12 research outputs found

    Influencia del ritmo circadiano en la caracterización proteica de la saliva no estimulada de adultos jóvenes: estudio clínico

    Get PDF
    58 p.La saliva contiene una pequeña fracción de componentes orgánicos, principalmente una amplia variedad de proteínas. La influencia del ritmo circadiano sobre la secreción de proteínas salivales es poco clara. De ahí que el objetivo del estudio fue determinar la influencia del ritmo circadiano sobre la concentración y el patrón electroforético de las proteínas totales de la saliva no estimulada en personas sanas jóvenes. El proyecto fue dividido en dos estudios: el primero fue un estudio de estabilidad, para determinar las condiciones óptimas para el manejo de saliva, mediante el pH, incluyendo la evaluación de un inhibidor de proteasas (PMSF). El segundo buscaba evaluar el efecto del ritmo circadiano sobre el pH y las características proteicas de la saliva. Se invitó a participar a 11 voluntarios adultos jóvenes, quienes donaron saliva total no estimulada, en 6 intervalos, durante un periodo comprendido entre las 7:00 am y 3:00 am del día siguiente. Para el análisis estadístico se utilizó un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Los resultados del estudio de estabilidad mostraron que el pH salival disminuye cuando las muestras son tratadas con PMSF (p<0,05), pero no es afectado por el tiempo o la temperatura. El estudio principal mostró que el ritmo circadiano no induce variaciones estadísticamente significativas en el pH salival, ni en la concentración de proteínas totales de la saliva no estimulada, con ostensibles variaciones individuales entre los distintos participantes. Se observó una tendencia a una disminución de la concentración total de proteínas salivales durante la noche. Al analizar las imágenes de los geles, luego de la electroforesis, se observó una correlación entre la menor concentración total de proteínas salivales en la noche (3:00 am) y los demás horarios. La saliva parece ser un fluido bastante estable en distintas condiciones. La concentración de proteínas de la saliva total no estimulada no parece ser afectada por las variaciones circadianas, al menos en sujetos jóvenes sanos. Futuros estudios debiesen explorar otros grupos etarios y con condiciones sistémicas que puedan ser sujetas a fluctuaciones del ritmo circadiano. // ABSTRACT: Saliva contains a small fraction of organic components, mainly a wide variety of proteins. The influence of the circadian rhythm on salivary protein secretion is unclear. Hence, the objective of the study was to determine the influence of the circadian rhythm on the concentration and electrophoretic pattern of total proteins in unstimulated saliva of young healthy adults. The project was divided into two studies: the first was a stability assay, to determine the optimal conditions for saliva management, using pH, including the evaluation of a protease inhibitor (PMSF). The second sought to evaluate the effect of the circadian rhythm on the pH and protein characteristics of saliva. Eleven young adult volunteers were invited to participate, who donated total unstimulated saliva, at 6 intervals, during a period between 7:00 am and 3:00 am of the following day. For the statistical analysis, a significance level of 95% (p <0.05) was used. The results of the stability study showed that salivary pH decreases when the samples are treated with PMSF (p <0.05), but it is not affected by time or temperature. The main study showed that the circadian rhythm does not induce statistically significant variations in salivary pH, nor in the concentration of total proteins in unstimulated saliva, with wide individual variations among participants. A trend towards a decrease in the total concentration of salivary proteins was observed during the night. When analyzing the electrophoretic patterns in the gels, a correlation was observed between the lower total concentration of salivary proteins at night (3:00 am) and the other hours. Saliva appears to be a stable fluid under various conditions. The protein concentration of unstimulated total saliva does not appear to be affected by circadian variations, at least in young healthy subjects. Future studies should explore other age groups and with systemic conditions that may be subject to fluctuations in the circadian rhythm

    Influencia del ritmo circadiano sobre el pH y concentración de calcio y fosfato inorgánico en adultos jóvenes. Estudio clínico

    Get PDF
    56 p.La saliva es un fluido biológico con importantes propiedades protectoras, incluyendo su capacidad amortiguadora del pH y favorecedora de la remineralización. Se ha descrito que los componentes salivales varían durante el día a causa de múltiples factores, incluyendo el ritmo circadiano. Sin embargo y pese a su importancia como regulador de la salud y el metabolismo humano, la evidencia disponible es limitada sobre su influencia en la composición salival. El objetivo del estudio fue determinar si el ritmo circadiano induce variaciones sobre el pH y la concentración de calcio (Ca2+) y fosfato inorgánico (PO₄³⁻) en saliva no estimulada de adultos jóvenes. Para cumplir los objetivos definidos se realizaron pruebas preliminares para determinar las condiciones adecuadas para mantener la integridad de las muestras, usando el pH salival como variable indicadora. Una vez definidas las condiciones óptimas, se determinó el efecto del ritmo circadiano sobre el pH y en la concentración de Ca2+ y PO₄³⁻ en saliva total no estimulada de 11 voluntarios adultos jóvenes en 6 intervalos durante un periodo entre las 7:00 am y 3:00 am del día siguiente. Para el análisis estadístico se utilizó un nivel de significancia del 95% (p<0,05). Los resultados del estudio de estabilidad indicaron que existe una variación estadísticamente significativa en el pH salival causada por el inhibidor de proteasas salivales utilizado para tratar las muestras (p<0,05), en periodos de almacenamiento cortos y largos. En cuanto al efecto del ritmo circadiano no se observaron resultados significativos, ni en el nivel de pH ni sobre la concentración de Ca2+ o PO₄³⁻. Sin embargo, se observaron patrones intrasujetos con niveles constantes, con un aumento o con una disminución de las concentraciones desde la primera muestra de la mañana hasta finalizar el ciclo circadiano. La composición bioquímica de la saliva total no estimulada en cuanto a la concentración de Ca2+ y PO₄³⁻ parece no ser afectada mayormente por las variaciones del ritmo circadiano. // ABSTRACT: Saliva is a biological fluid with important protective properties, including its pH buffering capacity and enhancing remineralization. Salivary components have been reported to vary during the day due to multiple factors, including the circadian rhythm. However, despite its importance as a regulator of human health and metabolism, the available evidence is limited on its influence on the salivary composition. The objective of the study was to determine if the circadian rhythm induces variations in the pH and on the concentration of calcium (Ca2 +) and inorganic phosphate (PO₄³⁻) in total unstimulated saliva of young adults. To meet the defined objectives, preliminary tests were carried out to determine the appropriate conditions to maintain the integrity of the samples, using salivary pH as an indicator variable. Once the optimal conditions were defined, the effect of the circadian rhythm on the pH and on the concentration of Ca2+ and PO₄³⁻ in unstimulated total saliva of 11 young adult volunteers was determined, in 6 intervals, during a period between 7:00 a.m. and 3:00 p.m. the next day. For the statistical analysis, a significance level of 95% (p<0.05) was used. The results of the stability study indicated that there is a statistically significant variation in salivary pH caused by the salivary protease inhibitor used to treat the samples (p<0.05), in short and long storage periods. Regarding the effect of the circadian rhythm, no significant results were observed, neither in the pH level nor on the concentration of Ca2+ or PO₄³⁻. However, intra-subject patterns were observed with constant levels, with an increase or decrease in concentrations from the first sample in the morning until the end of the circadian cycle. The biochemical composition of unstimulated total saliva in terms of Ca2+ and PO₄³⁻ concentration seems to be largely unaffected by circadian rhythm variations

    Efectividad del Fluoruro Diamino de plata en la prevención y detención de lesiones de caries radicular en adultos mayores con deterioro cognitivo: ensayo clínico controlado randomizado doble ciego

    Get PDF
    102 p.Antecedentes / Objetivos: las lesiones de caries radicular (RCLs) constituyen un problema importante en la población adulta mayor de 60 años, especialmente en el caso de aquellos adultos mayores con deterioro cognitivo. Una de las principales medidas de prevención de RCLs es el uso de fluoruros, entre ellos el fluoruro diamino de plata (SDF). Este ensayo clínico controlado ramdomizado doble ciego investigó la efectividad del fluoruro diamino de plata en la prevención y detención de RCL en adultos mayores con deterioro cognitivo. Metodología: se realizó este estudio con 6 adultos mayores (equivalentes a 134 RCLs) con diagnóstico de deterioro cognitivo. Los participantes fueron divididos en 3 grupos de forma aleatoria; el grupo 0 (grupo control) recibió instrucción de higiene oral (IHO) y entrega de pasta dental de 5000 ppm para uso en casa; el grupo 1 recibió IHO, aplicación trimestral de flúor barniz y entrega de pasta dental de 5000 ppm para uso en casa; el grupo 2 recibió IHO, aplicación anual de SDF y entrega de pasta dental de 1450 ppm para uso en casa. Resultados: A los tres meses de aplicado el tratamiento todos los grupos tratados disminuyeron la actividad de las RCLs, pasando de RCLs activas a inactivas. También se observó que el grupo 2 fue el que presentó una mayor disminución en la actividad de RCLs (57,2% de actividad a un 37,5% a los 3 meses). La incidencia del total de la muestra fue de un 9,4% y el grupo que presentó una menor incidencia de RCLs fue el grupo 2, con un 6,9%. Conclusiones: si bien el SDF es efectivo en el manejo no invasivo de RCLs, se requiere un mayor tiempo de seguimiento y una muestra mayor para obtener conclusiones definitivas con respecto a esta intervención

    Efecto antibacteriano de extractos de cranberry y caracterización de sus proantocianidinas tipo A por MALDI-TOF

    Get PDF
    31 p.El cranberry ha sido utilizado por años como tratamiento para infecciones relacionadas al tracto urinario ya que los fenoles de este fruto poseen propiedades antibacterianas. Sin embargo, su estudio en microbiota oral es nueva y centrada al uso de grandes concentraciones de proantocianidinas (PACs) tipo A como el principal agente bioactivo. El objetivo de este estudio fue investigar la efectividad antibacteriana de extractos de cranberry con bajos porcentajes de PACs tipo A, determinando la concentración mínima inhibitoria (CMI) y la concentración mínima bactericida (CMB) sobre Streptococcus mutans. Además, se determinó la sensibilidad de la técnica de MALDI-TOF para detectar PACs de cranberry disueltas en saliva. Los resultados indicaron que los extractos de 15% y 20% de PACs presentaron una CMI en la dilución de 12,5% (0,125g/mL). Por su parte, la CMB se observó en la misma dilución anterior en el extracto de 15%, sin embargo, el extracto de 20% lo logró en la dilución de 6,25% (0,0625g/mL). Por otro lado, la CMI y la CMB del extracto de cranberry con 3,6% de PACs se observó en la dilución de 25% (0,25g/mL). Mediante el análisis en MALDI-TOF fue posible evidenciar diferentes peaks correspondiente a PACs concordando con estudios previos. En conclusión, los resultados demuestran que los extractos de cranberry con bajos porcentaje de PACs aparentan producir un efecto antibacteriano contra S. mutans in vitro. Por otro lado, la técnica MALDI-TOF demuestra tener la sensibilidad suficiente para detectar pequeñas cantidades de PACs disueltas en saliva

    Rol de los inhibidores de α-amilasa salival como protectores en caries. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    31 p.La α-amilasa salival (AS) es la enzima que facilita la digestión del almidón con la consecuente generación de ácidos, por lo que podría desempeñar un rol activo en caries. El objetivo de esta revisión fue determinar si la inhibición de AS posee un rol protector en caries. Se revisó la evidencia con criterios PRISMA-P, sobre el efecto de los inhibidores de AS en caries. Se seleccionaron artículos que utilizan inhibidores farmacológicos o naturales de AS y que como resultado reportaran variables relacionadas con caries. La revisión fue efectuada de forma independiente utilizando las bases de datos PubMed, SCOPUS y WOS. Para la búsqueda se emplearon términos MeSH y términos libres, basados en una pregunta estructurada P.I.C.O, encontrándose 188 artículos. Luego de revisados por título y resumen, se seleccionaron 13 para revisión a texto completo y 4 fueron incluidos en la revisión. Los estudios in vitro que utilizaron maltitol y acarbosa como inhibidores de la AS sobre streptococcus orales, mostraron una baja producción de ácidos. En los estudios in situ en humanos, los taninos del té revelaron una reducción de productos finales desde almidón, mientras que las antocianinas provocaron una reducción tanto en los niveles de AS como en los recuentos de Streptococcus mutans. La acarbosa como inhibidor, redujo la incidencia de lesiones de caries en ratas con dieta exclusiva de almidón. Los inhibidores de AS parecen reducir la cariogenicidad de almidones, limitando el desarrollo bacteriano, lo que sugiere potenciales aplicaciones nutricionales o tecnológicas con AS para el manejo moderno de caries. Se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos

    Métodos de diagnóstico para lesiones de caries radicular. Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    31 p.La caries radicular es un desafío en odontología, pues su prevalencia ha ido en aumento en los últimos años a nivel global. Para diagnosticarla se han propuesto distintos métodos, sin embargo, no es claro cuáles han sido validados cientificamente para el uso clínico, ni existen estudios que hayan revisado la literatura al respecto. Por lo anterior, esta revisión tiene como objetivo verificar la validez científica de los métodos diagnósticos reportados para lesiones de caries radicular e identificar aquellos que muestren mejor especificidad y sensibilidad, además de reconocer aquellos que posean la mayor reproducibilidad tanto intra como interexaminador. Esta revisión se registró en PROSPERO, siguiendo los criterios PRISMA. Las bases de datos examinadas fueron Medline, Elsevier y Web of Science. Se utilizaron criterios de búsqueda predefinidos basados en la pregunta PICO. La selección de artículos y la extracción de datos se realizó de forma independiente por dos investigadoras. La búsqueda estandarizada arrojó 1242 artículos de los cuales 82 se revisaron a texto completo. Finalmente se incluyeron 16 estudios observacionales, 14 de corte transversal y 2 de cohorte. Los estudios seleccionados mostraron un riesgo de sesgo moderado. A partir de los resultados se concluye que exiten instrumentos para la detección de lesiones de caries radicular debidamente validados en la literatura, destacando el método visual-táctil y el de fluorescencia láser. El primero otorga una excelente confiabilidad sin necesidad de equipamiento especial. Respecto de otros métodos con tecnología digital, se sugiere generar evidencia a partir de estudios clínicos, para poder recomendar su uso clínico

    Potencial anticariogénico de berries naturales: Revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    35 p.concentraciones en numerosas frutas, tendrían propiedades anticaries. En particular, los berries poseen propiedades inhibitorias sobre el biofilm dental. Sin embargo, la evidencia es escasa, y no hay claridad si el efecto es común en toda la familia de berries. Por lo tanto, el objetivo fue revisar la literatura para confirmar este efecto. Mediante términos predefinidos y libres se realizó una búsqueda de estudios in vitro, in situ e in vivo en PubMed, WoS y SCOPUS, utilizando criterios PRISMA. Se seleccionaron estudios donde la intervención fuese en modelos de caries con berries, en cualquier tipo de presentación, y que los resultados estuvieran directamente relacionados con caries. De los 1235 artículos que coincidían con los criterios de búsqueda por título y abstract, 40 fueron revisados a texto completo y 24 fueron incluidos en la revisión. Trece estudios con uvas reportaron efectos sobre la disminución de bacterias, un aumento en remineralización y aumento del pH oral. Diez artículos evaluaron cranberries, reportando un aumento de pH salival, disminución de recuentos bacterianos y desorganización estructural del biofilm. Un artículo evaluó la cereza ácida y evidenció una disminución del recuento de Streptococcus mutans e inhibición de amilasa salival. No se han estudiado todos los frutos pertenecientes al grupo de los berries y la mayoría son in vitro, sin embargo, algunos de estos frutos parecen poseer un potencial anticaries y sus principios activos, podrían ser una alternativa en el manejo actual de caries. Se sugiere realizar estudios clínicos para confirmar estos hallazgos

    Potencial cariogénico de endulzantes líquidos comercializados en Chile. In vitro

    Get PDF
    23 p.Se han desarrollado endulzantes artificiales en diferentes formatos como sustitutos del azúcar. Nuestro grupo demostró previamente que los endulzantes en tabletas disponibles en el mercado conservan un potencial cariogénico, pero no existe información respecto al efecto de estos en caries dental. Además, la actividad de estos compuestos ha sido probada en su forma pura y no en su forma comercial, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el potencial cariogénico de los endulzantes líquidos comercializados en Chile. En un modelo biológico de caries con biofilms monoespecie de Streptococcus mutans UA159 cultivados sobre bloques de esmalte, se analizaron 6 endulzantes líquidos comercializados en Chile: Sacarina, Sucralosa, Tagatosa, Fructosa, Stevia Balanceada y Stevia Pura. Posterior a la formación del biofilm, los bloques con sus biofilms fueron expuestos a los endulzantes durante 5 minutos, 3 veces al día por 5 días, con los correspondientes controles. Se evaluó acidogenicidad, desmineralización y desde los biofilms se analizó biomasa y células viables. El experimento fue repetido tres veces, cada uno en triplicado (n=9). Los datos se analizaron mediante ANOVA y Turkey, con un nivel de significancia del 95%. Los diferentes endulzantes indujeron una reducción global de alrededor del 35% en la acidogenicidad y desmineralización del esmalte, en comparación con el control positivo (p<0,05). No se observaron diferencias significativas en la biomasa y células viables entre los endulzantes. Los endulzantes líquidos comercializados en Chile parecen ser menos cariogénicos que la sacarosa, pero conservan la capacidad de inducir desmineralización y debiesen ser recomendados con cautela. Palabras Claves: endulzantes, caries dental, biofil

    Actualización en técnicas para el manejo de lesiones de caries profunda. Revisión narrativa

    Get PDF
    45 p.En la actualidad el manejo de lesiones de caries profunda ha cambiado su visión de tratamiento, orientándose hacia una odontología de mínima intervención. Se ha evolucionado desde el concepto de remoción completa de caries hacia tratamientos más conservadores como lo es la eliminación parcial de caries, actualmente conocida como remoción selective de tejido cariado, propiciando un escenario favorable para la mantención de la vitalidad pulpar y la permanencia del diente en boca. El objetivo de esta revisión es realizar una actualización de tratamientos para el manejo de caries profunda de dientes permanente de niños y adolescentes apoyados en la evidencia científica que ha sido reportada en la literatura. Se realizó una búsqueda de la literatura desde el año 2010 al 2020 en base de datos electrónicos como: Pubmed, Scielo, Scopus, Web of Science, Cochrane. Dejando en evidencia que las técnicas que remueven parcialmente el tejido infectado reducen significativamente el riesgo exposición pulpar y sintomatología postoperatoria comparados con tratamientos más invasivos, brindando una mayor comodidad al paciente y reduciendo los costos del tratamiento. Cabe destacar que el éxito clínico dependerá del correcto diagnóstico del paciente considerando aspectos importantes como la valoración de riesgo cariogénico y el pronóstico del diente. Es necesario unificar criterios y masificar el uso de estas técnicas, promoviendo una visión conservadora, buscando preservar estructura dental

    Efecto del CPP-ACP en leche, chicles y dulces sobre caries dental: revisión sistemática de literatura

    Get PDF
    33 p.Una de las proteínas más estudiada para combatir la caries dental es la caseína; utilizada como fosfopéptido de caseína – fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP), compuesto que ha demostrado un prometedor efecto remineralizante en caries. Sin embargo, existe escasa evidencia del potencial anticaries de CPP-ACP adicionado a alimentos u otras sustancias comestibles. Consecuentemente, esta revisión sistemática tuvo por objetivo determinar si el uso del CPP-ACP añadido en leche, chicles o dulces presenta una acción remineralizante o inhibitoria sobre la desmineralización dental en estudios in vivo o in situ. El protocolo de esta revisión fue registrado en PROSPERO, siguiendo los criterios PRISMA-P. Las bases de datos examinadas fueron Medline vía PubMed, SCOPUS y Web of Science utilizando los criterios de búsqueda predefinidos basados en la pregunta P.I.C.O. No se aplicaron límites de año ni idioma. La selección de artículos y la extracción de datos se realizó por 2 investigadores, de forma independiente. De 210 títulos encontrados, 23 fueron seleccionados para revisión a texto completo. De estos, 16 estudios fueron incluidos (2 in vivo, y 14 in situ). Los desenlaces incluyeron remineralización del esmalte y actividad sobre el biofilm. La calidad general de la evidencia fue clasificada como moderada. La evidencia disponible sugiere que el CPP-ACP agregado en leche, chicles o dulces tiene una potencial actividad remineralizante sobre el esmalte dental, además de cierta acción antibacteriana sobre la placa dental supragingival. Se necesitan mayor cantidad de estudios clínicos para verificar si este efecto es significativo para reducir la incidencia de lesiones de caries
    corecore