5 research outputs found

    Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y desempeño de las empresas industriales: una visión departamental para Colombia

    Get PDF
    17 p.En este documento se presenta una relación entre el uso de las TIC y su impacto en la competitividad de la industria manufacturera en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca y la ciudad capital, Bogotá D. C., desde 2008 hasta 2013. Se tomaron estos departamentos porque poseen datos anonimizados y no reflejan la actividad de una sola empresa o un pequeño grupo de ellas, lo que permite cumplir con la Ley 79 de 1993 sobre la reserva estadística de la fuente de información. Para ello, identificaremos el nivel de intensidad de las nuevas tecnologías en la actividad industrial, por medio del uso de las TIC (redes de comunicación, tipos de conexión y uso de herramientas web), en el ámbito departamental, con el fin de definir si existe una relación directa o no entre la apropiación de las TIC y la mejora de los procesos productivos, y finalmente, se expondrá si existen indicios de la paradoja de la productividad en alguno de los departamentos analizados. Esta relación se desarrollará así: en primer lugar, se exponen algunos referentes significativos asociados con el uso de las TIC, a manera de revisión de literatura y marco conceptual; en segundo lugar, se presenta la fuente de información básica, específicamente, la encuesta anual manufacturera (EAM) realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), dado que es la única de las encuestas estructurales que cuenta con información departamental; en tercer lugar, se definirá el modelo teórico de tipo Cobb-Douglas que se aplicará, para así plantear la metodología econométrica, la cual está dirigida al uso de un panel de datos; finalmente, se presentarán el análisis de los resultados y las conclusiones.Introducción 1. Revisión de literatura y marco conceptual 2. Datos 3. Modelo 4. Estimaciones y resultados 5. Conclusiones Referencias Anexo

    Fisher Effect and Regimen Shift in Colombia: 1990 - 2010

    Get PDF
    La mayor parte de la evidencia empírica sobre el efecto de Fisher o la hipótesis de Fisher sostiene que la relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés nominal debe ser igual a uno. Este artículo analiza la relación entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para la economía colombiana, durante el periodo comprendido entre 1990-2010. Igualmente, se presenta evidencia empírica sobre la existencia de una relación positiva de largo plazo entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para Colombia. Adicionalmente, se aplica una prueba de cointegración con cambio de régimen, esta fue desarrollada por Gregory y Hansen (1996), la cual permite presentar evidencia estadística de la existencia de un cambio estructural en esta relación hacia finales de los años noventaMost of the empirical evidence on the "Fisher Effect" or "Fisher hypothesis" holds that the relationship between inflation and nominal interest rate must be equal to one. This paper analyzes the relationship between the nominal interest rate and inflation rate, known as the "Fisher Effect" or "Fisher hypothesis" for the Colombian economy during the period 1990M1 - 2010M12. We present empirical evidence on the existence of a positive long-run relationship between the nominal interest rate and inflation rate in Colombia. Additionally, applies a cointegration test with regime change developed by Gregory y Hansen (1996), which allows present statistical evidence of the existence of a structural change in this relationship in the late ninetie

    Ensayos sobre economía regional en Colombia

    Get PDF
    168 p.El objetivo de este libro es hacer aportes novedosos al análisis regional de temas que cuentan con una generosa discusión literaria en el ámbito nacional, pero que usualmente están limitados a la discusión académica y de contexto en dicho ámbito de acción. En tal sentido, se convida al lector a reflexionar sobre visiones territoriales especializadas en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, migración, paridad de poder de compra, crecimiento económico y mercado laboral, cuyas propuestas específicas en cada campo procuran contribuir al debate económico con visiones alternativas que favorezcan el desarrollo de medidas de política pertinentes a la actual coyuntura, el fortalecimiento de la gestión empresarial y la evaluación de las acciones emprendidas por parte de los hacedores de política y el público en general. En orientación al cumplimiento de estos propósitos, la obra está conformada por cinco capítulos. Cada uno de estos aborda una propuesta con enfoque y tratamiento independiente de los demás aquí expuestos, por lo que se recomienda al lector obviar el orden de presentación, que no sigue una causalidad secuencial.This book aims to present innovative contributions to the regional analysis of topics that have been amply discussed at the national level, but which are usually limited to academic discussion and to context in that area of action. In this regard, the reader is invited to reflect on territorial views that specialize in information and communications technology, migration, purchasing power parity, economic growth, and labor market; the specific proposals in each field seek to contribute to the economic debate with alternative visions that favor the development of relevant policy measures for the current situation, while strengthening business management and the evaluation of the actions undertaken by policymakers and the general public. In order to fulfill this purpose, the book is divided into five chapters. Each of them addresses a topic with an approach and treatment that are independent from the others presented here. Thus, the reader is advised to dismiss the order of chapters, since they do not follow a sequential structure.Prólogo Agradecimientos Capítulo I. Reconfiguración de los patrones de migración interregional en Colombia (2005-2013): empleo, actividad económica y sistema nacional de ciudades (Camila Espinosa Borda-Hernán Darío Enríquez Sierra) Capítulo II. Paridad de poder de compra regional en Colombia (Juan Pablo Cardoso Torres-Henry Antonio Mendoza Tolosa) Capítulo III. Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y desempeño de las empresas industriales: una visión departamental para Colombia (Arley Duvan Espinel Farías-Madeleine Gil Ángel) Capítulo IV. Estructura del crecimiento regional en Colombia: diferencias departamentales y factor espacial (Sandra Milena Durán Peña-Andrés Eduardo Borrero) Capítulo V. Desempleo y tasa global de participación en Colombia: una perspectiva regional por medio de las siete ciudades principales (Jacobo Campo Robledo-Jennifer Pinto Gaitán)168 p

    Hipótesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia : 1990-2010.

    Get PDF
    Most of the empirical evidence on the “Fisher Effect” or “Fisher hypothesis” holds that the relationship between inflation and nominal interest rate must be equal to one. This paper analyzes the relationship between the nominal interest rate and inflation rate, known as the “Fisher Effect” or “Fisher hypothesis” for the Colombian economy during the period 1990M1 - 2010M12. We present empirical evidence on the existence of a positive long-run relationship between the nominal interest rate and inflation rate in Colombia. Additionally, applies a cointegration test with regime change developed by Gregory y Hansen (1996), which allows present statistical evidence of the existence of a structural change in this relationship in the late nineties.La mayor parte de la evidencia empírica sobre el efecto de Fisher o la hipótesis de Fisher sostiene que la relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés nominal debe ser igual a uno. Este artículo analiza la relación entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para la economía colombiana, durante el periodo comprendido entre 1990-2010. Igualmente, se presenta evidencia empírica sobre la existencia de una relación positiva de largo plazo entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para Colombia. Adicionalmente, se aplica una prueba de cointegración con cambio de régimen, esta fue desarrollada por Gregory y Hansen (1996), la cual permite presentar evidencia estadística de la existencia de un cambio estructural en esta relación hacia finales de los años noventa

    Hipótesis de Fisher y cambio de régimen en Colombia: 1990 – 2010

    No full text
    La mayor parte de la evidencia empírica sobre el efecto de Fisher o la hipótesis de Fisher sostiene que la relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés nominal debe ser igual a uno. Este artículo analiza la relación entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para la economía colombiana, durante el periodo comprendido entre 1990-2010. Igualmente, se presenta evidencia empírica sobre la existencia de una relación positiva de largo plazo entre la tasa de interés nominal y la tasa de inflación para Colombia. Adicionalmente, se aplica una prueba de cointegración con cambio de régimen, esta fue desarrollada por Gregory y Hansen (1996), la cual permite presentar evidencia estadística de la existencia de un cambio estructural en esta relación hacia finales de los años noventa
    corecore