14 research outputs found

    Rol de las Micorrizas Arbusculares en la protección de la soja [Glycine max (L.) Merr.] contra el Síndrome de la Muerte Súbita causada por Fusarium virguliforme.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Patología Vegetal-IPAVE-Centro de Investigaciones Agropecuarias-CIAP- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA. Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 211 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.La superficie dedicada al cultivo de la soja ha manifestado un constante incremento durante los últimos 15 años en la Argentina lo cual significó que nuestro país se posicione como el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el tercer exportador de grano de esta oleaginosa. Entre las enfermedades que pueden causar pérdidas importantes de rendimiento, el “Síndrome de la Muerte Súbita” de la soja, causada por al menos cuatro especies del género Fusarium se destaca a nivel mundial. La simbiosis con hongos micorrícicos arbusculares (HMA) puede proteger a las plantas frente a condiciones de estrés (biótico o abiótico). El objetivo de esta tesis doctoral fue comprobar la existencia de un efecto atenuador de las micorrizas (Rhizophagus irregularis MUCL 41833.) sobre el patosistema soja/Fusarium virguliforme y analizar sus posibles mecanismos. Para lograr este objetivo, se realizaron estudios de larga duración (en condiciones controladas de invernadero) y de corta duración (en condiciones controladas in vitro). Se evaluó la capacidad de las micorrizas de mejorar el estado nutricional de la planta hospedante y de mitigar el estrés hídrico como mecanismos de protección contra F. virguliforme, en plantas de 4 y 12 semanas de crecimiento. Se comprobó que la simbiosis micorrícica disminuyó el daño oxidativo causado por F. virguliforme, tanto en condiciones de riego continuo como de sequía. Se evidenció un aumento de la actividad superóxido dismutasa en plantas micorrizadas, sugiriendo un posible mecanismo de regulación por parte de la micorriza durante el estrés causado por el atógeno. Aplicando una metodología experimental in vitro fue posible monitorear la llegada de F. virguliforme a la raíz,pudiéndose valuar,mediante técnicas moleculares, los cambios ocurridos a nivel transcripcional de los genes involucrados en la defensa contra patógenos durante los primeros momentos de la interacción en plantas micorrizadas y sin micorrizar. Se analizaron en mayor profundidad los cambios transcripcionales de un gen que codifica una proteína quinasa con motivos repetidos ricos en leucina (LRR-PK). Los resultados generados permiten afirmar que existe una activación de la reacción de defensa inducida en las plantas de soja micorrizadas (MIR, del inglés mycorrhizal induced resistance) que permite a la planta una más rápida y efectiva respuesta defensiva a la invasión del patógeno. Con los resultados obtenidos pudo demostrarse que las plantas con buen nivel de micorrización pueden responder mejor ante la invasión de un patógeno fúngico como F. virguli forme y que probablemente esa mejor capacidad de respuesta se deba a que mantienen un estado de alerta (priming) inducido por la simbiosis micorricica

    Macrophomina phaseolina: General Characteristics of Pathogenicity and Methods of Control

    Get PDF
    Macrophomina phaseolina is a generalist soil-borne fungus present all over the world. It cause diseases such as stem and root rot, charcoal rot and seedling blight. Under high temperatures and low soil moisture, this fungus can cause substantial yield losses in crops such as soybean, sorghum and groundnut. The wide host range and high persistence of M. phaseolina in soil as microsclerotia make disease control challenging. Therefore, understanding the basis of the pathogenicity mechanisms as well as its interactions with host plants is crucial for controlling the pathogen. In this work, we aim to describe the general characteristics and pathogenicity mechanisms of M. phaseolina, as well as the hosts defense response.We also review the current methods and most promising forecoming ones to reach a responsible control of the pathogen, with minimal impacts to the environment and natural resources.Instituto de Patología VegetalFil: Marquez, Nathalie. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina.Fil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); ArgentinaFil: Declerck, Stéphane. Université Catholique de Louvain. Earth and Life Institute. Applied Microbiology. Mycology; BélgicaFil: Ducasse, Daniel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Soybean responseto initial stage of Fusarium virguliforme infection

    Get PDF
    Fusarium virguliforme causes the Sudden Death Syndrome, an important disease in soybean crops. In this work, we investigated the defensive response mechanisms in soybean root, at cell wall level, during F. virguliforme infection using an in vitro culture system. We measured total root lignin content by the acetyl bromide method and estimated the in-situ lignin and suberin deposition by confocal microscopy on local and systemic root tissues, i.e. adjacent and distant to the pathogen entry site respectively. Moreover, the expression dynamics of phenylalanine ammonia lyase (PAL), shikimate/quinate hydroxycinnamoyltransferase (HCT) and cinnamyl alcohol dehydrogenase (CAD) was evaluated by real-time quantitative PCR. The results showed that, although the most significant increment of lignin deposition was observed in the epidermal cells of local tissues, F. virguliforme also induced lignin deposition changes in a sistemic fashion. In fact, inoculated plants presented a higher deposition of lignin in hypodermis and cortex than the control ones, independently of the distance from the inoculum source, while suberin deposition was higher in local zones. Moreover, the gene expression analysis showed an up-regulation of PAL, HCT and CAD genes after the inoculation with the pathogen, which correlates with the cell wall modifications observed in the local tissues. The results presented here suggest that the increase in lignin and suberin deposition during soybean root/F. virguliforme interaction is probably a strategy not only to stop the pathogen entrance, but to provide the plant more time to prepare its defences as well.Instituto de Patología VegetalFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, Leandro Ismael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    El uso de nanofertilizantes impacta en el porcentaje de micorrizacion y rendimiento de soja

    Get PDF
    PosterEn la región de Cerrado, Rio Verde Goiás- Brasil, los productores rurales buscan aumentar la productividad del cultivo de soja de forma eficiente. En este sentido, el empleo de nanofertilizantes causa un gran impacto, ya que estos mejoran la producción agrícola utilizando bajas dosis en formulaciones liquidas compatibles con otros insumos. El objetivo de este trabajo fue evaluar, como afecta la aplicación complementaria de nanofertilizantes en la siembra (MIST-P y MIST-TPS) sobre el porcentaje de micorrización y rendimiento en soja en áreas agrícolas de Rio Verde Goiás- Brasil.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rosa, M. Universidade de Rio Verde; BrasilFil: Silva, A.G. Universidade de Rio Verde; Brasi

    Impact of the use of nano-fertilizers in soybean crop

    Get PDF
    PosterIn the Cerrado region, Rio Verde GO, Brazil, rural producers seek to increase the soybean productivity efficiently. The objective of this work was to develop a complementary fertilization protocol to the traditional management of the producer (TMP) of Rio Verde-GO applying nano-fertilizer (MIST-P and MIST TPS) during the sowing of the soybean crop.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Guzzo, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Imhoff, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICIAGRO); ArgentinaFil: Rosa, Márcio. Universidade de Rio Verde (UniRV); BrasilFil: Guerra da Silva, Alessandro. Universidade de Rio Verde (UniRV); Brasi

    Impacto de nanofertilizantes en la micorrización y crecimiento inicial de Medicago truncatula

    Get PDF
    PosterSe ha corroborado que, la aplicación de nanopartículas de selenita (NPS) mejora no sólo el desarrollo vegetal sino también beneficia el microbioma del suelo .Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ranieri, Veronica Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ranieri, Veronica Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA); Argentin

    Transcriptome analysis of mycorrhizal and nonmycorrhizal soybean plantlets upon infection with Fusarium virguliforme, one causal agent of sudden death syndrome

    Get PDF
    Soilborne pathogens represent a threat to agriculture causing important yield losses. Sudden death syndrome (SDS) of soybean is a severe disease caused by a complex of Fusarium species. This pathosystem has been widely investigated and several strategies have been proposed to manage SDS. Although a decrease in symptoms and in the level of root tissue infection, particularly by F. virguliforme, was observed in the presence of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), biological control based on AMF has received less attention. Here, the results are reported of transcriptional analysis of mycorrhizal versus nonmycorrhizal soybean plantlets infected by F. virguliforme, grown under strict in vitro culture experimental conditions. Important transcriptional reprogramming was detected following infection by the pathogen. Results revealed 1768 and 967 differentially expressed genes in the AMF-colonized (+AMF+Fv) and noncolonized (−AMF+Fv) plants, respectively. Major transcriptional changes corresponded to defence response-related genes belonging to secondary metabolism, stress and signalling categories. The +AMF+Fv treatment showed the largest number of up-regulated genes related to defence, such as those encoding disease resistance proteins, WRKY transcription factors, auxins, receptors kinases and proteases. Only a few genes had primed expression in the +AMF+Fv treatment, such as those encoding a thaumatin-like protein (TLP) and a pleiotropic drug resistance (PDR) protein. Moreover, +AMF+Fv showed a significantly greater number of down-regulated genes related to cell wall modification and peroxidases than the –AMF+Fv treatment. This detailed investigation increases knowledge of transcriptional changes and potential metabolic pathways involved in the enhanced resistance or tolerance of mycorrhizal plants to infection by F. virguliforme.Fil: Marquez, Nathalie. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Unidad de Fitopatologia y Modelizacion Agricola.; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gallou, A.. Centro Nacional de Referencia de Control Biológico; MéxicoFil: Debat, Humberto Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Declerck, S,. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Ducasse, Daniel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Impacto de la nanotecnología en suelos sódicos y el crecimiento del cultivo de sorgo

    Get PDF
    PosterLos suelos sódicos se caracterizan por tener un elevado pH 8 5 y una cantidad de sodio Na intercambiable (PSI 15 suficiente para afectar adversamente al cultivo de sorgo y la estructura del suelo. El exceso de Na en los sitios de intercambio catiónico hace que las partículas de arcilla se dispersen y como consecuencia, estos suelos tienen una alta compactación, baja estabilidad de agregados y reducida infiltración de agua. Estas condiciones proporcionan un medio de enraizamiento deficiente y bajos o insuficientes nutrientes, afectando negativamente a la actividad biológica del suelo y el crecimiento de las plantas Una de las herramientas para disminuir este efecto es la aplicación de una fuente de calcio ( que desplace al Na en el complejo de intercambioInstituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentin

    Nanofertilizantes no cultivo do milho safrinha

    Get PDF
    PosterNos últimos anos, novas tecnologias têm surgido como forma de adoção nos sistemas de cultivo de milho safrinha visando aumentos de produtividade de grãos. Neste contexto, destaca-se o uso de novas formulações de fertilizantes, principalmente aqueles contendo nanopartículas.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Guerra da Silva, Alessandro. Universidade de Rio Verde. Faculdade de Agronomia. Programa de Pós-graduação em Produção Vegetal; BrasilFil: Ciacci, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Ciacci, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Estudios Agropecuarios (UDEA) ; ArgentinaFil: Dias Batista Silva, Nathália. Universidade de Rio Verde. Faculdade de Agronomia. Programa de Pós-graduação em Produção Vegetal; BrasilFil: Giachero, María Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giachero, María Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rosa, Márcio. Universidade de Rio Verde. Faculdade de Agronomia. Programa de Pós-graduação em Produção Vegetal; BrasilFil: Silva Simões, Geovanna. Universidade de Rio Verde. Faculdade de Agronomia. Programa de Pós-graduação em Produção Vegetal; Brasi

    Desdibujando fronteras

    Get PDF
    Este concierto es una actividad del Proyecto de Producción CePIAbierto "Residencias compositivas 2017" (Resolución HCD 89/2017). El proyecto de residencias establece un diálogo entre producciones de la Facultad de Artes y el medio, con la intención de superar las fronteras entre estos dos ámbitos de manera que el arte contemporáneo –generado a partir de los ámbitos académicos-pueda interactuar con otros lenguajes artísticos que se desarrollan en la comunidad. La comisión de curaduría privilegió proyectos que den cuenta de modos alternativos de producción/investigación artística y que contemplen el vínculo del arte con otras áreas de conocimiento, ampliando los límites disciplinares y de las prácticas culturales. "Desdibujando fronteras" generó un enriquecimiento mutuo entre los artistas residentes y el ensamble, mediante la interacción de diferentes lenguajes y poéticas con el fin de producir alternativas sonoras que se puedan recrear en diferentes ámbitos culturales de la comunidad.Concierto del [red] ensamble, en conjunto con diferentes artistas, músicos y compositores invitados del ámbito popular y folklórico, en el que proponen un trabajo interdisciplinar donde diferentes poéticas entran en juego, se cruzan, se mixturan y se desdibujan. Espacio de encuentro entre diferentes músicas (chamamé, cuarteto, milonga y tinku) con la poética experimental y contemporánea del ensamble y sus compositores.Fil: Argüello, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Llorens, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: González, Flavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Espíndola Pinela, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Behm, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Escuti, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Castiglione, Mauro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Ungaro, Melanie. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Sosa, Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Sayi, Paris Cavagnaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Quiñones, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Jiménez, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Guzmán, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Carrasco, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentin
    corecore