629 research outputs found

    Mikroskopska građa mišićnih vlakana nakon izlaganja bisfenolu-A te mogućnost njihova oporavka primjenom plazme obogaćene trombocitima.

    Get PDF
    Bisphenol-A (BPA) is one of the chemical products most produced in large volumes world-wide. Among other items, it forms part of plastics and food containers, from which there is a migration of BPA into food, thus it enters our organism via the digestive tract, which in fact is one of the main sources of exposure in humans. In this study, BPA action has been investigated: at a muscular level with continuous exposure; after its withdrawal in order to evaluate the possible recovery of the muscle; and the potential effect of platelet-rich plasma (PRP) on a muscle previously modified by the action of BPA. For this purpose, and as a fundamental tool, histopathology was used, from which it was observed that muscle modifications were produced. These were compatible with the action of hormones administered exogenously to animals to fatten them up. It was also noted that, after the withdrawal of BPA, there was some muscle structure recovery, and, after treatment with PRP, this was practically total. Further research should investigate the mechanisms through which BPA affects muscle tissue and PRP succeeds in restoring this type of muscular lesion.Bisfenol-A (BPA) je kemijska tvar koja se u velikim količinama proizvodi širom svijeta. Između ostaloga, bisfenol-A je sastavni dio plastike i ambalaže za prehrambene proizvode, odakle se otpušta u hranu te tako dospijeva u probavni sustav čovjeka pa hrana time postaje jedan od glavnih izvora izloženosti ljudi toj supstanciji. U ovom istraživanju učinci BPA promatrani su u mišićju nakon trajne izloženosti, u mišićju nakon prestanka davanja BPA kako bi se procijenio njihov mogući oporavak, te u mišićju s primijenjenom plazmom obogaćenom trombocitima (PRP) kako bi se utvrdio njezin utjecaj na BPA uzrokovana oštećenja. Opažene patohistološke promjene u mišićima bile se slične onima kod djelovanja hormona rabljenih za bolji prirast tovnih životinja. Nakon prestanka davanja BPA uočen je određeni oporavak mišićne građe, a nakon primjene PRP oporavak je bio potpun. Daljnjim istraživanjima treba utvrditi kojim mehanizmima BPA utječe na mišićno tkivo i kako PRP uspijeva oporaviti nastala mišićna oštećenja

    Renewable methane. Integrated configurations of power-to-gas and carbon capture by means of renewable energy surplus

    Get PDF
    El dióxido de carbono es el principal causante del calentamiento global [1] y su presencia en la atmósfera se está incrementando al mayor ratio jamás observado (2.0 ppm/año) [2]. Para revertir la situación, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) considera como principal prioridad la descarbonización de los sectores de generación eléctrica y térmica, dado que son responsables de dos quintas partes de las emisiones mundiales de CO2 [3].En Europa, la descarbonización del sistema energético se basa en la implementación masiva de las energías renovables (ER) [4], lo que ha permitido reducir las emisiones de CO2 un 12% desde 2009 [5]. No obstante, moverse en esta dirección implica tener un mix energético con altos porcentajes de energía intermitente, que pueden causar excedentes eléctricos y hacer que la operación del sistema sea más compleja [6][7]. Por ello, el objetivo de la primera parte de la tesis es cuantificar el exceso eléctrico que podría existir en el futuro mix energético español a causa de la penetración de las renovables. Este análisis se envió a Energy, además de ser presentado en el 13th International Conference on Greenhouse Gas Control Technologies con un artículo asociado en Energy Procedia:i Energy storage in Spain: forecasting electricity excess and assessment of Power-to-Gas potential up to 2050, Energy 2017, Submitted (en 2ª revisión)ii Power to Gas technology under Spanish future energy scenario, Energy Procedia 2017, 114, 6880-6885Frente a esta situación, la Comisión Europea propuso el desarrollo del almacenamiento de energía a gran escala como una posible solución [8]. Este permite balancear el exceso de electricidad renovable desde los periodos de baja demanda hacia los de alta demanda, además de desplazar a los combustibles fósiles en aplicaciones que tradicionalmente eran de difícil acceso para las renovables (e.g., transporte). Sin embargo, las tecnologías de almacenamiento actuales presentan limitaciones en su aplicación a gran escala ya sea por restricciones prácticas (e.g., requerimiento de localizaciones concretas, utilización de compuestos contaminantes) o técnicas (e.g., baja potencia, tiempos de almacenaje cortos) [9][10][11]. La técnica más prometedora para superar estas limitaciones es el almacenamiento de energía en forma de hidrógeno. Este proceso usa la electricidad para alimentar electrolizadores que disocian el agua, produciendo así hidrógeno (vector energético) que puede ser utilizado más tarde para volver a generar electricidad [12]. No obstante, para hacer viable el almacenamiento de hidrógeno todavía se tienen que superar dos barreras: los altos costes (inversión de >1000 €/kW y falta de infraestructura de distribución) y la baja eficiencia global (36.5% - 66.5%) [13].Con dicho objetivo en mente, un nuevo concepto conocido como Power to Gas (PtG) ha aparecido en los últimos años [14]. El Power to Gas combina el H2 de la electrólisis junto con CO2 para producir CH4 (componente principal del gas natural), lo que permite transferir el exceso eléctrico desde la red eléctrica a la red de gas natural [15]. Este gas natural sintético amplía los usos finales de la energía almacenada, posibilitando mejores eficiencias durante la reconversión a electricidad y mayores beneficios. Además, así se evitan las medidas de seguridad y los costes de transporte asociados al vector hidrógeno. Por ello, la segunda parte de esta tesis revisa los proyectos existentes en el mundo que están desarrollando la tecnología. El objetivo es recopilar todas aquellas experiencias prácticas que comprenden la construcción y operación de plantas Power to Gas, para observar así los retos pendientes de cara a su industrialización. La revisión fue publicada en Renewable & Sustainable Energy Reviews:iii Power to Gas projects review: Lab, pilot and demo plants for storing renewable energy and CO2, Renew Sust Energ Rev 2017, 69, 292-312Hasta la fecha, 46 proyectos experimentales de PtG han sido desarrollados en el mundo, mostrando que el alto coste de los equipos y la baja eficiencia todavía restringen la rentabilidad del concepto, limitando por ello el número de experiencias que son llevadas a escala industrial. Estos problemas son la motivación principal de la tesis, la cual busca favorecer la industrialización de la tecnología Power to Gas. De otro modo, el PtG tendría que esperar a futuros escenarios favorables para poder desarrollarse, en los que las renovables fuesen mayoritarias y las penalizaciones económicas sobre las emisiones de CO2 fuesen notorias. El potencial de hibridación del Power to Gas (energía exotérmica de la metanización y oxígeno de la electrólisis) [15] amplía los posibles escenarios para un desarrollo industrial propicio.Así, el objetivo central de la tesis es proponer novedosos conceptos híbridos de Power to Gas, para incrementar la eficiencia, hacer un mejor uso de los recursos disponibles, reducir el equipo necesario y favorecer nuevos usos de la tecnología. La tesis analiza y caracteriza los sistemas propuestos para mostrar que se pueden alcanzar mejoras sustanciales en la tecnología Power to Gas por medio de las hibridaciones adecuadas.Algunas de las hibridaciones más relevantes para mejorar el Power to Gas son aquellas que evitan las penalizaciones energéticas asociadas a la captura de CO2, dado que resultan considerables cuando tiene que ser capturado de mezclas de gases en los que se encuentra diluido. La eficiencia cae entre 9 y 12 puntos porcentuales [16][17], lo que enmascara las ventajas medioambientales del PtG y su rol como reciclaje de CO2 frente a otras tecnologías de almacenamiento de energía.Una buena opción para evitar dichos inconvenientes es la hibridación del PtG con el método de captura en oxicombustión. En una oxicombustión, el comburente es oxígeno puro en vez de aire [18]. El alto contenido de N2 que está presente típicamente en la combustión con aire, es aquí sustituido por los propios productos de la oxicombustión (CO2 y H2O), por lo que los gases de chimenea alcanzan una alta concentración de dióxido de carbono. La penalización energética asociada a este proceso de captura procede principalmente de la unidad de separación de aire (ASU), la cual produce el oxígeno requerido (190 kWh/tO2) [19]. Por tanto, la hibridación PtG-Oxicombustión puede usar el oxígeno procedente de la electrólisis para reemplazar a la ASU y eliminar su consumo eléctrico. Además, dado que el CO2 es reciclado a combustible otra vez, se evita el consumo eléctrico de la compresión que sería necesario para almacenarlo.Si el concepto se implementa en una caldera, la energía exotérmica de la metanización puede ser integrada directamente como una salida útil del sistema, mientras que si el concepto se aplica a una central eléctrica, la energía térmica se puede integrar en el ciclo de potencia para incrementar la eficiencia eléctrica global.La hibridación PtG-Oxicombustión es la primera propuesta estudiada en esta tesis. Para ello, se usa el ratio entre los tamaños de la electrólisis y la oxicombustión como un parámetro clave a la hora de definir la estrategia de operación. Después, se realizaron diversas simulaciones para ver los cambios en el sistema en función del combustible que es alimentado a la oxicombustión (carbón, biomasa o gas natural). Por último, se completó el estudio con un caso aplicado que analiza la integración PtG-Oxi en un ciclo combinado para la producción de electricidad. Los resultados se publicaron en 3 artículos:iv Power to gas-oxyfuel boiler hybrid systems, Int. J. Hydrogen Energy 2015, 24, 168-175v Power to Gas-biomass oxycombustion hybrid system: Energy integration and potential applications, Appl Energy 2016, 167, 221-229vi Future applications of hydrogen production and CO2 utilization for energy storage: Hybrid Power to Gas-Oxycombustion power plants, Int. J. Hydrogen Energy 2017, Vol.42, 19, 13625-13632Otra opción para evitar la penalización de obtener CO2 puro es la integración de la tecnología Power to Gas con la captura en post-combustión con aminas. En esta técnica, los gases de combustión entran a una columna de absorción donde los gases inertes escapan limpios por la parte superior, y el CO2 queda absorbido por la amina. El solvente rico en CO2 es posteriormente regenerado en una segunda columna, utilizando vapor a contracorriente entre 100 y 200 ºC, y obteniendo así un flujo con alta concentración de CO2 [20]. La mayor pérdida de eficiencia viene de la energía térmica requerida para regenerar el solvente (producción del vapor), pero puede ser disminuida integrando la energía exotérmica procedente de la metanización.Dado que la captura con aminas es la tecnología de captura más madura, ya existen en literatura estudios que analizan su integración con el proceso PtG en centrales eléctricas [21][22]. Por ello, en la última parte de la tesis se propone y estudia por primera vez la aplicación del sistema PtG-Aminas en la industria química. El estudio de esta propuesta evalúa la viabilidad técnica y económica de la hibridación, en la que el hidrógeno es un subproducto proveniente de una línea de producción basada en la electrólisis. Los resultados fueron publicados en Applied Energy:vii Power to Gas-Electrochemical industry hybrid systems: A case study, Applied Energy 2017, 202, 435-446El dióxido de carbono es el principal causante del calentamiento global [1] y su presencia en la atmósfera se está incrementando al mayor ratio jamás observado (2.0 ppm/año) [2]. Para revertir la situación, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) considera como principal prioridad la descarbonización de los sectores de generación eléctrica y térmica, dado que son responsables de dos quintas partes de las emisiones mundiales de CO2 [3]. En Europa, la descarbonización del sistema energético se basa en la implementación masiva de las energías renovables (ER) [4], lo que ha permitido reducir las emisiones de CO2 un 12% desde 2009 [5]. No obstante, moverse en esta dirección implica tener un mix energético con altos porcentajes de energía intermitente, que pueden causar excedentes eléctricos y hacer que la operación del sistema sea más compleja [6][7]. Por ello, el objetivo de la primera parte de la tesis es cuantificar el exceso eléctrico que podría existir en el futuro mix energético español a causa de la penetración de las renovables. Este análisis se envió a Energy, además de ser presentado en el 13th International Conference on Greenhouse Gas Control Technologies con un artículo asociado en Energy Procedia: i Energy storage in Spain: forecasting electricity excess and assessment of Power-to-Gas potential up to 2050, Energy 2017, Submitted (en 2ª revisión) ii Power to Gas technology under Spanish future energy scenario, Energy Procedia 2017, 114, 6880-6885 Frente a esta situación, la Comisión Europea propuso el desarrollo del almacenamiento de energía a gran escala como una posible solución [8]. Este permite balancear el exceso de electricidad renovable desde los periodos de baja demanda hacia los de alta demanda, además de desplazar a los combustibles fósiles en aplicaciones que tradicionalmente eran de difícil acceso para las renovables (e.g., transporte). Sin embargo, las tecnologías de almacenamiento actuales presentan limitaciones en su aplicación a gran escala ya sea por restricciones prácticas (e.g., requerimiento de localizaciones concretas, utilización de compuestos contaminantes) o técnicas (e.g., baja potencia, tiempos de almacenaje cortos) [9][10][11]. La técnica más prometedora para superar estas limitaciones es el almacenamiento de energía en forma de hidrógeno. Este proceso usa la electricidad para alimentar Energy storage and CO2 capture hybrid systems based on Power to Gas xii electrolizadores que disocian el agua, produciendo así hidrógeno (vector energético) que puede ser utilizado más tarde para volver a generar electricidad [12]. No obstante, para hacer viable el almacenamiento de hidrógeno todavía se tienen que superar dos barreras: los altos costes (inversión de >1000 €/kW y falta de infraestructura de distribución) y la baja eficiencia global (36.5% - 66.5%) [13]. Con dicho objetivo en mente, un nuevo concepto conocido como Power to Gas (PtG) ha aparecido en los últimos años [14]. El Power to Gas combina el H2 de la electrólisis junto con CO2 para producir CH4 (componente principal del gas natural), lo que permite transferir el exceso eléctrico desde la red eléctrica a la red de gas natural [15]. Este gas natural sintético amplía los usos finales de la energía almacenada, posibilitando mejores eficiencias durante la reconversión a electricidad y mayores beneficios. Además, así se evitan las medidas de seguridad y los costes de transporte asociados al vector hidrógeno. Por ello, la segunda parte de esta tesis revisa los proyectos existentes en el mundo que están desarrollando la tecnología. El objetivo es recopilar todas aquellas experiencias prácticas que comprenden la construcción y operación de plantas Power to Gas, para observar así los retos pendientes de cara a su industrialización. La revisión fue publicada en Renewable & Sustainable Energy Reviews: iii Power to Gas projects review: Lab, pilot and demo plants for storing renewable energy and CO2, Renew Sust Energ Rev 2017, 69, 292-312 Hasta la fecha, 46 proyectos experimentales de PtG han sido desarrollados en el mundo, mostrando que el alto coste de los equipos y la baja eficiencia todavía restringen la rentabilidad del concepto, limitando por ello el número de experiencias que son llevadas a escala industrial. Estos problemas son la motivación principal de la tesis, la cual busca favorecer la industrialización de la tecnología Power to Gas. De otro modo, el PtG tendría que esperar a futuros escenarios favorables para poder desarrollarse, en los que las renovables fuesen mayoritarias y las penalizaciones económicas sobre las emisiones de CO2 fuesen notorias. El potencial de hibridación del Power to Gas (energía exotérmica de la metanización y oxígeno de la electrólisis) [15] amplía los posibles escenarios para un desarrollo industrial propicio. Así, el objetivo central de la tesis es proponer novedosos conceptos híbridos de Power to Gas, para incrementar la eficiencia, hacer un mejor uso de los recursos disponibles, reducir el equipo necesario y Resumen xiii favorecer nuevos usos de la tecnología. La tesis analiza y caracteriza los sistemas propuestos para mostrar que se pueden alcanzar mejoras sustanciales en la tecnología Power to Gas por medio de las hibridaciones adecuadas. Algunas de las hibridaciones más relevantes para mejorar el Power to Gas son aquellas que evitan las penalizaciones energéticas asociadas a la captura de CO2, dado que resultan considerables cuando tiene que ser capturado de mezclas de gases en los que se encuentra diluido. La eficiencia cae entre 9 y 12 puntos porcentuales [16][17], lo que enmascara las ventajas medioambientales del PtG y su rol como reciclaje de CO2 frente a otras tecnologías de almacenamiento de energía. Una buena opción para evitar dichos inconvenientes es la hibridación del PtG con el método de captura en oxicombustión. En una oxicombustión, el comburente es oxígeno puro en vez de aire [18]. El alto contenido de N2 que está presente típicamente en la combustión con aire, es aquí sustituido por los propios productos de la oxicombustión (CO2 y H2O), por lo que los gases de chimenea alcanzan una alta concentración de dióxido de carbono. La penalización energética asociada a este proceso de captura procede principalmente de la unidad de separación de aire (ASU), la cual produce el oxígeno requerido (190 kWh/tO2) [19]. Por tanto, la hibridación PtG-Oxicombustión puede usar el oxígeno procedente de la electrólisis para reemplazar a la ASU y eliminar su consumo eléctrico. Además, dado que el CO2 es reciclado a combustible otra vez, se evita el consumo eléctrico de la compresión que sería necesario para almacenarlo. Si el concepto se implementa en una caldera, la energía exotérmica de la metanización puede ser integrada directamente como una salida útil del sistema, mientras que si el concepto se aplica a una central eléctrica, la energía térmica se puede integrar en el ciclo de potencia para incrementar la eficiencia eléctrica global. La hibridación PtG-Oxicombustión es la primera propuesta estudiada en esta tesis. Para ello, se usa el ratio entre los tamaños de la electrólisis y la oxicombustión como un parámetro clave a la hora de definir la estrategia de operación. Después, se realizaron diversas simulaciones para ver los cambios en el sistema en función del combustible que es alimentado a la oxicombustión (carbón, biomasa o gas natural). Por último, se completó el estudio con un caso aplicado que analiza la integración PtG-Oxi en un ciclo combinado para la producción de electricidad. Los resultados se publicaron en 3 artículos: Energy storage and CO2 capture hybrid systems based on Power to Gas xiv iv Power to gas-oxyfuel boiler hybrid systems, Int. J. Hydrogen Energy 2015, 24, 168-175 v Power to Gas-biomass oxycombustion hybrid system: Energy integration and potential applications, Appl Energy 2016, 167, 221-229 vi Future applications of hydrogen production and CO2 utilization for energy storage: Hybrid Power to Gas-Oxycombustion power plants, Int. J. Hydrogen Energy 2017, Vol.42, 19, 13625-13632 Otra opción para evitar la penalización de obtener CO2 puro es la integración de la tecnología Power to Gas con la captura en post-combustión con aminas. En esta técnica, los gases de combustión entran a una columna de absorción donde los gases inertes escapan limpios por la parte superior, y el CO2 queda absorbido por la amina. El solvente rico en CO2 es posteriormente regenerado en una segunda columna, utilizando vapor a contracorriente entre 100 y 200 ºC, y obteniendo así un flujo con alta concentración de CO2 [20]. La mayor pérdida de eficiencia viene de la energía térmica requerida para regenerar el solvente (producción del vapor), pero puede ser disminuida integrando la energía exotérmica procedente de la metanización. Dado que la captura con aminas es la tecnología de captura más madura, ya existen en literatura estudios que analizan su integración con el proceso PtG en centrales eléctricas [21][22]. Por ello, en la última parte de la tesis se propone y estudia por primera vez la aplicación del sistema PtG-Aminas en la industria química. El estudio de esta propuesta evalúa la viabilidad técnica y económica de la hibridación, en la que el hidrógeno es un subproducto proveniente de una línea de producción basada en la electrólisis. Los resultados fueron publicados en Applied Energy: vii Power to Gas-Electrochemical industry hybrid systems: A case study, Applied Energy 2017, 202, 435-446<br /

    The Role of Underlayers and Overlayers in Thin Film BiVO4 Photoanodes for Solar Water Splitting

    Get PDF
    This is the pre-peer reviewed version of the following article: The Role of Underlayers and Overlayers in Thin Film BiVO4 Photoanodes for Solar Water Splitting, which has been published in final form at https://doi.org/10.1002/admi.201900299. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley Terms and Conditions for Use of Self-Archived Versions.Light‐driven water splitting with metal oxide semiconductor materials to produce H2 constitutes one of the most promising energy conversion technologies built on solar power. BiVO4 stands out as one of the most attractive metal oxides with reported photocurrents close to its theoretical maximum of 7.5 mA cm−2 at 1 sun illumination. The present work addresses the state‐of‐the‐art strategies to enhance the performance of this material for water oxidation by heterostructuring with different underlayer (SnO2 and WO3) and overlayer (NiOOH/FeOOH, Co–Pi, Co–Fe Prussian Blue derivative) materials, with particular emphasis on the physico‐chemical mechanisms responsible for the reported enhancements

    Management of harmonic propagation in a marine vessel by use of optimization

    Get PDF
    Advances in power electronics drive systems for variable speed operation has enabled extensive use of such solutions in the propulsion and thruster systems of marine vessels. These solutions however introduce current and voltage distortions that compromises the overall power quality of the onboard electrical system. This paper presents and discusses one approach for generating the harmonic current reference for an active filter based on optimization. Two relevant results are revealed by this study: 1) lower THD values are attained by performing system optimization compared to local compensation of one load, and 2) the lower THD values are achieved with a smaller active filter rating than the one required for local load compensation.(c) 2015 IEEE. Personal use of this material is permitted. Permission from IEEE must be obtained for all other users, including reprinting/ republishing this material for advertising or promotional purposes, creating new collective works for resale or redistribution to servers or lists, or reuse of any copyrighted components of this work in other works

    Resampling and bootstrap algorithms to assess the relevance of variables: applications to cross-section entrepreneurship data

    Get PDF
    In this paper, we propose an algorithmic approach based on resampling and bootstrap techniques to measure the importance of a variable, or a set of variables, in econometric models. This algorithmic approach allows us to check the real weight of a variable in a model, avoiding the biases of classical tests, and to select the more relevant variables, or models, in terms of predictability, by reducing dimensions. We apply this methodology to the Global Entrepreneurship Monitor data for the year 2014, to analyze the individual- and national-level determinants of entrepreneurial activity, and compare the results with a forward selection approach, also based on resampling predictability, and a standard forward stepwise selection process. We find that our proposed techniques offer more accurate results, which show that innovation and new technologies, peer effects, the sociocultural environment, entrepreneurial education at University, R&D transfers, and the availability of government subsidies are among the most important predictors of entrepreneurial behavior

    Intensity-Modulated Photocurrent Spectroscopy for Solar Energy Conversion Devices: What Does a Negative Value Mean?

    Get PDF
    Small perturbation techniques constitute a wide family of tools for the characterization of solar energy conversion devices such as photovoltaic cells and photoelectrochemical (PEC) cells for solar fuel production. Two main small perturbation methods frequently used in the area of solar energy conversion materials are impedance spectroscopy (IS) and intensity-modulated photocurrent spectroscopy (IMPS). The first one consists of applying a small voltage perturbation and measuring modulated extracted current. The second one consists of applying the perturbation to the illumination and measuring the modulated extracted current

    New Views on Carrier Diffusion and Recombination by Combining Small Perturbation Techniques: Application to BiVO4 Photoelectrodes

    Get PDF
    Impedance spectroscopy (IS), intensity-modulated photocurrent spectroscopy (IMPS), and intensity-modulated photovoltage spectroscopy (IMVS) are well-established powerful modulated techniques to characterize optoelectronic devices. Their combined use has proven to provide an understanding of the behavior and performance of these systems, far beyond the output obtained from their independent analysis. However, this combination is shown to be challenging when applied to complex systems. Herein, IS, IMPS, and IMVS are cooperatively used, for the first time, to study the distributed photogeneration, diffusion, and recombination processes in a photoanode of zircon-doped bismuth vanadate. The use of this methodology reveals that the carriers that determine the response of the device are the electrons when the device is illuminated from the hole-collector side (electrolyte) and the holes when the illumination reaches the device from the electron-collector side. Detailed quantitative information is obtained for each carrier, including recombination lifetime, diffusion coefficient and collectrion and separation efficiencies, identifying the latter as the main limitation of this device. This methodology is a powerful tool that can be used for the characterization and understanding of the operating processes of other photoconversion devices.Funding for open access charge: CRUE-Universitat Jaume

    Study of ultrasonically enhanced chemical cleaning of SWRO membranes at pilot plant scale

    Full text link
    This is an Accepted Manuscript of an article published by Taylor & Francis in Desalination and water treatment on 2017, available online: http://doi.org/10.5004/dwt.2017.21312[EN] Fouling accumulated on reverse osmosis (RO) membranes during operation is one of the main problems affecting seawater desalination processes. This phenomenon causes a deterioration of the permselective properties of the membranes, which turns into a loss of performance of the process and costs increase. Conventionally, recovery of the process performance in desalination plants is carried out periodically by means of physical and chemical cleaning stages. However, conventional cleaning does not manage to recover completely the membrane properties and eventually can damage the membrane materials. New membrane cleaning techniques have been developed in order to improve this recovery. Ultrasound (US) radiation, which has shown to be an interesting technique during filtration since it avoids fouling deposition and allows to lengthen the period between cleaning stages, is proposed as an alternative technique to remove membrane fouling. This work investigates the effect of the combination of chemical cleaning methods and US application to clean a RO membrane from a desalination plant. The experiments performed were able to determine the best operating conditions to carry out the US cleaning protocol. Sodium hydroxide 2% w/v and sodium dodecyl sulphate 4% w/v solutions at 25 degrees C were used, as they showed the highest recovery of the membrane properties in the chemical cleaning tests. Results showed that cleaning by US had a positive effect on the membrane selectivity (increase by 15.2%), and a low significant effect on its permeability. The utilization of the chemical cleaning combined with US improved the permeate flux considerably, without modifying salt rejection index in a significant way. Among the two cleaning solutions tested, the best results in terms of permeability and selectivity of the cleaned membrane, were those obtained by the US procedure using NaOH 2% w/v cleaning solution at 25 degrees C.The authors wish to thank Abengoa Water, S.L. for the financial support given to this research, through the project "Cleaning and re-use of reverse osmosis membranes in desalination plants", which belongs to the CENIT-Tecoagua research project, funded as well by the Spanish Ministry of Science and Innovation.García-Fayos, B.; Arnal Arnal, JM.; Gimenez Anton, AC.; Alvarez Blanco, S.; Sancho, M. (2017). Study of ultrasonically enhanced chemical cleaning of SWRO membranes at pilot plant scale. Desalination and Water Treatment. 88:1-7. doi:10.5004/dwt.2017.20840S178

    Hybrids of Cinchona Alkaloids and Bile Acids as Antiparasitic Agents against Trypanosoma cruzi

    Get PDF
    The current chemotherapy of Chagas disease needs to be urgently improved. With this aim, a series of 16 hybrids of Cinchona alkaloids and bile acids were prepared by functionalization at position C-2 of the quinoline nucleus by a radical attack of a norcholane substituent via a Barton Zard decarboxylation reaction. The antitrypanosomal activity of the hybrids was tested on different stages and strains of T. cruzi. In particular, eight out of 16 hybrids presented an IC50 ≤1 μg/mL against trypomastigotes of the CL Brener strain and/or a selectivity index higher than 10. These promising hybrids yielded similar results when tested on trypomastigotes from the RA strain of T. cruzi (discrete typing unit?DTU?VI). Surprisingly, trypomastigotes of the Y strain (DTU II) were more resistant to benznidazole and to most of the hybrids than those of the CL Brener and RA strains. However, the peracetylated and non-acetylated forms of the cinchonine/chenodeoxycholic bile acid conjugate 4f and 5f were the most trypanocidal hybrids against Y strain trypomastigotes, with IC50 values of 0.5 and 0.65 μg/mL, respectively. More importantly, promising results were observed in invasion assays using the Y strain, where hybrids 5f and 4f induced a significant reduction in intracellular amastigotes and on the release of trypomastigotes from infected cells.Fil: Musikant, Alejandro Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Lavarrier, Aurelie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Bernal Gimenez, Diana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferri, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Edreira, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. University of Pittsburgh; Estados Unido
    corecore