5 research outputs found

    Evaluation of competences in critical reading and scientific thinking mathematics and statistics in the Saber 11 and Saber Pro 2016-2017 tests in two engineering programs

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo evaluar las competencias en lectura crítica y el pensamiento científico matemáticas y estadística de los estudiantes de último semestre de Ingeniería Financiera e Ingeniería Comercial. En este contexto, se considera la evaluación como un proceso orientador del aprendizaje, puesto que, a través de ella se logra obtener la información necesaria para identificar qué fue lo aprendido, lo no aprendido y se puedan tomar decisiones asertivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo anterior, en esta investigación, se realiza un seguimiento a los resultados alcanzados por los estudiantes en las Pruebas Saber 11 aplicadas por el ICFES y, posteriormente, a los resultados obtenidos por los mismos estudiantes en las Pruebas Saber Pro, pertenecientes a los programas en mención de la Universidad Libre. Esta investigación es un estudio de diseño evaluativo, no experimental, de carácter explicativo que utiliza una metodología de complementariedad entre el método cualitativo y el cuantitativo. Como instrumento para el procesamiento de datos se empleó el software SPSS, por medio del cual se evaluaron los resultados generados en la Prueba Saber 11 y Prueba Saber Pro. La muestra fue de carácter censal conformada por 187 estudiantes universitarios pertenecientes a los dos programas objeto de estudio de la Facultad de Ingeniería que se encontraban activos entre los años 2016 y 2017.The objective of this work is to evaluate the competences in critical reading and cientific mathematical and statistical thinking of students in the last semester of Financial Engineering and Commercial Engineering. In this context, the evaluation is considered as learning guiding process, through it, it is possible to obtain the necessary information to identify what was learned, what was not learned and take assertive decisions can be made in the teaching process and learning. Therefore, in this research, the results achieved by the students in the Saber 11 Tests applied by ICFES, and subsequently, the results obtained by the same students in the Saber Pro Tests, belonging to the programs in mention of the Universidad Libre. This research is a study of evaluative design, nonexperimental, of explanatory character that uses a methodology of complementarity between the qualitative and quantitative methods. The SPSS software was used as an instrument for data processing, through which the results generated in the Saber 11 Test and Saber Pro Test were evaluated. The sample was census in nature, made up of 187 university students belonging to the two programs object of study of the Faculty of Engineering that were active between 2016 and 2017

    Responsabilidad social corporativa, una mirada desde la competitividad a través de una revisión usando Tree of Science

    Get PDF
    Corporate Social Responsibility (CSR) in recent years has gained great importance for the actions of companies because their activities have repercussions, not only for their shareholders, but for the different actors with whom they are related. This article makes the application of the biological metaphor of the tree of science in order to carry out a review of the CSR and competitiveness literature. This methodology makes it possible to carry out a chronological structuring of the literature in which the root, trunk and leaf documents of the subject are grouped. In total, 216 documents were found in the Scopus database in which the seminal, structural and branch documents (subareas) were identified. The three research sub areas identified were: CSR strategies, the relationship of SMEs with CSR and, finally, CSR and its positive effect on companies.La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en los últimos años ha cobrado gran importancia para el accionar de las empresas porque sus actividades tienen repercusiones, no sólo para sus accionistas, sino para los diferentes actores con los que se relaciona. Este artículo realiza la aplicación de la metáfora biológica del árbol de la ciencia con el fin de realizar una revisión de la literatura de la RSC y la competitividad. Esta metodología permite realizar una estructuración cronológica de la literatura en la que se agrupan los documentos raíz, tronco y hojas de la temática. En total se encontraron 216 documentos en la base de datos Scopus en los que se identificaron los documentos seminales, estructurales y ramas (subáreas). Las tres subáreas de investigación identificadas fueron: estrategias de RSC, relación de Pymes con la RSC y, finalmente, la RSC y su efecto positivo sobre las empresas

    Competitive Risaralda, generating research alliance for development

    Get PDF
    El presente libro lleva como título “Risaralda competitiva, generando alianzas en investigación para el desarrollo”, resultado del V encuentro de investigadores del departamento de Risaralda realizado en el mes de noviembre del año 2020. Evento en el cual se presentaron las últimas investigaciones realizadas en las diferentes instituciones educativas del departamento; quienes hacen parte de la Mesa de Investigaciones de Risaralda; ejercicio de gran interés que arroja resultados de investigaciones en diferentes áreas como son las Ciencias Agrícolas, Ciencias sociales, Ciencias de la salud, Ciencias de la tecnología y la información

    Impacto económico del uso de las tarjetas de crédito en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    CD-T 332.765 G441; 105 pSe realizó un estudio que permitió medir el impacto generado en la ciudad de Pereira por el alto número de tarjetahabientes que frecuentan realizar pagos financiados con las tarjetas de crédito que en ocasiones no ven más allá de los riesgos e implicaciones no solo legales sino también financieras y familiares que podría ocasionar la demanda excesiva.Universidad Libre Seccional Pereir

    Desarrollo sostenible: casos y aplicaciones en el contexto colombiano

    No full text
    El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja de manera conjunta con el l Grupo de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDG, por sus siglas en inglés) en la creación y la implementación de estrategias para el desarrollo sostenible, con el fin de enfrentar desafíos como la pobreza, proteger el planeta y garantizar que las personas tenganpaz y prosperidad. Este propósito se ve reflejado en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (PNUD, 2019). Según un estudio del Banco Mundial (2019), más del 50 % de la población del planeta vive hoy en zonas urbanas, luego la dinámica de crecimiento y uso de los espacios urbanos es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. El ritmo de crecimiento y la magnitud de las ciudades genera problemáticas frente a la atención de la demanda de vivienda, servicios básicos y transporte, entre otros. Las ciudades también aportan a los efectos del cambio climático, ya que consumen cerca de dos tercios de la energía del planeta, y son responsables de más del 70 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (Banco Mundial et al., 2019).Aunque Bogotá cuenta con la información requerida para construir los indicadores asociados a la mayoría de las metas de los ODS, resulta fundamental revisar la producción de información concerniente e identificar los datos faltantes. En este estudio se realiza un análisis comparativo de los observatorios de ciudad actualmente activos, veintiún observatorios públicos y privados creados casi todos ellos por la administración pública en la última década. A partir de esta exploración se busca identificar los ámbitos de análisis ya cubiertos y conocer las fuentes y métodos que se están utilizando para generar nuevos datos sobre la población de la ciudad y la región, necesarios para monitorear el cumplimiento de los ODS (Organización de Naciones Unidas, 2016). En la exploración realizada se encontraron observatorios acerca de asuntos poblacionales manejados casi todos por oficinas del Distrito, cada uno de ellos dedicado a asuntos específicos. Entre los principales se encuentran: problemas de género, LGTBI, poblaciones desplazadas por conflicto armado, convivencia escolar, población diferencial —habitantes de calle y población con discapacidad—. Es evidente que los observatorios vigentes trabajan problemas de poblaciones particulares de manera aislada, y no existe una integración de las diferentes dimensiones de la población ni en la recolección y sistematización de la información disponible ni en la producción de nuevos datos en procesos de investigación. En ninguno de los observatorios vigentes se maneja el enfoque poblacional integrado al desarrollo sostenible. Con base en esta exploración, en este estudio se plantea la posibilidad de crear un observatorio sobre la «región Bogotá» que sirva como referente para reflexionar sobre los problemas de la población de la ciudad y la región, contribuyendo con la información requerida para la toma de decisiones orientadas a lograr un desarrollo urbano sostenible. Analizar la sostenibilidad en una empresa implica usar indicadores de carácter cualitativo o que solo miden aspectos específicos de asuntos ambientales, sociales y económicos. La presente investigación tuvo como meta diseñar un índice cuantitativo que permita medir, de forma objetiva y bajo criterios estándar, el grado de apropiación e implementación de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. Para tal fin, se propuso una aproximación cuali-cuantitativa, a partir del análisis de criterios y variables que permitieran evaluar las dimensiones ambiental, social y económica de las empresas, y así generar una herramienta para la estrategia empresarial. Como resultado, se planteó el EAN Sustainability Index, un método de medición con alta originalidad, limitado en un principio a una aplicación piloto en cinco empresas del programa EAN Impacta. Se obtuvieron hallazgos positivos en términos de la interpretación de la sostenibilidad que involucra la estrategia empresarial de cada una de dichas empresas, y un potencial de aplicación amplio para un conjunto mayor de compañías
    corecore