12 research outputs found

    A potential role of tannins in the control of American Foulbrood

    Get PDF
    Aim of study: to evaluate the use of tannins extracts in the control of the American Foulbroodpathology; and investigated if these extracts present levels of toxicity on Apis melliferaArea of study: Paenibacillus larvae Strains C1 and C2 were from Balcarce, province ofBuenos Aires (37°52?S-58°15?W), strain C6 from Rio Cuarto, in Cordoba province(33°08′00″S 64°21′00″O) and strain C9 from Concordia in Entre Rios province(31°23′32″S 58°01′01″O). Bees larvae used for toxicological assays were collected in SantaPaula experimental apiary, Mar del Plata (National Route 226, Km 10, Argentina)(37°55′48″S 57°40′59″O), belonging to the Centro de Investigación en Abejas Sociales (CIAS- IIPROSAM) from UNMdP.Material and methods: The Minimal Inhibitory Concentration (MIC) of 5 different tanninextracts were obtained by agar diffusion method on four P. larvae strains; using the MICvalue, the toxicity test on Apis mellifera larvae was performed afterwards.Main results: The MIC value presented a range of 6.9 to 898.6 µg/mL; and three tanninextracts do not present toxicity against bee larvae. Once the test was finished, the larvae fedwith the extracts that did not show toxicity, showed a significant increase in weight. Research highlights: The tanning extracts show a good antimicrobial activity against bee larvae.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentin

    Immune-related gene expression in honey bee larva (Apis mellifera) exposed to plant extracts from Humulus lupulus with antimicrobial activity against Paenibacillus larvae

    Get PDF
    American foulbrood caused by Paenibacillus larvae brings with it several problems on beekeepers for the use of synthetic antibiotics, likewise led to the appearance of resistant strains and the presence of chemical residues in the commercial products of the hive. In recent years, the use of natural compounds for the control of P. larvae has increased. Herein, we propose to determine the value of the Minimal Inhibitory Concentration (MIC) of a hydroalcoholic extract of Humulus lupulus (hop) leaves of Victoria variety on P. larvae strain, and to evaluate its toxicity and effect on the expression of three genes of the immune system on honey bee larvae. For the extract, the MIC value was 83.79 μg/mL. For larvae, the extract did not show toxicity, on the other hand presented a down-regulation in the gene expression for the three genes evaluated. The results obtained here are a first report on the evaluation in the effect of natural extracts on the expression of genes related to the immune system in bee larvae.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Zuñiga, Fabian. Universidad del Desarrollo; ChileFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Martínez, Jessica. Universidad del Desarrollo; Chil

    Antimicrobial activity of phenolic extract of apple pomace against Paenibacillus larvae and its toxicity on Apis mellifera

    Get PDF
    Apis mellifera populations are exposed to different biotic and abiotic stressors that affect the bee survival. Paenibacillus larvae, the causative agent of American foulbrood, is one of the most important bacterial pathogens that affect bee health. In some countries, the use of antibiotics is the most common method for prevention and treatment of P. larvae infected colonies. However, this application can increase the risk of occurrence of resistant strains. An ecological alternative is the use of vegetal extracts containing bioactive compounds, such as polyphenols. The aim of this study is to check the antimicrobial activity of phenolic extracts of apple pomace, coming from the cider industry, against P. larvae strains by the broth micro dilution method. Besides, the toxicity of the phenolic extracts on A. mellifera was verified using the complete exposure method. All extracts contain from 715.31 to 11348.16 μg gal/g DW, determined by Folin-Ciocalteu showed antimicrobial activity against P. larvae genotype ERIC I, ranging from 23µg/mL to 150 µg/mL. Toxicity assays of apple pomace extracts on adult bees exhibited a maximum mortality of 18% after 48h. This promising alternative will be used in the future to evaluate its toxicity at field level.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente. - Comision de Investigaciones Cientificas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones En Sanidad Produccion y Ambiente.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Efecto del ácido giberélico en la producción de celdas reales y el rendimiento de la reina en colonias de Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae)

    Get PDF
    For honey bees (Apis mellifera L.), the reward for pollination service is obtaining food: nectar, a sugar solution; or pollen, which contains a high percentage of proteins and lipids. There are also other floral rewards ecologically relevant for pollinators, like resins, and/or minor components, such as phytohormones and polyphenols. When rearing A. mellifera queens, several factors affect grafting success: age of the grafted larvae, design and position of the artificial queen cells, priming queen cells with royal jelly before grafting, or nutrition of the queen rearing colony. This study aimed to evaluate the effect of two phytohormones: gibberellic acid (GA) and indole acetic acid (IAA) on queen cell production, the development of hypopharyngeal glands of nurse bees, and the performance of queen bees in colonies of A. mellifera. The results indicate that GA positively influences queens production efficiency in vertical orphaned colonies and their reproductive performances in honey bee colonies. These results support the potential of plant metabolites as dietary supplements to improve queen bee production methods and their performance in colonies as wellPara la abeja melífera (Apis mellifera L.), la recompensa por la polinización es la obtención de alimento: néctar, una solución azucarada, o polen, que contiene un alto porcentaje de proteínas y lípidos. También hay otras recompensas florales ecológicamente relevantes, las resinas, y/o componentes minoritarios, como las fitohormonas y polifenoles. En la cría de reinas de A. mellifera diversos factores afectan el éxito de los traslarves: la edad de las larvas, el diseño y la posición de las celdas reales artificiales, el cebado de las cúpulas con jalea real o la alimentación de la colonia que criará las reinas. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar el efecto de dos fitohormonas, ácido giberélico (GA) y ácido indoalacético (IAA) en colonias de A. mellifera sobre la producción de celdas reales, desarrollo de las glándulas hipofaríngeas de abejas nodrizas y desempeño de abejas reinas. Los resultados indican que el tratamiento con GA en colonias sometidas al método de semiorfandad para la cría de reinas, mejoró la eficiencia de la producción de las mismas y su rendimiento reproductivo en colonias de A. mellifera. Estos resultados apoyan el potencial de utilizar metabolitos vegetales como suplementos dietarios para mejorar los métodos de producción de abejas reinas y su desempeño en las colonias.Fil: Szawarski, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Revainera, Pablo Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Brasesco, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: de Feudis, Leonardo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Lamattina, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentin

    Valorization of hop leaves for development of eco-friendly bee pesticides

    Get PDF
    The bacterium Paenibacillus larvae and the mite Varroa destructor are two of the most severe biotic stressors affecting honeybees and are responsible for American foulbrood and varroosis respectively. To control these pathogens, beekeepers regularly apply synthetic acaricides or antibiotics to parasitized hives. However, antibiotic and acaricide overuse over time leads to resistance in bacteria strains and mite populations respectively, not to mention the residual contamination of bee products with these chemicals. The development of alternative and effective control methods of bee diseases is therefore crucial. In recent years, natural substances from plant extracts have emerged as the basis of suitable control methods to treat bee colonies parasitized by both P. larvae and V. destructor. Our aim was to evaluate the bioactivity of ethanolic and methanolic hop leaf extract (species: Humulus lupulus L, varieties: Victoria, Spalt, and Cascade) against P. larvae, V. destructor, and A. mellifera. The bactericidal activity against P. larvae was evaluated by the broth microdilution method. Topical administration protocols were used to determine the bioactivity of hop extracts on V. destructor and A. mellifera. Total polyphenols, flavonoids, saponins, and antioxidant capacity were determined for each hop leaf extract tested. The Victoria extract had the highest concentration of phenolic compounds, whereas Cascade and Victoria extracts had higher concentrations of the glycoside saponin. All hop extracts presented low toxicity against A. mellifera bees after 48 h of topical administration (except for Cascade ethanolic extract which reached a maximum of 36% of bee mortality). Minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum bactericidal concentration (MBC) values ranged from 0.69 to 2.75 mg/kg for the Cascade variety, 1.38 to 5.5 mg/kg for the Spalt variety, and 5.5 to 11 mg/kg for the Victoria variety. After 48 h, the acaricidal activity for the ethanolic extract of the Victoria variety reached a value close to 80%, while the methanolic extract of Cascade showed an acaricidal activity close to 70%. The results reported in this study support the potential use of methanolic and ethanolic extracts of hop leaves from Argentina as promising natural alternatives for varroosis and American foulbrood control.Fil: Iglesias, A.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Ramirez, C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Meroi Arcerito, Facundo René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Fangio, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Churio, Maria Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Fanovich, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Producción, Sanidad y Ambiente; Argentin

    Spent coffee grounds extract: antimicrobial activity against Paenibacillus larvae and its effect on the expression of antimicrobial peptides in Apis mellifera

    No full text
    In recent years, natural alternatives have been sought for the control of beekeeping pathologies; in the case of American Foulbrood (AFB) disease, the use of synthetic antibiotics was prohibited due to honey contamination and the generation of resistant bacteria. The significant increase in population growth worldwide has led to great concern about the production of large amounts of waste, including those from agribusiness. Among the most important beverages consumed is coffee, generating thousands of tons of waste called spent coffee grounds (SCG). The SCG is a source of many bioactive compounds with known antimicrobial activity. The aims of the present work were: (1) to obtain and chemically analyse by HPLC of SCG extracts (SCGE), (2) to analyse the antimicrobial activity of SCGE against vegetative form of Paenibacillus larvae (the causal agent of AFB), (3) to evaluate the toxicity in bees of SCGE and (4) to analyse the effect of the extracts on the expression of various genes of the immune system of bees. SCGs have a high content of phenolic compounds, and the caffeine concentration was of 0.3%. The MIC value obtained was 166.667 µg/mL; the extract was not toxic to bees, and interestingly, overexpression of abaecin and hymenoptaecin peptides was observed. Thus, SCGE represents a promising alternative for application in the control of American Foulbrood and as a possible dietary supplement to strengthen the immune system of honeybees. Therefore, the concept of circular bio-economy could be applied from the coffee industry to the beekeeping industry.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Zúñiga, Fabián. Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana; ChileFil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Martínez, Jessica. Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana; Chil

    Bioeconomía circular en la apicultura: Reutilización de residuo de café para el control de la Loque americana

    No full text
    En la última década el crecimiento poblacional mundial generó una gran preocupación debido al consumo de alimentos y la acumulación de residuos que esto conlleva. Una de las bebidas más populares en todo el mundo es el café; solo en Argentina durante el 2021 se importaron 640.000 bolsas de 60 kg de café. El residuo de café producido en cafeterías, casas particulares y establecimientos públicos y privados, es una fuente de gran cantidad de compuestos bioactivos, los cuales presentan entre sus actividades la de inhibir el crecimiento de microorganismos. En cuanto al control de patologías apícolas, en los últimos años la investigación se focalizó en la búsqueda de alternativas naturales, sobre todo para el control de Loque americana, dado que los antibióticos de síntesis se encuentran prohibidos a nivel mundial por dejar residuos y generar resistencia. Es por ello, que los objetivos del presente trabajo fueron: 1) evaluar la actividad antimicrobiana de extractos de residuos de café (Coffea arabica) obteniendo la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), 2) analizar su toxicidad en abejas mediante exposición completa y 3) evaluar el efecto de dichos extractos en la expresión de genes del sistema inmune en abejas. Una vez realizada la actividad antimicrobiana, el valor de CIM obtenido fue de 208.33 µg/mL. En cuanto al ensayo de toxicidad, no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el extracto. Un resultado importante fue el obtenido luego de analizar la expresión de los genes del sistema inmune, los cuales se encontraron sobre-expresados luego de administrar el extracto de café en el alimento. Al día de hoy, existe poca información sobre el efecto de los compuestos naturales en las abejas. Los resultados obtenidos son promisorios para el control de la Loque americana y como posible suplemento dietario para fortalecer el sistema inmune de las abejas.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Zuñiga, F.. Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana; ChileFil: Mendez, C.. No especifíca;Fil: Pegoraro, C.. No especifíca;Fil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Martinez, J.. Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina Clínica Alemana; ChileFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaXV Congreso Latinoamericano de ApiculturaPerúFederación Internacional Latinoamericana de Apicultur

    Análisis de fusión de ADNmt para la caracterización de poblaciones africanizadas de Apis mellifera a partir de muestras de miel

    No full text
    La variación en el ADN mitocondrial (mitotipo) de Apis mellifera se ha detectado mediante diversos métodos moleculares (RFLPs, PCR-RFLPs y secuenciación) y ha sido utilizada previamente para caracterizar poblaciones africanizadas. El análisis de fusión de alta resolución (HRM) es una técnica novedosa que permite identificar rápidamente polimorfismos de secuencia en amplicones cortos generados por PCR en tiempo real (qPCR). El objetivo de este trabajo fue evaluar la caracterización de poblaciones con mitotipo africano aplicando HRM a partir del ADN presente en muestras de miel. Para esto, se obtuvieron mieles de 111 apiarios ubicados en 13 provincias de Argentina entre 2012 y 2018 y se extrajo ADN del sedimento obtenido por centrifugación de 10 g de miel mediante kit Purelink. Una vez cuantificadas con DeNovix, las muestras fueron sometidas a qPCRs en un volumen final de 20 µl utilizando EvaGreen como intercalante fluorescente y primers (Apis-F/AFR207R) que amplifican un producto de 207pb, que permite diferenciar poblaciones europeas y africanas por HRM. Se usaron controles positivos para abejas europeas (EHB) y africanizadas (AHB) para corroborar los tamaños de los productos de PCR y las curvas de fusión. Además, algunos productos de amplificación fueron purificados y secuenciados para confirmar los haplotipos mitocondriales. Del total de apiarios analizados únicamente 26 ubicados por encima de los 35°S en las provincias de Misiones, La Rioja, Catamarca, Formosa, Corrientes, Córdoba y Santa Fé mostraron mitotipo africanizado. Los apiarios restantes ubicados por debajo este límite, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Rio Negro, Neuquén y Entre Ríos, revelaron mitotipo no africanizado. Los resultados obtenidos coinciden con caracterizaciones previas de poblaciones de Apis mellifera en la región. A su vez, la metodología resultó muy sensible y eficiente, ya que puede llevarse a cabo con muy poco ADN y requiere una única reacción de amplificación, reduciendo costos y esfuerzo de muestreo.Fil: Porrini, Leonardo Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Revainera, Pablo Damian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fernandez de Landa, Gregorio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Medici, Sandra Karina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ruffinengo, Sergio Roberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Quintana, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXV Congreso Latinoamericano de ApiculturaPerúFederación Internacional Latinoamericana de Apicultur

    Agro-Industrial Waste: New source of raw material for the control of American foulbrood in honey bees

    No full text
    Agro-industrial waste production represents an environmental problem, andits processing results in the obtainment of by-products that are rich sources of bioactivecompounds. Apis mellifera are social insects that create the ideal conditions for thetransmission of pathogens. American foulbrood (AFB) is the main pathology thataffects bee brood; the causative agent is the Gram-positive bacteria Paenibacilluslarvae. During the last years, there have been significant losses of hives by the use ofsynthetic antimicrobials for the control of AFB. The presence of antibiotics in honeyand other products of the hive have generated concern in consumers regarding the risksof toxicity, negatively influencing the time of marketing and export. On the other hand,there is the possibility of the appearance of resistance by pathogenic microorganismscaused by incomplete treatments or an overdose of the antibiotic used. More than 70plant extracts have been evaluated in vitro and in vivo against P. larvae; for this reason,the revaluation of biological waste material from agroindustry is being studied throughpharmacodynamic and pharmacognosy analysis both in P. larvae and in the differentstages of development of A. mellifera.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fangio, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Churio, Maria Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuselli, Sandra Rosa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    Aceites esenciales de flores de lúpulo para el control de Paenibacillus larvae y Varroa destructor, principales patologías en abejas

    No full text
    Introducción y Objetivos: Humulus lupulus comúnmente llamado lúpulo, es una de las tres especies del género Humulus, actualmente conocido por su utilización en la industria cervecera. En los últimos años, se ha investigado el uso de sus extractos vegetales como antiparasitarios y/o antibacterianos alternativos a los de síntesis. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antiparasitaria y antimicrobiana de los aceites esenciales obtenidos de flores de Humulus lupulus (variedad Cascade y Victoria) frente a la bacteria Gram positiva Paenibacillus larvae y el ácaro ectoparásito de las abejas Varroa destructor, principales agentes patológicos de las colonias melíferas.Materiales y Métodos: Para la obtención de los aceites se procedió a secar en estufa, entre 48 y 55 °C, un gramo de flores de cada variedad durante 48 horas, y se realizó una hidrodestilación. Se determino la composición química de los aceites obtenidos mediante Cromatografía Gaseosa acoplado a detector de Masa. Con el fin de evaluar la actividad antimicrobiana se ensayaron cuatro concentraciones de los aceites (500, 250, 125 y 62.5 μl/mL) en acetona y se procedió a realizar la técnica de difusión en agar. La actividad acaricida se determinó mediante la técnica de exposición completa evaluando cuatro concentraciones crecientes (2.5, 5, 10 y 20 μl/mL) resuspendidas en hexano y se contabilizó la mortalidad a las 24, 48 y 72 horas, luego se procedió a estimar la Concentración Letal 50 (CL50).Resultados: El análisis químico de ambos aceites mostró que el componente mayoritario para ambas variedades fue el beta-mirceno. A la hora de analizar la actividad antimicrobiana frente a P. larvae se observó que a todas las concentraciones testeadas la variedad Victoria presentó mayor halo de inhibición que Cascade. El aceite esencial obtenido para la variedad Victoria presentó mayor actividad acaricida en comparación con la variedad Cascade, en todos los tiempos de observación.Conclusiones: Se concluye que la variedad Victoria presenta mejor bioactividad frente a ambos patógenos. Futuros estudios deberían evaluar la aplicación de estos aceites en colonias de abejas, como una alternativa natural a emplear en el control de las patologías apícolas estudiadas.Fil: Giménez Martínez, Pablo Darian. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Iglesias, Azucena Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramirez, Cristina Lujan. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fuentes, Giselle Magali. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fanovich, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaFil: Fuselli Sandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaXV Congreso Argentino de MicrobiologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí
    corecore