44 research outputs found
Germination patterns of Sebastiania commersoniana seeds (Baillon) Smith & Downs (Euphorbiaceae), a Chaco Serranoms native tree with restoration interest
El desarrollo de técnicas de reforestación con especies nativas es un paso importante para lograr la conservación y restauración de bosques. Aquí estudiamos patrones y capacidad germinativa bajo diversas condiciones de un árbol nativo del Chaco Serrano: Sebastiania commersoniana (Euphorbiaceae). Esta especie presenta variaciones importantes en la germinación entre semillas de tegumento marrón claro y marrón oscuro, quizás porque las primeras sean abortivas o dañadas por insectos fitófagos. En una de las poblaciones, los árboles de menor altura y las semillas de mayor peso presentaron mayor capacidad germinativa. Esto último podría deberse a que las semillas más pesadas contienen más reservas para el embrión en crecimiento, lo cual le permitiría germinar de manera más eficaz. No se observaron diferencias significativas en la germinación tras la realización de diferentes experimentos de remoción de carúncula, tiempo de almacenamiento, temperaturas y tratamientos pre-germinativos de humedad y desinfección.The development of reforestation techniques with native species is an important step towards the conservation and forest restoration. Here, we study patterns and germination capacity under different conditions of a native tree from the Chaco Serrano: Sebastiania commersoniana (Euphorbiaceae). This species shows significant variations in germination between seeds of light and dark brown coat, perhaps because the light may be abortive or damaged by phytophagous insects. In one of the population, lower trees and heavier seeds had higher germination capacity, the latter could be because heavier seeds contain more reserves for the growing embryo and this would allow more effective germination. There were no signifi cant differences in germination after performing different experiments of caruncle removal, storage time, temperature and pre-germinative moisture and disinfection treatments
A controlled antibiotic release system to prevent orthopedic-implant associated infections: An in vitro study
A new device for local delivery of antibiotics is presented, with potential use as a drug-eluting fixation pin for orthopedic applications. The implant consists of a stainless steel hollow tubular reservoir packed with the desired antibiotic. Release takes place through several orifices previously drilled in the reservoir wall, a process that does not compromise the mechanical properties required for the implant. Depending on the antibiotic chosen and the number of orifices, the release profile can be tailored from a rapid release of the load (ca. 20 h) to a combination of rapid initial release and slower, sustained release for a longer period of time (ca. 200 h). An excellent bactericidal action is obtained, with 4-log reductions achieved in as little as 2 h, and total bacterial eradication in 8 h using 6-pinholed implants filled with cefazolin
Toxocariosis en una población adulta
La toxocariosis es una zoonosis parasitaria de alta prevalencia especialmente en la población infantil. Sus manifestaciones clínicas son muy variadas y pueden asemejarse a las de otras etiologías. Los perros son los hospedadores definitivos alojando las formas adultas de T. canis. El hombre adquiere la infección oralmente al ingerir huevos larvados que eclosionan en el intestino delgado. Las larvas penetran la mucosa, llegan al hígado, pasan a circulación sistémica, desde donde pueden ir a cualquier órgano, incluidos pulmón, cerebro y corazón. Esto produce el Síndrome de Larva Migrans Visceral. Si la larva se aloja en el globo ocular se denomina Larva Migrans Ocular.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de la infección por Toxocara en una población adulta de la zona ribereña de Punta Lara, Partido de Ensenada.Facultad de Ciencias Veterinaria
A Cauchy-Dirac delta function
The Dirac delta function has solid roots in 19th century work in Fourier
analysis and singular integrals by Cauchy and others, anticipating Dirac's
discovery by over a century, and illuminating the nature of Cauchy's
infinitesimals and his infinitesimal definition of delta.Comment: 24 pages, 2 figures; Foundations of Science, 201
Parasitosis zoonóticas en un asentamiento a orillas del Río de La Plata
El barrio El Molino, alberga una población precarizada con conductas higiénico-sanitarias inadecuadas para la salud. El equipo de trabajo integra proyectos de Voluntariado Universitario, Extensión Universitaria e Incentivos docentes destinados a contribuir en la prevención, diagnóstico y mejora sanitaria del lugar, integrados por docentes y alumnos de 4 Facultades de la UNLP.ObjetivoDiagnosticar parasitosis zoonóticas en la población de un área de riesgo sanitario y analizar su relación con diversos factores de riesgo.Materiales y métodos Se colectaron 674 muestras fecales y 496 escobillados anales en personas de 0 a 80 años. Las muestras fecales se procesaron mediante técnicas de concentración y los escobillados se centrifugaron a 400 g. Se administraron tratamientos antiparasitarios a todos los positivos y se implementaron controles post-tratamiento a 86 personas. Se tomaron además 327 muestras fecales de perros mediante enema jabonoso para la búsqueda de parásitos zoonóticos. Se tomaron muestras sanguíneas a 103 personas de distintos sexos y edades diversas y a 333 caninos (con consentimiento informado). Las provenientes de humanos se procesaron mediante la técnica de ELISA con kits comerciales para el diagnóstico de Dirofilariasis y Toxocariasis. Las caninas por la técnica de Knott y Test de ELISA.Se realizaron 374 sondajes uretrales a caninos machos a fin de obtener orina y 234 ecografías abdominales investigando la posible presencia de Dioctophyma renale. Se realizó observación macroscópica de la piel de los caninos investigando la presencia de macro ectoparásitos y para micro ectoparásitos se recolectaron mediante raspado y montaje en vaselina. Se recolectaron muestras de suelos y bentos de las 60 manzanas que abarcan la zona, a razón de 8 unidades elementales se muestreo (UEM) por manzana, totalizando un N=104. Se realizaron encuestas a las familias y los datos se analizaron con Epi Info 7.ResultadosLos resultados se encuentran en las tablas 1, 2 y 3.DiscusiónLos resultados obtenidos confirman las características ecoepidemiológicas riesgosas para la salud existentes en el barrio, con elevada frecuencia de parásitos zoonóticos en humanos y caninos. Son necesarios mas controles posttratamiento con el objeto de corroborar la eficacia de la medicación, como así también, implementar test diagnósticos tempranos para las distintas enfermedades, a efectos de realizar en forma oportuna las intervenciones, evitando de ese modo la contaminación ambiental y dispersión a otras áreas.Fil: Radman, Nilda Ester. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Gamboa, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Osen, Beatriz Amelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Burgos. L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Archelli, Susana Monica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Butti, Marcos Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Paladini, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Winter, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kozubsky, Leonora Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Costas, M. E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Acosta, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Giorello, Alejandra Nahili. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rube, A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Blanco, M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Espósito, Natalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Marsilli, R.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Manfredi, Mauro Joaquin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Córdoba, P.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; ArgentinaFil: Gutierres, C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Laboratorio de Parasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias; Argentin
Introducción y metodología general.
La competitividad de la producción de carne y leche de Uruguay se basa en gran medida en la rentabilidad del sistema pastoril. Por ello, la fertilización fosfatada es un pilarfundamental en la productividad ganadera
Efecto del agregado de azufre en la productividad de pasturas de trébol blanco.
En Uruguay, el trébol blanco (Trifolium repens) es uno de los principales componentes en la mayoría de las pasturas mejoradas