557 research outputs found

    El Shincal y Los Colorados en el paisaje : marco geográfico y natural

    Get PDF
    Fil: Giovannetti, Marco Antonio. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    A proposal for the recovery of archaeobotanical mi-croremains in non-mobile mortars

    Get PDF
    La investigación de microvestigios vegetales, también conocidos como microrrestos, ha evolucionado con rapidez en los últimos años de la práctica arqueológica en general. Como parte de lo que se conoce como especialización arqueobotánica el estudio de los granos de almidón, fitolitos, fibras celulares y algunos otros elementos orgánicos de las plantas han sido interpelados por la arqueología dando buenos resultados en diversos tipos de problemas (Coil et al. 2003). Estos vestigios arqueológicos han sido recuperados desde distintos tipos de objetos y/o espacios que se hipotetizaba -a veces con sólidas bases inferenciales y otras no tanto- estuvieron en contacto directo con vegetales. Es el caso de objetos arqueológicos líticos como hachas, raspadores e instrumentos de molienda, tanto el componente activo (mano de moler) como pasivo (la cavidad que posee varios nombres dependiendo de los tipos) sobre los que se comprobó la eficacia de esta técnica1. Recientemente también se está comenzando a explorar el potencial de hallazgo sobre piezas cerámicas y piezas dentales humanas (Zucol et al 2008, Lantos et al 2012, Musoubach 2012). En esta presentación nos interesa brindar un método para una correcta y productiva recolección de muestras con posibles microrrestos vegetales en un tipo de restos arqueológicos particulares como es el caso de los morteros fijos, artefactos constituidos sobre grandes bloques inmóviles, muy comunes en algunas regiones de nuestro país como el Noroeste Argentino (NOA) y Sierras Centrales de Argentina. La especificidad de este tipo de instrumento de molienda ha sido muy poco estudiada siendo en general tratados sin independencia de los objetos móviles. En determinados trabajos (Nelson y Lippmeier 1993) es posible consignarlos y analizarlos como parte del moviliario fijo y duradero de sitios arqueológicos (site fourniture) y por ende pasibles de reutilización. Exactamente desde aquí nace la necesidad de particularizarlos desde sus propias características y potencialidades, es decir dado que son objetos inmóviles que deben ser trabajados en el campo, requieren de una metodología propia para la extracción de restos analizables en laboratorio. Los morteros móviles, en cambio, pueden ser transportados al gabinete de trabajo y allí mismo extraer las muestras para recuperar, describir e identificar los microrrestos vegetales.Fil: Giovannetti, Marco Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentin

    A proposal for the recovery of archaeobotanical mi-croremains in non-mobile mortars

    Get PDF
    La investigación de microvestigios vegetales, también conocidos como microrrestos, ha evolucionado con rapidez en los últimos años de la práctica arqueológica en general. Como parte de lo que se conoce como especialización arqueobotánica el estudio de los granos de almidón, fitolitos, fibras celulares y algunos otros elementos orgánicos de las plantas han sido interpelados por la arqueología dando buenos resultados en diversos tipos de problemas (Coil et al. 2003). Estos vestigios arqueológicos han sido recuperados desde distintos tipos de objetos y/o espacios que se hipotetizaba -a veces con sólidas bases inferenciales y otras no tanto- estuvieron en contacto directo con vegetales. Es el caso de objetos arqueológicos líticos como hachas, raspadores e instrumentos de molienda, tanto el componente activo (mano de moler) como pasivo (la cavidad que posee varios nombres dependiendo de los tipos) sobre los que se comprobó la eficacia de esta técnica1. Recientemente también se está comenzando a explorar el potencial de hallazgo sobre piezas cerámicas y piezas dentales humanas (Zucol et al 2008, Lantos et al 2012, Musoubach 2012). En esta presentación nos interesa brindar un método para una correcta y productiva recolección de muestras con posibles microrrestos vegetales en un tipo de restos arqueológicos particulares como es el caso de los morteros fijos, artefactos constituidos sobre grandes bloques inmóviles, muy comunes en algunas regiones de nuestro país como el Noroeste Argentino (NOA) y Sierras Centrales de Argentina. La especificidad de este tipo de instrumento de molienda ha sido muy poco estudiada siendo en general tratados sin independencia de los objetos móviles. En determinados trabajos (Nelson y Lippmeier 1993) es posible consignarlos y analizarlos como parte del moviliario fijo y duradero de sitios arqueológicos (site fourniture) y por ende pasibles de reutilización. Exactamente desde aquí nace la necesidad de particularizarlos desde sus propias características y potencialidades, es decir dado que son objetos inmóviles que deben ser trabajados en el campo, requieren de una metodología propia para la extracción de restos analizables en laboratorio. Los morteros móviles, en cambio, pueden ser transportados al gabinete de trabajo y allí mismo extraer las muestras para recuperar, describir e identificar los microrrestos vegetales.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Articulación entre el sistema agrícola, redes de irrigación y áreas de molienda como medida del grado de ocupación inka en El Shincal y Los Colorados (prov. de Catamarca)

    Get PDF
    En los últimos años importantes vestigios relacionados con actividades de producción agrícola fueron observados en los alrededores del sitio arqueológico inkaico El Shincal de Quimivil, departamento de Belén, provincia de Catamarca, Argentina. También testimonios de procesamiento de productos manifestados en la ocurrencia de grandes morteros múltiples. Asimismo un aparente complejo productivo de carácter agrícola fue detectado a escasos 16 kilómetros del complejo inkaico mencionado. Era muy tentadora la idea de que ambos sitios tuvieran un grado alto de vinculación por evidencias que, aún necesitando un análisis profundo, así lo sugerían. Este sería el puntapié inicial de la presente investigación.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Realidades actuales, procesos del pasado: la Región Andina desde una perspectiva histórica antropológica

    Get PDF
    Si se pretendiese realizar un análisis de cualquier aspecto macroestructural de una sociedad actual, ya sea desde una simple comunidad de campesinos hasta un Estado Nación, muchas son las perspectivas y los fenómenos que podrían abordarse. Una perspectiva sumamente importante para explicar los fenómenos actuales es el estudio del pasado y a través de éste, los procesos histórico sociales que llevaron a la constitución de la realidad presente. Países como Argentina están acostumbrados a colocar el punto cero de su historia sólo a partir de sucesos fundamentales que permitieron fundar las bases de la Nación. Apenas se tiene en cuenta el pasado colonial más allá del siglo XVII y menos aun el milenario pasado prehispánico de las sociedades que habitaron este suelo por más de diez mil años. En países andinos como Bolivia y Perú es imposible ocultar tal vínculo con ese pasado. El noventa por ciento de la sociedad boliviana se reconoce como indígena, desciende de grupos indígenas o parte de sus ancestros eran indígenas. Existen alrededor de seis millones de personas que tienen como lengua madre el Quechua o el Aymara. Esta enorme masa de comunidades étnicas nos han demostrado en los últimos años que nunca desaparecieron. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Molienda a gran escala, fiestas estatales y comensalismo inka : los morteros múltiples de el Shincal de Quimivil

    Get PDF
    Fil: Giovannetti, Marco Antonio. División Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    A proposal for the recovery of archaeobotanical mi-croremains in non-mobile mortars

    Get PDF
    La investigación de microvestigios vegetales, también conocidos como microrrestos, ha evolucionado con rapidez en los últimos años de la práctica arqueológica en general. Como parte de lo que se conoce como especialización arqueobotánica el estudio de los granos de almidón, fitolitos, fibras celulares y algunos otros elementos orgánicos de las plantas han sido interpelados por la arqueología dando buenos resultados en diversos tipos de problemas (Coil et al. 2003). Estos vestigios arqueológicos han sido recuperados desde distintos tipos de objetos y/o espacios que se hipotetizaba -a veces con sólidas bases inferenciales y otras no tanto- estuvieron en contacto directo con vegetales. Es el caso de objetos arqueológicos líticos como hachas, raspadores e instrumentos de molienda, tanto el componente activo (mano de moler) como pasivo (la cavidad que posee varios nombres dependiendo de los tipos) sobre los que se comprobó la eficacia de esta técnica1. Recientemente también se está comenzando a explorar el potencial de hallazgo sobre piezas cerámicas y piezas dentales humanas (Zucol et al 2008, Lantos et al 2012, Musoubach 2012). En esta presentación nos interesa brindar un método para una correcta y productiva recolección de muestras con posibles microrrestos vegetales en un tipo de restos arqueológicos particulares como es el caso de los morteros fijos, artefactos constituidos sobre grandes bloques inmóviles, muy comunes en algunas regiones de nuestro país como el Noroeste Argentino (NOA) y Sierras Centrales de Argentina. La especificidad de este tipo de instrumento de molienda ha sido muy poco estudiada siendo en general tratados sin independencia de los objetos móviles. En determinados trabajos (Nelson y Lippmeier 1993) es posible consignarlos y analizarlos como parte del moviliario fijo y duradero de sitios arqueológicos (site fourniture) y por ende pasibles de reutilización. Exactamente desde aquí nace la necesidad de particularizarlos desde sus propias características y potencialidades, es decir dado que son objetos inmóviles que deben ser trabajados en el campo, requieren de una metodología propia para la extracción de restos analizables en laboratorio. Los morteros móviles, en cambio, pueden ser transportados al gabinete de trabajo y allí mismo extraer las muestras para recuperar, describir e identificar los microrrestos vegetales.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Realidades actuales, procesos del pasado: la Región Andina desde una perspectiva histórica antropológica

    Get PDF
    Si se pretendiese realizar un análisis de cualquier aspecto macroestructural de una sociedad actual, ya sea desde una simple comunidad de campesinos hasta un Estado Nación, muchas son las perspectivas y los fenómenos que podrían abordarse. Una perspectiva sumamente importante para explicar los fenómenos actuales es el estudio del pasado y a través de éste, los procesos histórico sociales que llevaron a la constitución de la realidad presente. Países como Argentina están acostumbrados a colocar el punto cero de su historia sólo a partir de sucesos fundamentales que permitieron fundar las bases de la Nación. Apenas se tiene en cuenta el pasado colonial más allá del siglo XVII y menos aun el milenario pasado prehispánico de las sociedades que habitaron este suelo por más de diez mil años. En países andinos como Bolivia y Perú es imposible ocultar tal vínculo con ese pasado. El noventa por ciento de la sociedad boliviana se reconoce como indígena, desciende de grupos indígenas o parte de sus ancestros eran indígenas. Existen alrededor de seis millones de personas que tienen como lengua madre el Quechua o el Aymara. Esta enorme masa de comunidades étnicas nos han demostrado en los últimos años que nunca desaparecieron. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Scope and limitations for the archaeological identification of starch grains from native landraces of Zea mays (Poaceae) in Northwestern Argentina

    Get PDF
    Se caracterizaron y analizaron microscópicamente los gránulos de almidón de ocho razas nativas de Zea mays del noroeste de Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi y capia). Se generó una base de datos de referencia con caracteres morfológicos y métricos de los gránulos de almidón de las razas locales para dar cuenta de la diversidad a nivel intra e inter-racial. El objetivo de este trabajo es reconocer elementos referenciales para lograr mejores y más confiables identificaciones de los gránulos de almidón de maíz en muestras arqueológicas. Para este fin se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas y se realizaron análisis multivariados; se aplicó un tratamiento estadístico de los datos para estimar la clasificación de los gránulos de almidón por razas. Los resultados mostraron una alta variabilidad para cada raza y una gran superposición entre las razas. Ninguna de las razas de maíz presentó características distintivas que permitan una discriminación en grupos.In this paper we characterized and analyzed microscopically starch grains of eight Zea mays modern landraces from Northwestern Argentina (pisingallo, cristalino colorado, perlita, calchaquí, complejo tropical, dentado amarillo-colorado, chullpi, and capia). We created a reference database of local varieties to explore the diversity in the morphological and metric characters of starch grains at intra and inter-racial levels. The aim of this paper was to search for referential elements that could allow better and more reliable identifications of maize starches in archaeological samples. We used descriptive statistics and multivariate analyses; we applied a statistical treatment to estimate the probability of correct classification of starch grains. Results showed high variability within each landrace and a large superposition between varieties. None of the landraces showed distinctive characteristics that allowed an exclusive discrimination.Fil: Lantos, Irene Johanna. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giovannetti, Marco Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentin
    corecore