norteamericanas que para ser más competitivas y crear ciertas ventajas duraderas debían enfatizar en tres aspectos esenciales: 1. concederle una orientación al sistema y al proceso productivo; 2. reorganizar el sistema de producción en función de unas tareas o misiones estratégicas; y 3. reflejar tales misiones en la orientación competitiva de la empresa, y no solo derivarse de ella, sino también contribuir a su formulación e implementación. Contenido: 1. Dirección de la producción: Su papel estratégico en la competitividad empresarial. 2. Planeación agregada y programación maestra. 3. Programación y control de la producción. 4. Estudio del trabajo: Herramientas para la mejora de la productividad empresarial. 5. Logística y gestión de la cadena de abastecimiento. 6. Algunos enfoques en el mejoramiento de sistemas de producción/Operaciones. 7. Gestión en prevención y control de pérdidas en producción/Operaciones. 8. Nuevas Tecnologías de la fabricación y la información

    La logística del transporte : un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial

    Get PDF
    Dada la importancia temática de la logística del transporte para el desarrollo regional, el presente documento aborda su tratamiento en dos grandes partes: los 4 primeros capítulos, exponen un trabajo de aproximación conceptual al objeto de estudio, en el cual se desarrollan los tópicos fundamentales que integran la base teórica. Una segunda parte, que inicia en el capitulo 5, analiza las particularidades y problemática del transporte en Colombia y finaliza con los capítulos 6 y 7, en los cuales se aborda el tema del contexto regional de Caldas (Colombia) y su papel estratégico en la integración de cadenas de abastecimiento para el desarrollo agroindustrial regional. • El primer capítulo trata de las generalidades sobre la cadena de abastecimiento y la logística, los nuevos enfoques de gestión y las tecnologías de soporte, las actividades claves y de apoyo que hacen parte del sistema logístico para comprender la importancia estratégica de la logística. • En el segundo capítulo se expone la importancia económica del transporte como actividad clave en la logística empresarial. La planeación y control de las actividades del transporte a través del análisis de las regulaciones y reglamentos, el diseño de la política de servicio al cliente, el análisis de las proyecciones de ventas, el análisis de la carga a transportar, la selección de los modos, los medios y los servicios alternativos de transporte y la planeación, ejecución y control de rutas. • El tercer capítulo expone los diferentes modos y medios de transporte (ferroviario, carretero, aéreo, marítimo, por tubería y multimodal), características del costo, ventajas, desventajas, tipos de servicio y determinación de los fletes. • El cuarto capítulo contiene las tecnologías de información para el transporte, divididas en tres grupos: 1), herramientas para las comunicaciones y el seguimiento logístico (GPS, RFID, EPC, WAP); 2), aplicaciones Informáticas a la logística (SIG, TMS, WMS) y 3), intercambio de información (EDI). • El quinto capítulo aborda la problemática del transporte en Colombia y en el eje Cafetero; se tratan temas tales como la identificación y causa generadora del transporte en el país, la movilidad, las zonas y los espacios urbanos, las ciudades intermedias en el Eje Cafetero y la dimensión social de la región. • El sexto capítulo presenta la agroindustria y su potencial en Caldas: temas como la Agroindustria en el Departamento de Caldas, cultivos predominantes en cada distrito, canales de distribución y asociaciones del Departamento se desarrollan en este capítulo. Además de exponer las oportunidades y problemas en el desarrollo de la agroindustria caldense. • En el séptimo capítulo se despliega una propuesta de solución logística para un emprendimiento Agroindustrial en el Departamento de Caldas, a través de las vías de comunicación para el Departamento; adicionalmente, se realiza una aproximación teórica de las rutas desde las Plantas Agroindustriales de los Colegios Agropecuarios, las Plantas Donadas por la Embajada del Japón y la Planta Piloto de Biotecnología hacia diferentes centros de acopio para lograr una posible comercialización. Además, se ilustra el comportamiento de Manizales frente a las exportaciones y frente a las principales ciudades del país y los posibles retos del Departamento de Calda

    IFNγ Response to Mycobacterium tuberculosis, Risk of Infection and Disease in Household Contacts of Tuberculosis Patients in Colombia

    Get PDF
    OBJECTIVES: Household contacts (HHCs) of pulmonary tuberculosis patients are at high risk of Mycobacterium tuberculosis infection and early disease development. Identification of individuals at risk of tuberculosis disease is a desirable goal for tuberculosis control. Interferon-gamma release assays (IGRAs) using specific M. tuberculosis antigens provide an alternative to tuberculin skin testing (TST) for infection detection. Additionally, the levels of IFNgamma produced in response to these antigens may have prognostic value. We estimated the prevalence of M. tuberculosis infection by IGRA and TST in HHCs and their source population (SP), and assessed whether IFNgamma levels in HHCs correlate with tuberculosis development. METHODS: A cohort of 2060 HHCs was followed for 2-3 years after exposure to a tuberculosis case. Besides TST, IFNgamma responses to mycobacterial antigens: CFP, CFP-10, HspX and Ag85A were assessed in 7-days whole blood cultures and compared to 766 individuals from the SP in Medellín, Colombia. Isoniazid prophylaxis was not offered to child contacts because Colombian tuberculosis regulations consider it only in children under 5 years, TST positive without BCG vaccination. RESULTS: Using TST 65.9% of HHCs and 42.7% subjects from the SP were positive (OR 2.60, p<0.0001). IFNgamma response to CFP-10, a biomarker of M. tuberculosis infection, tested positive in 66.3% HHCs and 24.3% from the SP (OR = 6.07, p<0.0001). Tuberculosis incidence rate was 7.0/1000 person years. Children <5 years accounted for 21.6% of incident cases. No significant difference was found between positive and negative IFNgamma responders to CFP-10 (HR 1.82 95% CI 0.79-4.20 p = 0.16). However, a significant trend for tuberculosis development amongst high HHC IFNgamma producers was observed (trend Log rank p = 0.007). DISCUSSION: CFP-10-induced IFNgamma production is useful to establish tuberculosis infection prevalence amongst HHC and identify those at highest risk of disease. The high tuberculosis incidence amongst children supports administration of chemoprophylaxis to child contacts regardless of BCG vaccination
    corecore